El Barroco Español: Crisis y Expresión Artística en el Siglo XVII

Aspectos Temáticos del Barroco

+ Presenta una vertiente filosófico-moral

-> Visión desengañada de la existencia, característica de la época. Temas centrales:

  • Fugacidad de lo terrenal
  • Inexorabilidad de la muerte

+ Amor = tema fundamental. Autor:

  • Ocultamiento de la emoción
  • Confesionalidad (exploración directa de la experiencia)
  • Vinculación del amor a la trascendencia

+ Es habitual el tratamiento paródico/el uso de un argumento mitológico como excusa para un despliegue de virtuosismo verbal.

+ Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro del Barroco Español

Poesía lírica

Temas variados, graves o intrascendentes, tonos serios o burlescos, estilo popular (romances) o culto (soneto, decima y silva).

Estilo culto

Conceptismo (Ingenio, juego de ideas, antítesis o polisemia – Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián) / Culteranismo (Preocupado por la belleza formal a través de metáforas, imágenes hiperbólicas de difícil interpretación, utilización de cultismos y neologismos, imitación de la sintaxis latina y uso frecuente del tema de la mitología Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Poesía Ascética y Renacentista: Oda a la Vida Retirada, Coplas a la Muerte de su Padre y Sonetos

Oda a la Vida Retirada – Fray Luis de León

Contextualización de la Obra

  • Género lírico.
  • Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI): las ideas renacentistas se cristianizan y el lenguaje literario se depura para lograr un equilibrio entre el contenido y la forma.
  • Obra fundamental en la trayectoria del autor, ya que establece el tema recurrente de sus composiciones.
  • El autor sincretiza ideas para expresar un constante deseo de abandonar el mundo material en busca del más allá espiritual y Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Una Época Dorada de Literatura

El Siglo de Oro Español

Lazarillo de Tormes

Ediciones:

  • Edición más antigua: 1554 (Burgos/Alcalá/Medina del Campo/Amberes)
  • 1559: Se censura la obra.
  • 1573: Se vuelve a publicar, pero se eliminan el 4º y 5º tratado.
  • 1834: Se edita íntegramente.

Tiene autor anónimo debido a la gran crítica clerical y social que contiene. También se cree que este podía ser judío o seguir pensamientos erasmistas. El protagonista es Lázaro, que es un antihéroe.

Estructura:

Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Autores Destacados

Poesía Barroca

Tipos, Temas y Tópicos

Filosófica y Moral

Medita sobre la realidad y las apariencias. El mundo es un teatro que lleva al desengaño y al pesimismo. La inestabilidad de la vida y su fugacidad hacen que la muerte acompañe al hombre. Esto se refleja en los tópicos tempus fugit, carpe diem y memento mori.

Poesía Religiosa

Escrita desde una perspectiva cristiana, deposita la felicidad en el más allá. Humaniza el sentimiento religioso, con temas como el amor a Dios, el arrepentimiento Sigue leyendo

Amor y mitología en la poesía renacentista

Amor

Tema omnipresente de la poesía renacentista es el amor. El amor está ahora influido por la filosofía neoplatónica. Mediante el amor y la contemplación de la belleza femenina se le permite al ser humano acceder al conocimiento de la Belleza Absoluta.

Sin embargo, el amor aparece también como fuente de frustración y dolor: el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar el amor o comprueba que éste no es eterno y se puede perder. Por ello la poesía renacentista manifiesta la frustración Sigue leyendo

historia

_COMENTARIO _

LÍRICA BARROCA

La lírica barroca parte de unos modelos heredados del Renacimiento: petrarquismo, el género bucólico, formas métricas de origen italiano…

Pero la lírica de esta época aprovecha también aspectos de la poesía popular y tradicional castellana, están presentes los romances, las canciones o las letrillas.

Este legado es sometido a una profunda renovación, el Renacimiento ahora se entiende que la creación debe ser invención y originalidad, y su finalidad es producir Sigue leyendo

Poemas de Góngora A LA MUJER JOVEN

EL Barroco (S.XVII)


Sociedad:


es una época de decadencia y crisis, se produce un auge de la nobleza y un retroceso De la burguésía. En el Siglo XVII se produce una crisis generalizada:


Demográfica: Se pasa de 8 a 6 millones de habitantes, debido a epidemias, hambrunas, Emigración y expulsión de los moriscos.

-Económica

Endeudamiento de la corona, obligada a pedir ingentes cantidades y a elevar Drásticamente los impuestos para mantener el Imperio, se producen suspensiones De pagos, esto da lugar Sigue leyendo