La Desamortización en España en el Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

Durante el siglo XIX, la agricultura española se caracterizó por su atraso debido a la desigual distribución de la tierra, la falta de innovación tecnológica y los bajos rendimientos. Con la llegada del Estado liberal, se inició un proceso de transformación agraria que buscaba cambiar la estructura de la propiedad. En el Antiguo Régimen, la tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, quienes no podían venderla debido al mayorazgo y a la consideración de las tierras de Sigue leyendo

La Desamortización en España: Transformación y Consecuencias

La Desamortización en España

Contexto Histórico

Las desamortizaciones: Ni la nobleza ni la Iglesia se implicaban de forma directa en la agricultura. Esta actividad era realizada por arrendatarios que pagaban una parte de su cosecha como renta, resultando así para ellos una agricultura de subsistencia. Los excedentes iban a parar a los propietarios, quienes los convertían en dinero principalmente en los mercados locales. Todo ello resultaba una explotación económica muy conservadora, ajena a Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Partidos Políticos, Constituciones y Desamortizaciones en la España del Siglo XIX

Partidos Políticos durante el Reinado de Isabel II

Desde el inicio del reinado de Isabel II, se definieron dos corrientes de opinión que se consolidaron como partidos políticos: el Moderado y el Progresista. A mediados de siglo, surgieron nuevas fuerzas como alternativa a los partidos tradicionales: el Partido Demócrata y la Unión Liberal. Los partidos políticos del siglo XIX eran, más bien, agrupaciones de personas alrededor de un líder que se juntaban para participar en las elecciones y Sigue leyendo

Objetivos y Consecuencias de la Desamortización en España

B OBJETIVOS

  • Los liberales atacan la propiedad vinculada o de “mano muerta”, creen que obstaculiza el crecimiento económico, y defienden la propiedad individual con plena libertad del dueño para comprar, vender, arrendar y cultivar. Esto traería una agricultura moderna, capitalista, sujeta al mercado, en el que confían ciegamente.
  • En principio, pretendió un mejor reparto de la tierra para crear una clase media de propietarios que lograse rentabilizar la agricultura (veremos que no se hizo Sigue leyendo

La Desamortización en España: Historia y Consecuencias

Las desamortizaciones. En España, la tierra estaba mal repartida desde épocas remotas. Estos grandes patrimonios territoriales no podían ser divididos por herencia ni ser donados o vendidos. Habitualmente se denunciaba su explotación, lo que impedía obtener el mejor rendimiento. Sin embargo, el establecimiento de una economía capitalista era incompatible con el mantenimiento de privilegios que obstaculizaban el intercambio de bienes, las tierras en este caso. La desamortización consistía Sigue leyendo

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Desamortización en España en el Siglo XIX

En el proceso de desamortización se produce la incautación de bienes estatales de la Iglesia que, tras la correspondiente nacionalización y posteriormente las rentas, están en subastas. Pasan a formar nuevas propiedades privadas con plena libertad de uso y disposición. En el siglo XIX se produce un movimiento de desamortización que se llevó a cabo con la desamortización de Mendizábal, donde todavía se encontraba María Cristina en el trono, Sigue leyendo

La Desamortización en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Desamortización fue un hecho fundamental n el proceso d la revolución burguesa, x desamort. Entendemos la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva k tras la correspondiente nacionalización y posterios venta en subasta pasan a ser una propiedad privada con plena libertad d uso y disposición.

Este fenómeno antes d ser aplicado n toda su intensidad tuvo una seria de precedentes

1 durante el reinado de carlos3 los ilustrados criticaban la amortización d bienes raíces y l Sigue leyendo

Mendizábal desamortización 1835

DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE  MENDIZÁBAL


Estamos ante una parte del texto de la “Desamortización de Mendizábal” de 1836. El texto se desarrolla en el principo de la España liberal.
Este texto tiene 3 objetivos, los cuales son intentar sanear la arruinada hacienda, favorecer al liberalismo e intentar darle más poder a la iglesia.
El tipo de texto según la fuente es histórico y el autor es Juan Mendizábal y el cual tenía como destinatario al principio a la reina regenta María Cristina Sigue leyendo