Contexto Histórico y Filosófico de Marx y Nietzsche: Siglo XIX

Contexto Histórico de Marx

Siglo XIX: Consolidación de la Burguesía

El siglo XIX, en el que Marx nace y muere, presenció la consolidación del poder de la burguesía, desplazando a la aristocracia y al absolutismo. La primera parte de su vida coincidió con la Restauración, el restablecimiento de los viejos poderes. Revoluciones liberales, encabezadas por la burguesía, se enfrentaron a la Restauración exigiendo libertad y participación política.

El Auge del Capitalismo

El capitalismo se consolidó Sigue leyendo

Alienación y Materialismo Histórico en el Pensamiento de Marx

Alienación en el Pensamiento de Marx

Alienación Religiosa

La superación de la religión es un objetivo clave en el pensamiento de Marx. Creía que el ser divino es el resultado de proyectar al infinito los atributos esenciales del hombre: Dios solo es el conjunto de las cualidades humanas, pero convertidas en infinitas. La religión aliena al hombre, ya que contempla su propia esencia en Dios como algo ajeno, que no le pertenece. Considera la religión como consecuencia de la situación de miseria Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Filosofías de Kant y Marx

Immanuel Kant

Biografía

Immanuel Kant nació en Königsberg, Prusia, en 1724. Proveniente de una familia de clase media-baja y de confesión pietista, estudió en el Colegio de la Corona, el Fredericianum. En la universidad, se dedicó a las Ciencias y la Filosofía, dando clases particulares para financiar sus estudios tras el fallecimiento de su padre. La influencia de Newton y Wolff marcó sus ideas. Al obtener una cátedra y posteriormente el rectorado, su estabilidad económica le permitió Sigue leyendo

Alienación en Marx: Tipos y Consecuencias

Alienación en Marx

La alienación religiosa

Aparece ante Marx como el modelo o paradigma de toda forma de pérdida de sí mismo o alienación del hombre. Marx sospecha que la religión es la forma o producto visible de toda una compleja conciencia ideológica que encubre una realidad social humana contradictoria y desgarrada. Se hace precisa una crítica de la religión que sea crítica dialéctica en la doble dimensión pública y privada de la doble religión.

La crítica de la religión en el Estado

Marx Sigue leyendo

Análisis de la filosofía de Marx: Alienación, Materialismo y Revolución

Filosofía de Marx

Esencia Humana

Tesis:

  • El hombre se define como un ser supremo porque crea a Dios a su imagen y semejanza, no al revés.
  • El ser humano es un ser natural y activo a través del trabajo. Se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades vitales mediante el trabajo, manifestando así su “ser genérico”.
  • El ser humano es un ser social y comunitario. Produce para otros y en relación con otros.
  • Es un ser histórico. Además de producir objetos, se produce a sí mismo a lo largo Sigue leyendo

Platón, Marx y Nietzsche: Un análisis de sus ideas filosóficas

Platón

Mito del Demiurgo

Aparece en la obra “Timeo”.

Pretende explicar la relación que existe entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible.

Narra que en el origen solo existía el mundo de las Ideas, un demiurgo y una masa caótica y sin forma. El demiurgo esculpió con esa masa el mundo sensible, tomando el mundo de las Ideas como modelo.

Del mito se deriva el hecho de que nuestro mundo es solo una copia imperfecta del mundo de las Ideas, efectuada por el demiurgo. Los objetos físicos del Sigue leyendo

El siglo XIX: Idealismo, Materialismo y la Lucha de Clases

1. Características del Siglo XIX

El siglo XIX se caracteriza por el progreso de la ciencia y la técnica, pero también por importantes convulsiones sociales y políticas. Si Kant definió el siglo XVIII como la época de la Ilustración, el siglo XIX es la edad de la rebeldía del ser humano, que se enfrenta contra todo lo que considera injusto e irracional.

2. Cambios importantes en el siglo XIX

Dos cambios importantes marcaron el siglo XIX:

  1. El cambio social y económico derivado de la Revolución Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Materialismo Histórico de Marx vs. Voluntad de Poder de Nietzsche y la Justicia Social

Materialismo Histórico de Marx

Dialéctica y Alienación Materialista

El materialismo histórico de Marx se basa en la dialéctica hegeliana y la alienación feuerbachiana, pero con un enfoque radicalmente materialista y económico. Marx transforma estos conceptos, centrándolos en la historia y la sociedad. La dialéctica marxista analiza el desarrollo de las condiciones materiales que dan origen a los distintos sistemas socioeconómicos. La alienación, por su parte, se desplaza de lo religioso Sigue leyendo

El Desarrollo de la Filosofía Política a Través de la Historia

La Antigua Grecia

En la antigua Grecia, se creía que la vida humana solo podía alcanzar la plenitud mediante el contacto con los demás. Es decir, para ser felices necesitábamos crecer como personas en sociedad. Para ellos, la ética y la política estaban enlazadas, ya que tenían la misma finalidad: la felicidad y el bienestar de las personas.

Platón y la Sociedad Ideal

Platón tenía un modelo de sociedad ideal. Según él, los humanos podían llegar a desarrollarse plenamente según sus características Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Teorías Revolucionarias de Lenin, Marx y los Webb

Aportes de Lenin a la Teoría Revolucionaria

  1. Importancia de la alianza obrero-campesina: Era imprescindible en la lucha por la transformación de la sociedad, ya que los campesinos eran parte importante de la clase trabajadora.
  2. Importancia de la huelga sindical como elemento estratégico de la lucha obrera: Las huelgas, según Lenin, significan el comienzo de la lucha obrera, rechazando la estructura de opresión y dominio. El obrero siente confianza porque nota el miedo y la preocupación que causan Sigue leyendo