El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

La Comedia Nueva de Lope de Vega

  • Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • La obra se estructura en 3 actos o jornadas (exposición del caso, complicación de los hechos y desenlace).
  • Lo cómico y lo trágico se pueden mezclar en una obra.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Se recurre a la polimetría utilizando estrofas y metros diversos (redondillas, décimas, romances…).
  • Se busca ajustar el lenguaje a la condición de cada uno de los personajes (decoro poético) Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española: Espronceda, Larra, Lope de Vega y Góngora

José de Espronceda: Tras su exilio, Espronceda entra en contacto con la poesía de los románticos extranjeros.

  • OBRAS: El estudiante de Salamanca, poema narrativo que recupera la figura del donjuan a través de su protagonista, don Félix de Montemar, quien simboliza la rebeldía y negación de la religión, y reflexiona sobre los misterios del hombre y la vida. El diablo mundo: poema narrativo inacabado, que tiene diversos temas. Destaca ‘Canto a Teresa’, elegía en la que expresa el dolor Sigue leyendo

De la Juglaría al Romanticismo: Un Recorrido por la Literatura Española

Los Juglares y el Mester de Juglaría

Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. Al “oficio” de juglar se le llamaba Mester de Juglaría. Los juglares más numerosos eran aquellos que narraban hazañas de héroes locales y se llamaban juglares de gesta.

El Renacimiento

3.1: Formas y temas de la lírica renacentista. Garcilaso de la Vega

Lo que define la lírica del siglo XVI es la irrupción del petrarquismo, Sigue leyendo

El Barroco Español: Sociedad, Literatura y Teatro

El Barroco

Movimiento ideológico y cultural, corriente artística y literaria en Europa en el S. XVII. Sociedad marcada por la crisis y la decadencia, auge de la nobleza, crisis demográfica, económica y política. Surgen el hidalgo y el pícaro. Mucha religiosidad.

Lírica Barroca

Retórica agotada, vertiente filosófico-moral, motivos centrales: la fugacidad de lo terrenal y la inexorabilidad de la muerte, el amor y la poesía satírica y burlesca. El conceptismo es una actitud estética, es la Sigue leyendo

El Barroco Español: Características y Evolución del Teatro

Contexto Histórico

Reinado de los Austrias menores; Crisis económica: no se aprovecha la riqueza del nuevo mundo; Decadencia española: perdemos poder en Europa. Malos gobiernos, continuas guerras (Cataluña y Portugal); Emigración a América: despoblación de regiones, escasez de mano de obra; Nuevo sentimiento religioso: el ciudadano de esta época es consciente del poco valor de las cosas terrenales y reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte,…; Se asumen y se repiten los tópicos Sigue leyendo

El Barroco: Quevedo, Góngora y Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580 en una familia cortesana. Sufrió prisión durante cuatro años en León y murió en Villanueva de los Infantes en 1645, un año después de su liberación.

En su obra poética domina el contraste: se muestran actitudes contrapuestas y se mezcla la degradación de lo bello y la elevación de lo vulgar. Se caracteriza por la actitud crítica y sarcástica, y por la innovación en el léxico. Su lengua poética utiliza paranomasias, Sigue leyendo

El Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave

EL BARROCO

Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en el siglo XVII. Coincide con un periodo de crisis económica, política y social que genera una concepción pesimista. Las obras generadas en esta época son de mucha calidad literaria, originalidad y cargadas de pesimismo y desengaño de la realidad.

Características del Barroco:

  • Mayor subjetivismo
  • Actitud reflexiva, pesimista y grave ante el hombre
  • Meditación sobre la fugacidad de la vida
  • Hondo dramatismo

Características literarias:

  1. Estilo Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española: La Celestina, Garcilaso, Lope, Lazarillo, Cervantes, Góngora y Quevedo

La Celestina

La Celestina es una de las grandes obras literarias de nuestra literatura. Su primera edición, conocida sin título ni firma, apareció en Burgos en 1499 y constaba de 16 actos. Una nueva edición, publicada en Toledo en 1500 y titulada Comedia de Calisto y Melibea, contiene unos versos cuyas iniciales forman un acróstico que informa sobre su autor: Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán.

Argumento

Calisto, un noble, se enamora de Melibea, también noble y rica, en un encuentro Sigue leyendo

El Teatro del Siglo XVII: Lope de Vega y la Nueva Dramaturgia

Nueva Concepción de la Técnica Dramática

De entre todos los géneros literarios, el que mayor auge y producción ofreció en el siglo XVII fue el teatro. En España, la tarea de renovación y adaptación a las exigencias del público la llevó a cabo Lope de Vega. El teatro de Lope representó una forma de rebeldía hacia la preceptiva clásica del Renacimiento, que se manifiesta en los siguientes resultados:

1. Mezcla de lo Trágico y lo Cómico

Lope justifica la mezcla de lo trágico y lo cómico Sigue leyendo

La Comedia Nacional y la Poesía Barroca del Siglo XVII

La Comedia Nacional:

El Siglo XVII

En el siglo XVII se consolidó la comedia nacional, hito importantísimo en la historia del teatro peninsular. Fue creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre los que sobresale Calderón de la Barca.

Características

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope, creador de la fórmula de mayor éxito entre el público, justifica la mezcla de lo trágico y lo cómico, pues ambos elementos se dan en la vida misma.
  • Unidades dramáticas: Sigue leyendo