Psicología y Sociología: Percepción, Aprendizaje, Memoria y Emociones

Percepción

La percepción es un mecanismo individual que realizan los humanos, consiste en recibir, interpretar y comprender las señales del exterior. Este proceso se puede dividir en dos vertientes: la percepción del medio externo, que se refiere a la sensación captada en forma de sonido o imagen, y la percepción interna, que se refiere al modo en el que se interpretará ese estímulo.

Constancia perceptual: tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e inalterables a pesar Sigue leyendo

Facultades Cognitivas, Estados Afectivos y La Naturaleza de la Mente

T.6 | Principales Estados y Procesos Mentales

1.1 Facultades Cognitivas

Son aquellas facultades relacionadas con el proceso del conocimiento y que nos ayudan a formarnos una idea de cómo es y cómo funciona la realidad.

a) Percepción

Es una facultad que compartimos de manera similar con el resto de los animales. Nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de esta a partir de los datos proporcionados por los sentidos. La percepción organiza e interpreta los datos Sigue leyendo

Imaginación, Memoria y Olvido: Procesos Cognitivos Esenciales

Introducción

Cuando Kant habla de las coordenadas espacio-temporales en las que tiene que encontrarse algo para ser percibido, no se encontraban estos parámetros en la imaginación y la memoria. Estos nos permiten percibir cosas sin que las tengamos delante.

Imaginación Reproductora

Capacidad que tenemos para fijar y conservar una información, un aprendizaje, para luego reproducirlo. El producto de la imaginación son las imágenes. No tienen por qué ser visuales, pueden ser gustativas, táctiles, Sigue leyendo

Teoría de la Memoria: Modelos Conductista y Cognitivo

Teoría sobre la Memoria

Existen dos grandes modelos teóricos que intentan explicar el funcionamiento de la memoria: el conductista y el cognitivo.

El Modelo Conductista

El modelo conductista se inspira en la concepción empirista de la mente como tabula rasa: el ser humano, al nacer, es como un papel en blanco. Con el paso del tiempo, van grabándose en su mente las experiencias vividas. La memoria consiste en establecer relaciones de asociación entre los elementos percibidos.

Su concepción de la Sigue leyendo

Diferencias entre condicionamiento clásico e instrumental

Diferencias condicionamiento clásico e instrumental

El condicionamiento clásico se produce mediante un aprendizaje de las relaciones entre estímulos, mientras que el condicionamiento instrumental es aquel que nos sirve para lograr determinadas consecuencias.

Diferencias castigo reforzamiento

El castigo hace que desaparezca temporalmente la conducta, pero puede aparecer posteriormente y genera unas consecuencias secundarias que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. El refuerzo negativo Sigue leyendo

Evaluación del estado mental y modelos de enfermería

EXAMEN MENTAL

N. DE CONCIENCIA

Orientación de sí mismo, tiempo, espacio y otras personas. Resultados: lucidez, somnolencia, obnubilación, sopor y coma.

LENGUAJE

Resultados: afasia global: pérdida casi completa de comprensión y emisión de lenguaje. A.motora: comprende lo que se le dice, pero no logra emitir palabras. A.sensorial: no comprende lo que se le dice, pero emite palabras pero no se le entiende porque intercambia las palabras.

MEMORIA

Memoria de hechos remotos, memoria de hechos recientes, Sigue leyendo

Memoria y sus clases: Localización, procesos y fases de memorización

Memoria y sus clases

Es la capacidad de retener lo aprendido y de recuperar lo que se necesita. Pero se plantean 2 problemas que son:

·¿Dónde se localiza? ¿Dónde está la memoria? ¿En qué parte del cerebro está?

·¿Cómo se realiza el proceso de memorización?

A la 1ª pregunta parece que la respuesta está en el cerebro. No hay una zona específica donde esté la memoria, sino que parece que el cerebro tiene dispersos archivos en múltiples lugares por todo el encéfalo. Esto se sabe desde Sigue leyendo

Los sentidos: la importancia de los receptores y los mecanismos de percepción

Gracias a ellos, los animales entran en contacto con la realidad exterior y también con las transformaciones que se producen en sus propios cuerpos. Se llaman receptores a las células nerviosas especializadas que permiten al cerebro entrar en contacto con el medio ambiente y con los cambios que acontecen dentro del propio cuerpo. Hay cuatro clases de receptores:

  • Exteroceptores

    Superficie del organismo – captan la estimulación del medio ambiente. Responden a estímulos originados fuera del cuerpo. Sigue leyendo

gfuvb

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar Y recuperar la informaciòn.

 Sin memoria….
 – seriamos incapaces de percibir, aprender o pensar,
 – no podríamos expresar nuestras ideas y 
– no tendríamos una identidad personal, porque sin Recuerdos sería imposible saber quien somos y Nuestra vida perdería sentido. 
PRIMERAS INVESTIGACIONES SOBRE LA MEMORIA
 Primeras investigaciones de Ebbinghaus: -estudió cómo se retienen las sílabas sin sentido
 -el mecanismo de la memoria para Sigue leyendo

Aegr


El milagro secreto
Resumen: La historia trata sobre un hombre llamado Jaromir Hladik el cual nacíó en Praga y era judío. Fue condenado por la difamación del nacionalismo judío y esto se determinó debido a los escritos y ediciones que tenían presencia de palabras judías. Los nazis decidieron que moriría, pero el tenia temor de la forma de muerte. Pero le pide a Dios que le permita terminar su obra “los enemigos”, la noche anterior había soñado con una inmensa biblioteca y un Dios que Sigue leyendo