San Agustín y Kant: Dos Visiones Filosóficas sobre el Mal, la Razón y la Ilustración

San Agustín: El Problema del Mal y la Dualidad de las Ciudades

Para **San Agustín**, existen dos tipos de males: los males físicos de la naturaleza y los males morales. Dios es el creador de todo, pero no el creador del mal, porque el mal no existe en sí mismo, sino que es la **ausencia del bien**. Todas las cosas que existen son buenas, de lo contrario, no existirían. El mal moral nace del uso inadecuado que hace el ser humano de su libre albedrío, y es el único responsable de ello.

Ciudad Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe y la Existencia del Mal

San Agustín: La Relación entre Razón y Fe

En el siglo IV, con el encuentro entre la filosofía y el cristianismo, surge el problema de las relaciones entre la razón y la fe. Mientras que la filosofía se guía por la razón, el cristianismo procede de la fe, y, puesto que pueden diferir, hay que deslindar lo que corresponde a cada una de ellas. En San Agustín no aparece una demarcación clara entre una y otra. Considera que, en un primer momento, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, pero Sigue leyendo

La Caída de Macbeth: Un Análisis de la Tragedia de Shakespeare

Introducción

Macbeth, una de las tragedias más célebres de William Shakespeare, narra la historia de un noble escocés que sucumbe a la ambición y al mal. Este ensayo analizará el descenso de Macbeth, explorando los factores que contribuyen a su caída y las consecuencias de sus acciones.

El Héroe Trágico

Macbeth es inicialmente presentado como un héroe valiente y leal. Sin embargo, su encuentro con las brujas despierta su ambición y lo lleva por un camino de destrucción.

La Elección del Sigue leyendo

El Movimiento y la Existencia de Dios en Aristóteles y Tomás de Aquino

El movimiento para Aristóteles y Santo Tomás significa cualquier modificación de los seres, no solo un cambio de posición o lugar.

El movimiento es el paso de la potencia al acto. El cambio constituye la actualización de una potencia. La palabra dynamis significa fuerza o poder de hacer algo; Aristóteles la utiliza para designar la capacidad pasiva de llegar a ser algo. Le interesa subrayar que no toda cosa puede llegar a ser cualquier otra. En la terminología aristotélica, a la potencia Sigue leyendo

La Libertad, la Ética y la Virtud: Una Exploración Filosófica

La Libertad

La libertad es la capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminación, lo que supone la capacidad de elegir los fines y los medios. Podemos aplicar el término a distintas facetas de la realidad, hablando de diferentes tipos de libertad como: moral, jurídica, de pensamiento, etc.

La Libertad y la Ética

La libertad también está ligada a la ética. La libertad es querer por uno mismo, cuando eres el autor de tu vida, esta también es una causalidad inteligible. Aparte de esto, Sigue leyendo

taller

1 – “A propósito de la moral de los abogados, planteábamos la cuestión de si Existirán o no ciertas profesiones que lleven en sí una especie de inmoralidad intrínseca o inseparable de la profesión misma, y decíamos que la cuestión Podía efectivamente discutirse con respecto a la profesión de abogado, quedando Siempre bien entendido que esa inmoralidad intrínseca representa simplemente la Parte mala de algo bueno o necesario, y que el admitirla no significa admitir Que la profesión es Sigue leyendo