Pensamiento Político y Económico: Locke, Smith, Marx, Popper y Utopías

El Pensamiento de John Locke: Poderes y Derechos

John Locke, figura clave del liberalismo, articula una teoría del poder dividida en tres ramas:

  • Poder Legislativo: Elegido por los ciudadanos mediante votación, este poder crea leyes, incluyendo el poder judicial. Su objetivo principal es el bien común, la preservación de la libertad y la propiedad, y la aplicación equitativa de la ley para todos.
  • Poder Ejecutivo: Se encarga de la ejecución de las leyes. El gobierno, aunque sujeto a las leyes, Sigue leyendo

Nietzsche y Marx: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XIX

Introducción a las Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX fue una época caracterizada por una gran variedad de corrientes en todos los campos de la sociedad. Entre las vanguardias artísticas, cabe destacar el realismo, el naturalismo, el impresionismo y el expresionismo. En este contexto, surgieron figuras como Friedrich Nietzsche, quien inicialmente se vio influenciado por el filólogo Ritschl, Richard Wagner y Arthur Schopenhauer.

La influencia de Richard Wagner, Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de su Pensamiento

Marx

Marx parte de la esencia del hombre, a la que llama actividad. Sostiene esto porque el hombre puede ser, en cierto modo, lo que quiere, pero al cambiar el mundo y la naturaleza, se va cambiando a sí mismo. Se podría decir que la esencia del hombre es el trabajo (para Marx, el trabajo es lo que sirve para realizar al hombre). Marx acusa a la sociedad de no tener al trabajo como voluntario, libre y con sentido, sino que la sociedad capitalista dice que el trabajo es obligado (medio de subsistencia) Sigue leyendo

Descartes, Kolakowski y Marx: Tres Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y la Sociedad

Ciencia, Tecnología y Sociedad: Segundo Trimestre

Objeto de Estudio: Sujeto Cognoscente y Cuerpo

Descartes (Filosofía Iluminista)

René Descartes, filósofo idealista e iluminista del siglo XVII, conocido por su célebre frase “Primero pienso, luego existo”, se opone al discurso religioso por considerarlo represivo en su prohibición de ciertas acciones. Sin embargo, paradójicamente, intenta demostrar la existencia de Dios a través de la razón. Descartes exalta la superioridad de la razón, Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas

Marx y la Crítica al Materialismo Estático

Marx concuerda con gran parte de la visión materialista de la filosofía de Hegel, desarrollada por Feuerbach. Esta sostenía que la realidad originaria es material y, por tanto, no existe lo espiritual. Además, consideraba que la religión es alienante, ya que Dios no existe, sino que ha sido inventado por el hombre. Sin embargo, Marx reprocha a Feuerbach que su materialismo sigue siendo estático y no se percata de cómo evoluciona la sociedad. Además, Sigue leyendo

Influencias Filosóficas y Económicas en el Pensamiento de Karl Marx

Influencias Filosóficas y Económicas en el Pensamiento de Karl Marx

Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado de una triple influencia: la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín; la de la economía política inglesa, en la que se inicia durante su primer exilio en París; y la del socialismo francés, con el que también entrará en contacto durante su primer exilio en París y que sería llamado socialismo utópico, Sigue leyendo

Idealismo Alemán y Materialismo Dialéctico: Corrientes Filosóficas del Siglo XIX y XX

La Metafísica Contemporánea: Siglos XIX y XX

5.1 El Idealismo Alemán

Esta corriente filosófica es heredada del pensamiento kantiano. Sus principales representantes fueron Johann Fichte, Friedrich Schelling y G.W. Friedrich Hegel. Los idealistas consideraron que el noúmeno, definido como lo que no se puede ver, y todo aquello que queda fuera de los límites de la percepción, es erróneo.

Sin noúmeno, toda la realidad es una construcción del sujeto y no hay nada que quede fuera de su alcance. Sigue leyendo

Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Lucha de Clases en el Capitalismo

Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Lucha de Clases

La Filosofía de Marx

La filosofía de Marx se distingue por su carácter antiteórico y su enfoque en la liberación de la clase obrera. Según Lenin, Marx reacciona contra la filosofía alemana, criticando el socialismo utópico y oponiéndose a la economía política inglesa. Marx plantea la necesidad de realizar un análisis científico del capitalismo.

Materialismo Histórico

Propone el materialismo histórico, que es una prolongación Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico del Pensamiento de Marx

El Siglo XIX y el Contexto de Marx

El siglo XIX, tras el periodo del imperio napoleónico, se caracterizó por la lucha entre la restauración del antiguo régimen y el avance de las ideas del liberalismo y el nacionalismo. Las revoluciones de 1830 y 1848 marcaron el triunfo de estas últimas, culminando con la creación de nuevas potencias europeas como Alemania e Italia tras la guerra Franco-Prusiana en 1870.

La revolución industrial transformó la economía y la sociedad, generando una abundante Sigue leyendo