Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice de la Restauración borbónica y el ideólogo del sistema político de la Monarquía parlamentaria. Para ello, Cánovas lo primero que hizo fue preparar el retorno a España y al trono de Alfonso XII (Borbón, hijo de Isabel II). Para ello había redactado el Manifiesto de Sandhurst, que fue firmado por Alfonso XII, en el que exponía al pueblo español sus ideales religiosos y sus propósitos conciliadores. Pero los militares se adelantaron y se pronunciaron Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Manifiesto de sandhurst
Restauración Borbónica en España: Orígenes, Funcionamiento y Claves del Sistema Canovista
La Restauración Borbónica: De Alfonso XII al Sistema Canovista
El Proceso Restaurador
La restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII fue producto de un concienzudo trabajo preparatorio llevado a cabo durante el Sexenio Democrático y el gobierno de Serrano. El objetivo era situar en el trono al hijo de Isabel II, depuesta en 1868. El protagonista fue Antonio Cánovas del Castillo. Fue un proceso largo y complejo. Cánovas aprovechó la era bismarckiana, proclive a soluciones moderadas. Sigue leyendo
Restauración Borbónica en España: Manifiesto de Sandhurst y Constitución de 1876
1. Manifiesto de Sandhurst
A Antonio Cánovas se le han atribuido los defectos y virtudes del régimen político de 1875. Es, por excelencia, la España de Cánovas.
La mejor síntesis del proyecto canovista de la Restauración Alfonsina la constituye el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas y remitido por el joven Alfonso el 1 de diciembre de 1874, como respuesta a las numerosas felicitaciones recibidas por su cumpleaños.
Es un texto propagandístico, síntesis perfecta de los principios Sigue leyendo
Despotismo Ilustrado y sus Consecuencias en España
Despotismo Ilustrado: Foi unha forma de goberno que trataba de conciliar o absolutismo coas novas ideas da Ilustración, tentando para iso conxugar os intereses da monarquía absoluta co benestar dos gobernados. Desenvolveuse en Europa durante a segunda metade do século XVIII. A política era concibida en beneficio do país pero sen contar con el, segundo o axioma “todo para o pobo pero sen o pobo”. O máximo representante en España foi Carlos III (1759-1788).
Motín de Esquilache: Revolta Sigue leyendo