El Materialismo Histórico de Marx: Claves y Contexto

El Materialismo Histórico de Marx

Los materialismos de la Antigüedad, como los de Demócrito, Epicuro o Lucrecio, explicaban que todo está hecho de átomos, que la realidad carece de espíritu y todo es cuerpo. Sin embargo, no se adentraban en el terreno histórico. El materialismo de Marx, si bien parte de estos materialistas clásicos, introduce la dimensión histórica. No solo afirma que todo es material, compuesto de átomos y cuerpos, negando la existencia de espíritus sobrenaturales, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Marx y Nietzsche: Una Exploración Filosófica

Conceptos Clave en el Pensamiento de Marx

A continuación, se presentan los conceptos fundamentales para comprender el pensamiento de Karl Marx:

Alienación

La alienación es un concepto crucial en el pensamiento marxista. Originalmente un término teológico que significa “salida de sí mismo” o “extrañamiento”, Marx lo interpreta como la desposesión de algo que nos pertenece o nos es propio.

Alienación Religiosa

Marx considera que la religión es la base de todas las demás alienaciones. La religión Sigue leyendo

Ética Kantiana, Nihilismo y Lucha de Clases: Un Análisis Comparativo

Relación Kant

Kant presenta dos tipos de imperativos en su ética: el imperativo categórico y el imperativo hipotético. Vamos a definir cada uno y relacionarlos con el contexto presentado.

Imperativo Categórico

Es la piedra angular de la ética kantiana. Se puede formular de diferentes maneras, pero su esencia es la misma: se trata de una regla moral que es válida en sí misma, independientemente de cualquier fin o consecuencia. Kant presenta varias formulaciones del imperativo categórico, una Sigue leyendo

Anarquismo, Marxismo e Imperialismo: Claves Históricas

Anarquismo: Libertad Individual y Crítica al Estado

El anarquismo defiende la libertad absoluta del individuo, la igualdad social y la supresión del Estado y de la propiedad privada. Los anarquistas rechazan cualquier forma de autoridad y abogan por la destrucción de todo tipo de Estado y organismo represor. Promueven la educación universal, el anticlericalismo y el apoliticismo. Según el ideólogo Bakunin, la sociedad sin clases se logrará mediante una revolución espontánea de las masas. Sigue leyendo

Filosofía y Religión: Perspectivas de Feuerbach, Marx, Nietzsche y Freud

1. FEUERBACH: Evolucionó así una concepción antropológica de la filosofía. El hombre creó a Dios a su imagen (frase suya). Él proyecta en Dios, en un ser superior, todos los deseos del ser humano. Esas cualidades son las que debería tener el propio ser humano y no tiene. No niega la existencia de Dios ya que es una proyección del ser humano, que surge de la frustración de no ser perfectos y que el ser humano es sometido por su mente. El ser humano necesita creer en algo que le alivie de Sigue leyendo

Pensamiento Político y Económico: Locke, Smith, Marx, Popper y Utopías

El Pensamiento de John Locke: Poderes y Derechos

John Locke, figura clave del liberalismo, articula una teoría del poder dividida en tres ramas:

  • Poder Legislativo: Elegido por los ciudadanos mediante votación, este poder crea leyes, incluyendo el poder judicial. Su objetivo principal es el bien común, la preservación de la libertad y la propiedad, y la aplicación equitativa de la ley para todos.
  • Poder Ejecutivo: Se encarga de la ejecución de las leyes. El gobierno, aunque sujeto a las leyes, Sigue leyendo

Nietzsche y Marx: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XIX

Introducción a las Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX fue una época caracterizada por una gran variedad de corrientes en todos los campos de la sociedad. Entre las vanguardias artísticas, cabe destacar el realismo, el naturalismo, el impresionismo y el expresionismo. En este contexto, surgieron figuras como Friedrich Nietzsche, quien inicialmente se vio influenciado por el filólogo Ritschl, Richard Wagner y Arthur Schopenhauer.

La influencia de Richard Wagner, Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de su Pensamiento

Marx

Marx parte de la esencia del hombre, a la que llama actividad. Sostiene esto porque el hombre puede ser, en cierto modo, lo que quiere, pero al cambiar el mundo y la naturaleza, se va cambiando a sí mismo. Se podría decir que la esencia del hombre es el trabajo (para Marx, el trabajo es lo que sirve para realizar al hombre). Marx acusa a la sociedad de no tener al trabajo como voluntario, libre y con sentido, sino que la sociedad capitalista dice que el trabajo es obligado (medio de subsistencia) Sigue leyendo

Descartes, Kolakowski y Marx: Tres Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y la Sociedad

Ciencia, Tecnología y Sociedad: Segundo Trimestre

Objeto de Estudio: Sujeto Cognoscente y Cuerpo

Descartes (Filosofía Iluminista)

René Descartes, filósofo idealista e iluminista del siglo XVII, conocido por su célebre frase “Primero pienso, luego existo”, se opone al discurso religioso por considerarlo represivo en su prohibición de ciertas acciones. Sin embargo, paradójicamente, intenta demostrar la existencia de Dios a través de la razón. Descartes exalta la superioridad de la razón, Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas

Marx y la Crítica al Materialismo Estático

Marx concuerda con gran parte de la visión materialista de la filosofía de Hegel, desarrollada por Feuerbach. Esta sostenía que la realidad originaria es material y, por tanto, no existe lo espiritual. Además, consideraba que la religión es alienante, ya que Dios no existe, sino que ha sido inventado por el hombre. Sin embargo, Marx reprocha a Feuerbach que su materialismo sigue siendo estático y no se percata de cómo evoluciona la sociedad. Además, Sigue leyendo