Máximos Exponentes de la Literatura Barroca: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Luis de Góngora: El Adalid del Culteranismo

Aparte de dos comedias poco relevantes, la obra de Góngora es exclusivamente lírica. Escribe poesía religiosa y, sobre todo, profana, y emplea las estrofas de aquel momento, en versos cortos o largos: romances, romancillos, redondillas, sonetos (de gran perfección y complicada estructura, busca crear un lenguaje poético propio), tercetos, silvas, octavas, etc. Su inspiración se orienta hacia dos polos opuestos: humorístico o burlesco, por un lado, Sigue leyendo

Culteranismo y Conceptismo en el Barroco: Estilo, Autores y Contexto Histórico

Culteranismo y Conceptismo: Dos Corrientes Poéticas del Barroco

Culteranismo

El Culteranismo es una corriente poética que recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos. Su creador y principal cultivador fue Luis de Góngora.

Características del Culteranismo

  • Uso abundante de cultismos por la expresividad significativa que aportan y por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
  • Sintaxis latinizante de gran complicación y léxico colorista.
  • Empleo de recursos retóricos Sigue leyendo

El Barroco Español: De Góngora a Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora nació en Córdoba el 11 de julio de 1561 y murió en su ciudad natal el 23 de mayo de 1627. Fue un poeta español, nacido en el seno de una familia acomodada. Estudió en la Universidad de Salamanca, se ordenó sacerdote sin vocación y llegó a ser capellán real en la corte. En 1603 ya se hallaba en la corte. En esa época escribió algunas de sus letrillas.

Algunas de sus obras son:

  • Soledades
  • Poesía
  • Romance
  • Teatro Completo

Soledades

Soledades es un poema de Luis de Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XVI y el Barroco: Un Recorrido por sus Autores y Estilos

La Poesía Española del Siglo XVI y el Barroco

Autores y Estilos Clave

Fray Luis de León

Fray Luis de León (1527 – 1591) fue fraile agustino y catedrático. Estuvo preso, acusado de haber traducido en lengua vulgar el Cantar de los Cantares.

Obra Poética (Métrica, Estilo y Temas)

La mayoría de sus poemas están constituidos por sus odas. La oda es una composición de tema muy variado, estrofas cortas y número indefinido de versos.

La Lírica Renacentista y Barroca Española: Garcilaso, Góngora, Quevedo y el Cantar del Mio Cid

La Lírica Renacentista:

Influencia del Humanismo y Petrarca:

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo, uno de sus máximos exponentes fue Petrarca. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación. La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento.

Innovaciones y Formas Poéticas:

La lírica renacentista incorporó Sigue leyendo

El Barroco Español: Sociedad, Literatura y Teatro

El Barroco

Movimiento ideológico y cultural, corriente artística y literaria en Europa en el S. XVII. Sociedad marcada por la crisis y la decadencia, auge de la nobleza, crisis demográfica, económica y política. Surgen el hidalgo y el pícaro. Mucha religiosidad.

Lírica Barroca

Retórica agotada, vertiente filosófico-moral, motivos centrales: la fugacidad de lo terrenal y la inexorabilidad de la muerte, el amor y la poesía satírica y burlesca. El conceptismo es una actitud estética, es la Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española: La Celestina, Garcilaso, Lope, Lazarillo, Cervantes, Góngora y Quevedo

La Celestina

La Celestina es una de las grandes obras literarias de nuestra literatura. Su primera edición, conocida sin título ni firma, apareció en Burgos en 1499 y constaba de 16 actos. Una nueva edición, publicada en Toledo en 1500 y titulada Comedia de Calisto y Melibea, contiene unos versos cuyas iniciales forman un acróstico que informa sobre su autor: Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán.

Argumento

Calisto, un noble, se enamora de Melibea, también noble y rica, en un encuentro Sigue leyendo

El Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y Novela

Conceptismo y Culteranismo

Conceptismo: Importancia a los valores conceptuales de las palabras a base de explorar sus correspondencias significativas y del empleo de vocablos con un doble sentido.

Culteranismo: Busca ante todo la belleza formal mediante la creación de un lenguaje brillante que se diferencie claramente del habla normal, un propósito que sería luego muy apreciado por los poetas de la Generación del 27.

La Novela Barroca

Tipos de novelas:

El Barroco Español: Crisis y Expresión Artística en el Siglo XVII

Aspectos Temáticos del Barroco

+ Presenta una vertiente filosófico-moral

-> Visión desengañada de la existencia, característica de la época. Temas centrales:

  • Fugacidad de lo terrenal
  • Inexorabilidad de la muerte

+ Amor = tema fundamental. Autor:

  • Ocultamiento de la emoción
  • Confesionalidad (exploración directa de la experiencia)
  • Vinculación del amor a la trascendencia

+ Es habitual el tratamiento paródico/el uso de un argumento mitológico como excusa para un despliegue de virtuosismo verbal.

+ Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro del Barroco Español

Poesía lírica

Temas variados, graves o intrascendentes, tonos serios o burlescos, estilo popular (romances) o culto (soneto, decima y silva).

Estilo culto

Conceptismo (Ingenio, juego de ideas, antítesis o polisemia – Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián) / Culteranismo (Preocupado por la belleza formal a través de metáforas, imágenes hiperbólicas de difícil interpretación, utilización de cultismos y neologismos, imitación de la sintaxis latina y uso frecuente del tema de la mitología Sigue leyendo