El Teatro del Siglo de Oro Español: Características, Autores y Obras Maestras

Orígenes del Teatro Peninsular

Teatro Medieval

El texto dramático castellano más antiguo es el Auto de los Reyes Magos.

Teatro Renacentista

Diversas tendencias: teatro religioso, italianizante, clasicista, nacionalista y popular.

Teatro Cervantino

Dos etapas:

  1. Antes del triunfo de Lope, cuando tuvieron mucho éxito sus obras.
  2. Escribió comedias y entremeses.

Autos Sacramentales

Giran en torno al sacramento de la Eucaristía. Se perfeccionó el uso simbólico de la alegoría y se produjo un desarrollo de Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Barroco en España: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

Poesía Barroca

La poesía barroca continuó los modelos temáticos y formales del Renacimiento. Sus rasgos más destacados son la notable variedad genérica y estilística, la diversidad de registros en el lenguaje y la muestra del ingenio mediante recursos expresivos.

Los temas utilizados son los más importantes de la época anterior (Renacimiento), tratados desde la seriedad, la burla o la parodia:

  • Amor: continuó la línea del petrarquismo, el amor como una pasión enfermiza y contradictoria ( Sigue leyendo

El Barroco Español: Una Guía Completa de Literatura

El Barroco Español

Quevedo

  • Poesía amorosa: Muestra una mezcla entre petrarquismo y una voz lírica, personalísima y apasionada, teñida de amargura y dolor.
  • Poesía metafísica: Formada por sonetos, plagados de tópicos, en los que sobresale su sentimiento de desengaño absoluto, tan típico del barroco.
  • Poesía satírico-burlesca: La más abundante. Casi cuatrocientas de las composiciones de Quevedo son de este tipo. Domina todos los registros, desde el más elevado al más vulgar. Su poesía supone Sigue leyendo

La novela picaresca y otros géneros literarios del Siglo de Oro español

Géneros Literarios del Siglo de Oro Español

Novela Bizantina

En la novela bizantina, los amantes se ven obligados a separarse y, tras un sinfín de aventuras, vuelven a encontrarse, reforzando su amor. Algunos ejemplos son Peregrino en su patria de Lope de Vega y Los trabajos de Persiles y Segismunda de Cervantes.

Novela Celestinesca

La novela celestinesca es un tipo de novela dialogada basada en la tradición de la Celestina. Se tratan temas amorosos con la influencia de criados y alcahuetas. Un Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro al Neoclasicismo

Siglo de Oro

1. Teatro del siglo XVI

Teatro profano de tema amoroso. Lope de Rueda es el más destacado. Creador de los pasos: piezas breves, humorísticas, de un solo acto y representadas en los entreactos de las obras más destacadas.

2. Comedia Nueva

La introduce Lope de Vega en 1590 aproximadamente.

2.1. Normas Clasicistas

  • Distinción entre tragedia (acción con inicio feliz y final triste, personajes como dioses, reyes y alta nobleza, asunto histórico y en verso heroico) y comedia (acción con conflicto Sigue leyendo

Teatro del Siglo de Oro: Características y Ruptura con el Clasicismo

El Teatro del Siglo de Oro

Reformas e Innovaciones

El teatro del Siglo de Oro español se caracterizó por una serie de reformas que buscaban armonizar elementos del teatro anterior con nuevas normas, alejándose del clasicismo imperante. Estas innovaciones se centraron en:

  • Acercar el teatro al público con temas familiares y variados.
  • Encarnar valores como la monarquía, el honor y la ortodoxia religiosa.
  • Agilizar el movimiento escénico.
  • Concebir la obra como un espectáculo total.

El éxito del nuevo Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Poesía en los Siglos XVIII y XIX

Teatro del Siglo XVIII

La Crítica de Luzán

Las obras teatrales de Lope de Vega, escritas en el siglo anterior, fueron criticadas por el estudioso Ignacio de Luzán. Se prohibieron los autos sacramentales y se defendió la aplicación de las normas clásicas en el teatro.

Luzán también pidió que se respetara la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar). Estos cambios hicieron que los nuevos escritores teatrales abandonaran el estilo de Lope de Vega y volvieran a las reglas que él había Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Características, Autores y Obras Destacadas

El Barroco Literario Español

Características

  • Progresiva complejidad en los recursos formales
  • Temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento
  • Mezcla de géneros

Autores y Obras Destacadas

Luis de Góngora (1562-1627)

  • Fábula de Polifemo y Galatea (1612)
  • Soledades (1613)
  • Letrillas y romances de temática morisca, amorosa y burlesca
  • Sonetos

Francisco de Quevedo (1580-1645)

El Barroco Español: Características, Autores y Teatro

CONCEPTO Y ORIGEN DEL BARROCO

La etimología de la palabra barroco está bastante discutida; en sus orígenes y durante mucho tiempo tuvo un carácter despectivo. Fueron los pensadores del siglo XVIII los que acuñaron este término. Con el paso del tiempo, el término ha ido perdiendo esas connotaciones negativas, para caracterizar exclusivamente las producciones artísticas del siglo XVII.

CARACTERÍSTICAS

El siglo XVII se caracteriza por ser una época de crisis en todo el continente europeo. En Sigue leyendo

Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Autores Destacados

Poesía Barroca

Tipos, Temas y Tópicos

Filosófica y Moral

Medita sobre la realidad y las apariencias. El mundo es un teatro que lleva al desengaño y al pesimismo. La inestabilidad de la vida y su fugacidad hacen que la muerte acompañe al hombre. Esto se refleja en los tópicos tempus fugit, carpe diem y memento mori.

Poesía Religiosa

Escrita desde una perspectiva cristiana, deposita la felicidad en el más allá. Humaniza el sentimiento religioso, con temas como el amor a Dios, el arrepentimiento Sigue leyendo