Teatro español del siglo XX: Del Comercial al Esperpento

Teatro Español a principios del siglo XX

A principios del siglo XX se desarrollaron dos tipos de teatro: el comercial y el que intentó, sin éxito, renovar el que ya existía.

Teatro Comercial

Su máximo exponente, Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida), definió este teatro como un instrumento de evasión. Solía sustituir la acción por la narración, cuidando la mesura y el realismo en la puesta en escena. Dentro de este teatro, el público apostó también por el teatro cómico Sigue leyendo

Simbolismo y Represión en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

Personajes Principales y sus Conflictos en *La Casa de Bernarda Alba*

Bernarda Alba es el símbolo de la autoridad y la represión en la obra. Representa el poder absoluto dentro de su casa, manteniendo un férreo control sobre sus hijas y sirvientas. Su obsesión con la honra y las apariencias la lleva a imponer normas estrictas, especialmente en lo que respecta a la conducta de sus hijas. Por ejemplo, en el segundo fragmento, vemos cómo aconseja a Angustias que no haga preguntas y que no muestre Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Contexto, Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Anterior a 1936

1. Marco Histórico

La literatura de principios del siglo XX surge en un contexto bélico influenciado por la crisis finisecular, debido a: la independencia de las colonias Cuba y Filipinas (1898); la guerra de Marruecos (1909); un sistema político caciquista no aceptado por la población (1917 huelga revolucionaria). Ello deriva en la dictadura blanda de Primo de Rivera (con el consentimiento de Alfonso XIII). En 1931 se proclama la II República, en un ambiente Sigue leyendo

El Legado de los Títeres en las Farsas de Lorca: Un Estudio de la Transición Teatral

Las dualidades en la obra de Lorca se presentan como un todo, una unidad inseparable. Las marionetas ofrecen una ventaja sobre las representaciones con actores. Para Lorca, la violencia en los títeres es una marca de libertad. El muñeco no actúa, es el personaje, algo imposible para los actores.

El Paradigma de Don Cristóbal

El paradigma de los títeres españoles lo establece Don Cristóbal, y también el paradigma del cuerpo. En el cuerpo de Don Cristóbal, los títeres aparecen engrandecidos, Sigue leyendo

Generación del 27 y del 98: Características y Contexto Histórico

Generación del 27

Contexto y Características

La Generación del 27 fue un grupo de jóvenes poetas que se reunieron para la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. No nos referimos a una generación histórica, sino a una literaria. Muchos críticos prefieren la denominación de grupo poético del 27. Dentro del grupo se incluyen autores como: Salinas, Aleixandre, Lorca, Alberti, Luis Cernuda, J. Guillén, Dámaso Alonso, entre otros. Algunos críticos incluyen a Miguel Sigue leyendo

Valle-Inclán y Lorca: Innovaciones en el Teatro Español del Siglo XX

Valle-Inclán y el Teatro en Libertad: Inicios Dramáticos

Dramas Decadentistas: Con esta obra, Valle aplicó el modernismo al drama; sin embargo, se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguajes y actitudes realistas. Sus primeras obras fueron:

  • El Marqués de Bradomín: En esta obra se desarrolla el encuentro en el palacio de Brandeso del marqués con la dama. Destaca el empleo de procedimientos ridiculizadores y la técnica de múltiples lugares de acción.
  • El Yermo Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Innovaciones y Tradiciones

El Género Teatral en el Siglo XX

El género teatral está rodeado de unas circunstancias particulares. Por una parte, en lo ideológico, el teatro no podrá ir más allá de la capacidad de autocritica del público burgués. Por otra parte, en el terreno estético, había fuertes resistencias a las experiencias que se salgan de las formas tradicionales. Por ello, los autores se verán ante un penoso dilema: aceptar las condiciones imperantes o resignarse a que su obra quede relegada a la lectura Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado Poético

La Generación del 27

Características

  • Equilibrio perfecto entre la vanguardia y la tradición, lo intelectual y lo sentimental, lo abstracto y lo concreto…
  • Síntesis de distintas corrientes poéticas tradicionales e innovadoras:
    • Gusto por la lírica popular y tradicional. Este neopopulismo convive con el gusto por lo culto.
    • El clasicismo se refleja en el deseo de perfección moral y en la influencia de los clásicos, como Góngora.
    • Influencia del neorromanticismo becqueriano y del simbolismo posmodernista. Sigue leyendo

Poetas españoles del siglo XX: desde Juan Ramón Jiménez a la Generación del 27

Juan Ramón Jiménez

Nacimiento: Moguer.

Exilio: América, durante la Guerra Civil.

Premio Nobel: Galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Temperamento: Depresivo y de una sensibilidad exacerbada.

Poética

Para Juan Ramón, la poesía responde a tres impulsos:

  • Sed de belleza
  • Ansia de conocimiento
  • Anhelo de eternidad

Según él, la poesía es:

  • Bella, expresión de todo lo bello.
  • Un modo de conocimiento que permite ahondar en la esencia de las realidades, en su verdad más profunda.
  • La expresión de un anhelo Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Estudio de la obra lorquiana

Contexto Histórico

Federico García Lorca, miembro de la Generación del 27, nació en 1898 y murió en 1936. Durante su madurez, vivió la Dictadura de Primo de Rivera, periodo en el cual los militares, con el apoyo de Alfonso XIII, tomaron el poder. A pesar del control militar en el Norte de África, el fracaso de Primo de Rivera llegó con la partida del rey y la proclamación de la Segunda República. Tras el Bienio Negro y la victoria del Frente Popular en 1936, la división entre la España Sigue leyendo