Cronología y Conceptos Clave de la Edad Contemporánea: Desde la Revolución Francesa hasta la Posguerra

Cronología y Conceptos Clave de la Edad Contemporánea

1789: Inicio de la Revolución Francesa.

  • 1789-1792: Asamblea y Monarquía Constitucional.
  • 1793-1795: Primera República. Jacobinos, girondinos.
  • 1795-1799: Directorio.
  • 1799-1804: Napoleón, Consulado.
  • 1804-1814/1815: Imperio Napoleónico.
  • 1815-1830: Restauración borbónica.
  • 1830: Revolución de 1830. Luis Felipe de Orleans y monarquía parlamentaria.
  • 1848: Revolución de 1848. Cae Luis Felipe.
  • 1848-1851: Segunda República Francesa.
  • 1851-1870: Imperio Sigue leyendo

Burguesía vs. Proletariado: Orígenes del Socialismo y Anarquismo

Diferencias entre Burguesía y Proletariado

Burguesía

  • Poseían la propiedad y el control de la producción y los medios de producción.
  • Constituían los nuevos privilegiados, ya que tenían poder de establecer las condiciones salariales y laborales, además de influir en las decisiones políticas y económicas.

Proletariado

  • Asalariados que vendían su fuerza de trabajo.
  • Se convirtieron en el nuevo grupo social desfavorecido, dependiente de la burguesía y que debían aceptar las condiciones que se les Sigue leyendo

Anarquismo, Marxismo e Imperialismo: Claves Históricas

Anarquismo: Libertad Individual y Crítica al Estado

El anarquismo defiende la libertad absoluta del individuo, la igualdad social y la supresión del Estado y de la propiedad privada. Los anarquistas rechazan cualquier forma de autoridad y abogan por la destrucción de todo tipo de Estado y organismo represor. Promueven la educación universal, el anticlericalismo y el apoliticismo. Según el ideólogo Bakunin, la sociedad sin clases se logrará mediante una revolución espontánea de las masas. Sigue leyendo

Teorías de la Desigualdad Social: Marxismo, Weberianismo, Funcionalismo y Movilidad Social

Enfoque Marxista

Marxismo: Este concepto del análisis de la vida social sostiene que son las condiciones de la vida material las que determinan la conciencia del ser humano, de manera que es posible, en toda sociedad, distinguir entre su estructura económica (infraestructura) y su estructura política (superestructura), cultural, jurídica, etc. La finalidad de la tesis marxista es que el escenario económico es el que determina la desigualdad social y el espacio de la producción. Quien posee Sigue leyendo

Conceptos Clave del Marxismo: Modos de Producción, Clases Sociales e Ideología

Marx afirma que el modo de producción de la vida material condiciona el desarrollo de la vida social, política y espiritual. Según él, los distintos modos de producción que se han dado a lo largo de la historia son:

  • En el mundo antiguo, el modo de producción esclavista (amo/esclavo), en el que la clase dominante posee la propiedad privada de la tierra y al esclavo mismo.
  • En la Edad Media, el modo de producción feudal (señor/campesino), en el que la clase dominante funciona igual que lo anterior, Sigue leyendo

Conceptos Clave del Marxismo: Alienación, Capital, Valor y Plusvalía

Alienación en el Pensamiento de Marx

El término alienación fue acuñado por Hegel, quien lo definía como el sentimiento de encontrarse separado de algo, un sentimiento de desgarro. Para Marx, la sociedad capitalista se encuentra alienada tanto en términos ideológicos como económicos. Distingue cuatro tipos de alienación:

  • Económica: El trabajador, en vez de realizarse con su trabajo, se siente desencantado con él, se despersonaliza y pierde su realidad. Para eliminar esta alienación, Marx Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Teoría Económica de Karl Marx: Plusvalía, Capital e Infraestructura

La Mercancía y el Valor de Cambio

El valor de cambio de una mercancía es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. Este se define como el tiempo requerido para producir una mercancía cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad en una época determinada. El valor de cambio se mide cuantitativamente, es decir, en dinero. El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza Sigue leyendo

Conceptos Clave del Pensamiento de Karl Marx: Capital, Alienación y Plusvalía

Conceptos Clave del Pensamiento de Karl Marx

Capital

El capital es el dinero prestado a interés. El capitalista no tiene por qué emplear dinero por definición. Puedes prestar 10 vacas esperando recibir 15 al cabo de cinco años. El capital industrial es aquel en el que el capitalista intercambia su dinero por una mercancía que consiste en los elementos requeridos para la producción: fuerza de trabajo, materias primas, herramientas, locales, etc., colectivamente conocidos como medios de producción, Sigue leyendo

Literatura Europea del Siglo XX: Contexto, Corrientes y Evolución en España

Literatura Europea del Siglo XX

1. Contexto Social Europeo

Sucesos Sociales:

  • Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Revolución Rusa (1917): significó un concepto distinto de mentalidad.
  • Fascismo -> 1933 -> Benito Mussolini.
  • 1933: ascensión al poder de Hitler con la implantación del nacionalsocialismo.
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
  • Guerra Civil Española (1936-1939).
  • Guerra Fría: los países victoriosos se reparten los territorios, división de Europa en dos bloques y ocasiona que cada uno mire Sigue leyendo

Karl Marx: Biografía, Influencias Filosóficas y Crítica al Capitalismo

Biografía de Karl Marx

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris, Renania, una región de Prusia. Estudió en el Gymnasium de su ciudad natal y más tarde ingresó en la Universidad de Bonn, donde se empapó de las enseñanzas de Hegel. Se doctoró y quiso ser profesor, pero el gobierno prusiano se lo impidió, por lo que se dedicó al periodismo. Se exilió a París en 1843, y años más tarde a Bruselas, donde escribió con Engels el Manifiesto Comunista. Viajó por Europa debido a la revolución Sigue leyendo