El Legado de los Títeres en las Farsas de Lorca: Un Estudio de la Transición Teatral

Las dualidades en la obra de Lorca se presentan como un todo, una unidad inseparable. Las marionetas ofrecen una ventaja sobre las representaciones con actores. Para Lorca, la violencia en los títeres es una marca de libertad. El muñeco no actúa, es el personaje, algo imposible para los actores.

El Paradigma de Don Cristóbal

El paradigma de los títeres españoles lo establece Don Cristóbal, y también el paradigma del cuerpo. En el cuerpo de Don Cristóbal, los títeres aparecen engrandecidos, Sigue leyendo

Generación del 27 y del 98: Características y Contexto Histórico

Generación del 27

Contexto y Características

La Generación del 27 fue un grupo de jóvenes poetas que se reunieron para la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. No nos referimos a una generación histórica, sino a una literaria. Muchos críticos prefieren la denominación de grupo poético del 27. Dentro del grupo se incluyen autores como: Salinas, Aleixandre, Lorca, Alberti, Luis Cernuda, J. Guillén, Dámaso Alonso, entre otros. Algunos críticos incluyen a Miguel Sigue leyendo

Valle-Inclán y Lorca: Innovaciones en el Teatro Español del Siglo XX

Valle-Inclán y el Teatro en Libertad: Inicios Dramáticos

Dramas Decadentistas: Con esta obra, Valle aplicó el modernismo al drama; sin embargo, se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguajes y actitudes realistas. Sus primeras obras fueron:

  • El Marqués de Bradomín: En esta obra se desarrolla el encuentro en el palacio de Brandeso del marqués con la dama. Destaca el empleo de procedimientos ridiculizadores y la técnica de múltiples lugares de acción.
  • El Yermo Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Innovaciones y Tradiciones

El Género Teatral en el Siglo XX

El género teatral está rodeado de unas circunstancias particulares. Por una parte, en lo ideológico, el teatro no podrá ir más allá de la capacidad de autocritica del público burgués. Por otra parte, en el terreno estético, había fuertes resistencias a las experiencias que se salgan de las formas tradicionales. Por ello, los autores se verán ante un penoso dilema: aceptar las condiciones imperantes o resignarse a que su obra quede relegada a la lectura Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado Poético

La Generación del 27

Características

  • Equilibrio perfecto entre la vanguardia y la tradición, lo intelectual y lo sentimental, lo abstracto y lo concreto…
  • Síntesis de distintas corrientes poéticas tradicionales e innovadoras:
    • Gusto por la lírica popular y tradicional. Este neopopulismo convive con el gusto por lo culto.
    • El clasicismo se refleja en el deseo de perfección moral y en la influencia de los clásicos, como Góngora.
    • Influencia del neorromanticismo becqueriano y del simbolismo posmodernista. Sigue leyendo

Poetas españoles del siglo XX: desde Juan Ramón Jiménez a la Generación del 27

Juan Ramón Jiménez

Nacimiento: Moguer.

Exilio: América, durante la Guerra Civil.

Premio Nobel: Galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Temperamento: Depresivo y de una sensibilidad exacerbada.

Poética

Para Juan Ramón, la poesía responde a tres impulsos:

  • Sed de belleza
  • Ansia de conocimiento
  • Anhelo de eternidad

Según él, la poesía es:

  • Bella, expresión de todo lo bello.
  • Un modo de conocimiento que permite ahondar en la esencia de las realidades, en su verdad más profunda.
  • La expresión de un anhelo Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Estudio de la obra lorquiana

Contexto Histórico

Federico García Lorca, miembro de la Generación del 27, nació en 1898 y murió en 1936. Durante su madurez, vivió la Dictadura de Primo de Rivera, periodo en el cual los militares, con el apoyo de Alfonso XIII, tomaron el poder. A pesar del control militar en el Norte de África, el fracaso de Primo de Rivera llegó con la partida del rey y la proclamación de la Segunda República. Tras el Bienio Negro y la victoria del Frente Popular en 1936, la división entre la España Sigue leyendo

La Vanguardia en la Poesía y Pintura: Análisis de Lorca

La pronunció Lorca en octubre del 28 en el Ateneo de Granada. En la base está la identificación entre la poesía y la pintura. El neologismo del título ya da algunas ideas. Para nosotros hoy, la vanguardia es lo antiguo, pero en los años 20 era realmente vanguardia. “Nuevo” es el centro de las teorías y discusiones estéticas del momento. Da idea del lugar en que se sitúa. Habla del proceso de aceleración en la vanguardia. Comienza criticando el impresionismo, lastrado por su falta de Sigue leyendo

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

A. El Teatro que Triunfa

Durante la primera mitad del siglo XX, el aislamiento de España respecto a la cultura europea y el escaso desarrollo económico y cultural, hicieron que el teatro español se mantuviera al margen del drama innovador que se representaba en otros países. Los intereses económicos de los empresarios condicionaron el estilo de un teatro que se resistía a evolucionar. Muchos dramaturgos se adaptaron al gusto del público burgués, Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1936: Tradición y Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se caracterizaba por una dicotomía. Por un lado, existía un teatro comercial que triunfaba gracias al favor del público burgués y de empresarios atentos a sus gustos. Este teatro era, en gran parte, continuador del que imperaba a finales del siglo XIX. En esta línea, se sitúan la comedia burguesa de Jacinto Benavente y sus seguidores, el teatro en verso y el teatro cómico. Por otro lado, se producían intentos de renovación que, Sigue leyendo