El Siglo de Oro Español: La Comedia Nacional y sus Dramaturgos

El Teatro en el Siglo XVII

Tres manifestaciones dramáticas fundamentales caracterizan el teatro del Siglo XVII: las representaciones de los corrales de comedias, el teatro cortesano y, dentro del teatro religioso, los autos sacramentales.

Los Corrales de Comedias

Las representaciones se realizaban en corrales, inicialmente patios interiores de una manzana de casas, con un tablado en uno de sus lados. Los edificios laterales tenían planta baja y tres pisos: el primero con ventanas y rejas, el segundo Sigue leyendo

Análisis exhaustivo de las obras de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina

Las obras de Cervantes

Novelas

La Galatea, Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Don Quijote

Intención

El propósito de Cervantes, según él mismo afirma, era poner en ridículo las historias fantásticas de los libros de caballerías. Esta parodia se alinea con la corriente erasmista, que defendía la literatura didáctica. La parodia está presente en toda la obra: un protagonista sin linaje, historias que no ocurren en lugares exóticos y citaciones cómicas.

Temas

Teatro y Literatura del Barroco Español: Un Siglo de Oro

El Teatro desde sus Orígenes hasta la Comedia Nacional

Teatro Medieval y Renacentista

La producción dramática medieval conservada en Castilla es escasa. Durante el siglo XVI se produjeron hechos importantes que llevaron, en la centuria siguiente, a la creación de un teatro nacional, rico y variado. Nuestro teatro medieval cuenta con dos hitos fundamentales: el texto dramático castellano más antiguo y la obra de Manrique en la segunda mitad del siglo XV.

En el teatro renacentista se distinguen Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro Español

Arte nuevo de hacer comedias

Mezcla de lo trágico y lo cómico: Equilibra el contenido serio con los pasajes cómicos a cargo del personaje denominado gracioso.

Estructura en tres actos: Exposición, nudo y desenlace. La intriga es el elemento esencial y hay que mantener la atención del espectador hasta la escena final.

Unidad de acción: Se respeta esta unidad y se rompe la unidad de tiempo y de lugar para mantener la verosimilitud.

Verso: Octosílabo, el preferido, pero también endecasílabo.

Lenguaje: Sigue leyendo

Análisis de Fuenteovejuna: Resumen, Personajes y Temas Clave

Análisis de Fuenteovejuna

1. Preguntas sobre la obra

  1. ¿Quién anima al pueblo de Fuenteovejuna a tomar las armas contra el comendador?  – c) Laurencia
  2. ¿A qué achacan los criados, la descortesía del maestre de Calatrava? – a) A su juventud
  3. En el debate sobre la existencia o no del amor, ¿qué ideas defiende Mengo?  – b) Un amor egoísta
  4. ¿Qué noticia trae el soldado al comendador? – b) Que el maestre de Calatrava necesita auxilio
  5. En la boda de Laurencia y Frondoso, suena una canción que trata Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Autores

Los dos máximos representantes del teatro barroco español son Lope de Vega y Calderón de la Barca. Cada uno representa un ciclo o escuela dentro de la historia del teatro del siglo XVII.

Lope de Vega

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid en 1562. De familia humilde, sus aptitudes le permitieron estudiar en la Universidad de Alcalá. Su trayectoria vital estuvo marcada por su tendencia enamoradiza y por sus altibajos espirituales: en su obra deja testimonio poético de sus múltiples Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XVII: La Comedia Nueva y los Corrales de Comedias

El Teatro Español del Siglo XVII

5.1- La Novela Picaresca

Obras representativas de la picaresca femenina: La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda, y Una hija de la Celestina, de Salas Barbadillo.

5.2- La Novela Corta

Con las Novelas ejemplares de Cervantes como principal referente, este subgénero se caracteriza por:

  • El predominio de la temática amorosa y la importancia concedida a la acción.
  • La búsqueda del entretenimiento.
  • La presencia de un marco narrativo que otorga unidad al conjunto Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español

La Comedia Nueva

Las obras de teatro del Barroco se diferencian del teatro clásico y renacentista en varios aspectos:

  • Se abandonan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Se estructuran en tres actos o jornadas en lugar de cinco.
  • Se mezclan elementos cómicos y trágicos en una misma obra.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Se utiliza la polimetría, adaptando la estrofa y los metros a las situaciones dramáticas.
  • Se ajusta el lenguaje a cada personaje (decoro poético).
  • Se incorporan bailes y Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras

El Teatro Barroco Español

La Comedia Nueva

Las obras de teatro del Barroco se diferencian del teatro clásico y renacentista en varios aspectos:

  • Se abandonan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Se estructuran en tres actos o jornadas en lugar de cinco.
  • Se mezclan elementos cómicos y trágicos en una misma obra.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Se utiliza la polimetría, adaptando la estrofa y los metros a las situaciones dramáticas.
  • Se ajusta el lenguaje a cada personaje (decoro poético) Sigue leyendo

El Barroco Español: Características y Evolución Literaria

El Barroco Español

Culteranismo

Su máximo representante es Góngora. Se caracteriza por una belleza formal y brillantez colorista y sensorial, cuidando la elaboración de la lengua.

La Prosa Barroca: La Novela Picaresca

En la prosa barroca destaca la novela picaresca, que se caracteriza por:

  • Narración en primera persona.
  • Estructura narrativa abierta.
  • Hechos narrados con carácter realista.
  • Presencia de tonos moralizadores.
  • Origen deshonroso del pícaro.
  • Falta de mejora en la condición del pícaro.
  • El pícaro Sigue leyendo