Realismo Literario y Pensamiento Marxista: Un Recorrido por las Teorías Críticas

El Realismo en la Teoría Marxista de la Literatura

La Concepción de Engels sobre el Realismo

Friedrich Engels afirmaba que el realismo es el modo de representación más fiel a la concreta dinámica de la vida. La realidad ha de mostrarse al lector y espectador a través de la acción del drama y la novela, y no ser inducida tendenciosamente. Sin embargo, en manos de Engels, la cualidad del realismo literario no es identificable con la teoría del simple reflejo. Engels entendía el realismo como Sigue leyendo

Hitos Históricos del Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Unificaciones Europeas

Europa de la Restauración: Definición, Congreso de Viena y Alianzas Estratégicas

Es una denominación historiográfica para el periodo de la historia política de Europa que va desde la derrota del Imperio Napoleónico hasta la Revolución de 1848.

El Congreso de Viena (1815)

El sistema de la Restauración se diseñó en el Congreso de Viena, con el objetivo de establecer el equilibrio entre las potencias europeas. La figura clave fue el canciller austriaco Metternich.

Se diseñó un nuevo mapa político Sigue leyendo

Marxismo Esencial: Ideas Centrales de Karl Marx sobre Sociedad y Economía

Filosofía de Karl Marx: Conceptos Fundamentales

Influencias en el Pensamiento Marxista

Socialismo Utópico

Varios pensadores intentaron cambiar la sociedad, como Owen (con sus guarderías) y Fourier (con sus falansterios).

Liberalismo Económico

Doctrina en la cual el Estado no interviene en la economía; los precios se rigen por la oferta y la demanda del producto (representada por Adam Smith y David Ricardo).

Hegel

Influyó en la teoría del materialismo de Marx.

Feuerbach

Su crítica a la religión postula Sigue leyendo

Visiones Filosóficas del Ser Humano: Sociabilidad y Libertad

La sociabilidad humana

Basada en la fraternidad (amistad o afecto entre hermanos). En la concepción cristiana, la sociabilidad se llama fraternidad; en la civilización islámica, el amor al prójimo y la bondad son manifestaciones concretas y visibles del amor a Dios. Por medio de la caridad —que conjuga razón y afectividad—, el creyente expresa la sinceridad de ese amor y da testimonio de la autenticidad de su fe.

El ser humano en el siglo XIX

El ser humano en el marxismo

Karl Marx ha sido creador Sigue leyendo

Movimiento Obrero y Pensamiento Social del Siglo XIX: Orígenes y Evolución

Socialismo Premarxista: Las Raíces del Pensamiento Social Alternativo

Intelectuales pretendían ofrecer modelos sociales y políticos alternativos a la sociedad de su época. Estas teorías forman lo que se ha definido como socialismo utópico.

Uno de los primeros precursores de la doctrina socialista fue Robert Owen, quien, mediante la aplicación de sus métodos, logró que su fábrica de hilaturas alcanzara un éxito económico espectacular.

Los socialistas franceses más importantes fueron:

Marx: El Ser Humano, Trabajo y Lucha por la Emancipación

El Ser Humano en el Pensamiento de Marx

1. El Humanismo Marxista

El humanismo de Marx se erige como una crítica profunda al humanismo burgués. Se fundamenta en una filosofía y una ciencia que denuncian la explotación capitalista, y propone la lucha por establecer en todas las sociedades un nuevo tipo de ser humano: autónomo, libre y liberado de ideologías y alienaciones. El humanismo de Marx es, por tanto, liberador y crítico, y puede considerarse un “antihumanismo” en relación con el falso Sigue leyendo

Conceptos Clave en Ciencias Sociales: Filosofía, Sociología y Economía

Positivismo y Auguste Comte: Fundamentos del Pensamiento Sociológico

Corriente de pensamiento que surge a mediados del siglo XIX en Francia con Auguste Comte: Positivismo.

Autor de la corriente positivista: Auguste Comte.

¿Cómo llama Comte a los filósofos de la Ilustración por su crítica y oposición al orden político-social?: Negativistas.

La propuesta política de Comte se resume en el lema: “Orden y Progreso”.

La primera obra de Comte se titula: Curso de filosofía positivista.

En la obra Sistema Sigue leyendo

Marxismo: Ideología, Alienación y la Crítica al Capitalismo

Ideología, Alienación y Capitalismo en el Marxismo

¿Por qué no se producen revoluciones constantes? ¿Por qué, si observamos la existencia de grupos con intereses opuestos, no se desencadena una revolución? Para responder a estas interrogantes, Marx introduce un concepto clave en su filosofía: la ideología. Ante la toma de conciencia de la injusticia inherente al sistema, la superestructura genera un mecanismo de defensa conocido como Ideología.

La Ideología es una falsa conciencia, un conjunto Sigue leyendo

Claves de la Historia Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Primera Guerra Mundial

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Poder

La Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el tercer estado.

  • Clero y Nobleza: Eran los estamentos privilegiados. Gozaban de derechos y privilegios, y estaban exentos de impuestos. Su enorme poder provenía de la acumulación de títulos, tierras y cargos.
  • El Tercer Estado: Los no privilegiados, debían soportar las cargas fiscales. En el siglo XVIII, representaban alrededor del 75% Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética: Un Repaso Esencial

Cuestionario de Filosofía y Ética: Explorando Pensadores y Corrientes

Este documento presenta una serie de preguntas de opción múltiple diseñadas para evaluar la comprensión de conceptos fundamentales en la historia de la filosofía y la ética. Cada sección se centra en un pensador o corriente filosófica específica, abordando sus ideas centrales y contribuciones.

Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas

  1. ¿Cuál es el objetivo principal de la filosofía de Platón?