La casa de Bernarda Alba: Estudio de la obra lorquiana

Contexto Histórico

Federico García Lorca, miembro de la Generación del 27, nació en 1898 y murió en 1936. Durante su madurez, vivió la Dictadura de Primo de Rivera, periodo en el cual los militares, con el apoyo de Alfonso XIII, tomaron el poder. A pesar del control militar en el Norte de África, el fracaso de Primo de Rivera llegó con la partida del rey y la proclamación de la Segunda República. Tras el Bienio Negro y la victoria del Frente Popular en 1936, la división entre la España Sigue leyendo

La Vanguardia en la Poesía y Pintura: Análisis de Lorca

La pronunció Lorca en octubre del 28 en el Ateneo de Granada. En la base está la identificación entre la poesía y la pintura. El neologismo del título ya da algunas ideas. Para nosotros hoy, la vanguardia es lo antiguo, pero en los años 20 era realmente vanguardia. “Nuevo” es el centro de las teorías y discusiones estéticas del momento. Da idea del lugar en que se sitúa. Habla del proceso de aceleración en la vanguardia. Comienza criticando el impresionismo, lastrado por su falta de Sigue leyendo

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

A. El Teatro que Triunfa

Durante la primera mitad del siglo XX, el aislamiento de España respecto a la cultura europea y el escaso desarrollo económico y cultural, hicieron que el teatro español se mantuviera al margen del drama innovador que se representaba en otros países. Los intereses económicos de los empresarios condicionaron el estilo de un teatro que se resistía a evolucionar. Muchos dramaturgos se adaptaron al gusto del público burgués, Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1936: Tradición y Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se caracterizaba por una dicotomía. Por un lado, existía un teatro comercial que triunfaba gracias al favor del público burgués y de empresarios atentos a sus gustos. Este teatro era, en gran parte, continuador del que imperaba a finales del siglo XIX. En esta línea, se sitúan la comedia burguesa de Jacinto Benavente y sus seguidores, el teatro en verso y el teatro cómico. Por otro lado, se producían intentos de renovación que, Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Actualidad

Juan Mayorga

Juan Mayorga es un reconocido dramaturgo nacido en Madrid en 1965. Realizó estudios de Filosofía y Matemáticas, obteniendo su licenciatura en ambas disciplinas en 1988, y luego completó su doctorado en Filosofía en 1997 con una tesis sobre Walter Benjamin. Además, ha estudiado Dramaturgia con varios destacados profesionales del ámbito teatral.

Mayorga ha sido galardonado con numerosos premios, incluyendo el Premio Nacional de Teatro y el Premio Nacional de Literatura Dramática, Sigue leyendo

El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Vanguardia

La Dicotomía Teatral

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX ofrece una clara dicotomía:

  1. Un teatro que triunfa por el favor del público burgués y de empresarios atentos a sus gustos.
  2. Constantes intentos de renovación que, con excepciones, se estrellan contra las barreras comerciales o el gusto establecido.

El Teatro Comercial

El teatro que gusta al público, el que triunfa, es continuador del teatro que imperaba a finales del siglo XIX. Se distinguen:

La Comedia Burguesa

Con Sigue leyendo

Análisis de símbolos y recursos literarios en Lorca

Introducción a los símbolos y recursos literarios

Respecto a los símbolos y recursos literarios, en este fragmento…

TEXTO 1 – ESCENA DEL ABANICO

Aparecen dos grandes símbolos de la obra: el bastón y el agua (“este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos”). Cabe señalar el abanico de colores que Adela da a su madre, ya que adquiere una gran importancia al presentar el conflicto que ambas van a tener; y la simbología del contraste de colores de los vestidos de cada una: Bernarda viste de Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Posguerra

1. La Renovación Teatral de Fin de Siglo: El Teatro de Valle-Inclán

1.1. Entre el Modernismo y la Vanguardia: El Esperpento

La obra literaria de Valle-Inclán sigue una evolución que le lleva de un modernismo elegante y nostálgico de tiempos pasados hasta una literatura de hondo contenido crítico.

1.1.1. Clasificación de su Obra:

  1. Ciclo Modernista: El Marqués de Bradomín y El Yermo de las Almas.
  2. Ciclo Mítico: Comedias Bárbaras y Divinas Palabras.

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Contexto Histórico y Características

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que se caracterizó por su excepcional talento y su capacidad para fusionar la tradición literaria española con las nuevas corrientes vanguardistas.

Requisitos generacionales:

  • Nacimiento entre 1891 (Salinas) y 1905 (Altolaguirre).
  • Formación intelectual universitaria, muchos de ellos coincidieron en la Residencia de Estudiantes y se formaron bajo los preceptos de la Institución Libre de Enseñanza.
  • Participación Sigue leyendo

Análisis de los personajes en La casa de Bernarda Alba

1. Personajes en La casa de Bernarda Alba

1.1. Tipos de personajes

En la obra, distinguimos dos tipos de personajes: los visibles y los invisibles o aludidos. Unas veces aparecen dotados de nombre propio, otras veces con nombres descriptivos y también encontramos nombres genéricos.

1.2. Personajes visibles

Los personajes visibles son femeninos, pero la sombra del hombre gravita sobre la escena. La mujer se erige en el centro de la tragedia. Lo más sorprendente de estos personajes femeninos es que Sigue leyendo