Conceptos Clave en la Filosofía de Marx: Alienación, Materialismo e Ideología

La Alienación del Trabajo en Marx

En este fragmento, Marx desarrolla su crítica al trabajo en el sistema capitalista a través del concepto de alienación. Según Marx, el trabajo deja de ser una actividad libre y autorrealizadora para convertirse en algo externo, impuesto, que niega la esencia del ser humano. El trabajador no se afirma en su labor, sino que se siente ajeno a ella, infeliz, mortificado física y espiritualmente. Solo se siente plenamente humano fuera del trabajo, lo que revela Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Karl Marx

Política Contemporánea: La Crítica Marxista al Capitalismo

Las fuerzas productivas incluyen la fuerza de trabajo humana y los medios de producción, es decir, los instrumentos y materiales utilizados para producir bienes y servicios. Las relaciones de producción, por otro lado, determinan la forma en que los seres humanos organizan la producción y distribución de los bienes. Estas relaciones han evolucionado a lo largo de la historia, dando lugar a diferentes modos de producción: comunismo Sigue leyendo

Movimiento Obrero, Anarquismo, Marxismo e Imperialismo

Anarquismo

  1. Su base y práctica de acción
  2. Biografía de Bakunin
  3. Defendía la acción
  4. Los anarquistas rechazan
  5. No creen que sea el final
  6. Los anarquistas y el terrorismo

Marxismo

  1. Críticas morales y propuestas
  2. El marxismo es una…
  3. Marx y su obra El Capital
  4. Fortalecer las organizaciones del proletariado
  5. Primera fase transitoria

Imperialismo

  1. Resultado de…
  2. Factores económicos
  3. Factores políticos
  4. Factores ideológicos
  5. Punto de vista militar
  6. Plano económico
  7. Orden sociopolítico

El Desarrollo de las Ciudades

La ciudad industrial: Sigue leyendo

El Impacto de la Alienación y la Filosofía Materialista en la Sociedad

El Impacto de la Alienación Económica en la Sociedad

La alienación económica es fundamental y causa del resto de alienaciones (religiosa, política, filosófica). El propio trabajo presupone la alienación. Trabajar es sacar algo de mí, mi esencia, mi vida (tiempo y esfuerzo) en mi relación con la naturaleza para satisfacer mis necesidades. El resultado es un producto. No obstante, en el capitalismo, la alienación se da a más niveles. La propia actividad es alienada. Ya no trabajo para satisfacer Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Socialismo Utópico, Anarquismo y Marxismo

1. Introducción

La industrialización y la ideología capitalista que le sirve de base traen consigo una serie de problemas para una de las clases sociales implicadas en la misma: los trabajadores. Éstos, grupo heterogéneo donde coexisten los antiguos obreros artesanales junto con el nuevo proletariado fabril, se manifiestan en:

  1. Ruptura del monopolio del ritmo y la forma de trabajo, introducción, con el desarrollo del sistema fabril, de una férrea disciplina de trabajo.
  2. Empeoramiento de las condiciones Sigue leyendo

Explorando el Positivismo, Marxismo y Funcionalismo: Ideas Clave y Fundadores

Positivismo

POSITIVISMO

¿Qué es el positivismo, cuándo surge y dónde?

Francia, siglo XIX. Auguste Comte. Corriente de pensamiento.

¿Quién fue el fundador de la corriente positivista?

Auguste Comte.

¿Cómo se resume la política de Comte (lema)?

“Orden y progreso”.

¿Cómo llamó Comte a los filósofos de la Ilustración y por qué?

Filósofos negativos (negativistas).

¿Cuál fue la primera obra de Comte?

Curso de filosofía positivista.

¿Cuál fue la obra de Comte que permitió fundar una nueva disciplina Sigue leyendo

Cronología y Conceptos Clave de la Edad Contemporánea: Desde la Revolución Francesa hasta la Posguerra

Cronología y Conceptos Clave de la Edad Contemporánea

1789: Inicio de la Revolución Francesa.

  • 1789-1792: Asamblea y Monarquía Constitucional.
  • 1793-1795: Primera República. Jacobinos, girondinos.
  • 1795-1799: Directorio.
  • 1799-1804: Napoleón, Consulado.
  • 1804-1814/1815: Imperio Napoleónico.
  • 1815-1830: Restauración borbónica.
  • 1830: Revolución de 1830. Luis Felipe de Orleans y monarquía parlamentaria.
  • 1848: Revolución de 1848. Cae Luis Felipe.
  • 1848-1851: Segunda República Francesa.
  • 1851-1870: Imperio Sigue leyendo

Burguesía vs. Proletariado: Orígenes del Socialismo y Anarquismo

Diferencias entre Burguesía y Proletariado

Burguesía

  • Poseían la propiedad y el control de la producción y los medios de producción.
  • Constituían los nuevos privilegiados, ya que tenían poder de establecer las condiciones salariales y laborales, además de influir en las decisiones políticas y económicas.

Proletariado

  • Asalariados que vendían su fuerza de trabajo.
  • Se convirtieron en el nuevo grupo social desfavorecido, dependiente de la burguesía y que debían aceptar las condiciones que se les Sigue leyendo

Anarquismo, Marxismo e Imperialismo: Claves Históricas

Anarquismo: Libertad Individual y Crítica al Estado

El anarquismo defiende la libertad absoluta del individuo, la igualdad social y la supresión del Estado y de la propiedad privada. Los anarquistas rechazan cualquier forma de autoridad y abogan por la destrucción de todo tipo de Estado y organismo represor. Promueven la educación universal, el anticlericalismo y el apoliticismo. Según el ideólogo Bakunin, la sociedad sin clases se logrará mediante una revolución espontánea de las masas. Sigue leyendo

Teorías de la Desigualdad Social: Marxismo, Weberianismo, Funcionalismo y Movilidad Social

Enfoque Marxista

Marxismo: Este concepto del análisis de la vida social sostiene que son las condiciones de la vida material las que determinan la conciencia del ser humano, de manera que es posible, en toda sociedad, distinguir entre su estructura económica (infraestructura) y su estructura política (superestructura), cultural, jurídica, etc. La finalidad de la tesis marxista es que el escenario económico es el que determina la desigualdad social y el espacio de la producción. Quien posee Sigue leyendo