Temas, Estructura y Personajes de Fuenteovejuna: Un Análisis Detallado

TEMAS PRINCIPALES

  • El poder colectivo: El personaje más importante de esta obra es de carácter colectivo. Si el pueblo no se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo y recibir el perdón de los Reyes Católicos.
  • El abuso del poder y la traición: El Comendador abusa de su poder para aprovecharse de las mujeres del pueblo de Fuente Ovejuna, traicionando a la gente de su pueblo y el ideal del caballero medieval. También traiciona a los Reyes Católicos al tratar de apoderarse Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Lope de Vega, Quevedo y la Prosa del Siglo XVII

Lope de Vega: Vida y Obra del Fénix de los Ingenios

Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Máximo exponente, junto a Calderón de la Barca y Tirso de Molina, del teatro barroco español. Fue, además, un gran lírico y narrador (La Dorotea). Autor prolífico: 3000 sonetos, 1800 comedias. Amigo de Quevedo, enemistado con Góngora y rival de Cervantes.

Soldado, escritor, secretario de nobles, sacerdote… Tuvo 15 hijos entre legítimos e ilegítimos.

Obras destacadas de Lope de Vega

Explorando el Siglo de Oro: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y el Teatro Barroco

El Siglo de Oro: Un Recorrido por sus Autores y el Teatro Barroco

LUIS DE GÓNGORA:

  • Sonetos: Reelabora motivos de la tradición petrarquista como el carpe diem, o la advertencia sobre los peligros del amor.
  • Letrillas: Composiciones festivas o burlescas formadas por un estribillo popular y varias estrofas en versos octosílabos.
  • Romances: La mayoría contienen elementos burlescos.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Formada por 63 octavas reales, narra los amores del pastor Acis y la ninfa Galatea.
  • Soledades: Sigue leyendo

Autores y Obras Clave del Teatro Barroco Español

El Teatro en el Siglo de Oro: Corrales de Comedia y Dramaturgos

Los Corrales de Comedia

Los corrales de comedia eran los espacios donde se representaban las obras teatrales. Se montaban en los patios de las casas de vecindad, y parte del público se colocaba en los balcones y ventanas. Las ventanas del último piso se llamaban desvanes, y las inferiores, aposentos. Debajo de estos estaban las gradas, y delante de las gradas, el patio. El lugar llamado cazuela se destinaba a las mujeres, separadas Sigue leyendo

Máximos Exponentes de la Literatura Barroca: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Luis de Góngora: El Adalid del Culteranismo

Aparte de dos comedias poco relevantes, la obra de Góngora es exclusivamente lírica. Escribe poesía religiosa y, sobre todo, profana, y emplea las estrofas de aquel momento, en versos cortos o largos: romances, romancillos, redondillas, sonetos (de gran perfección y complicada estructura, busca crear un lenguaje poético propio), tercetos, silvas, octavas, etc. Su inspiración se orienta hacia dos polos opuestos: humorístico o burlesco, por un lado, Sigue leyendo

El Teatro Barroco y sus Grandes Autores: Lope de Vega, Calderón y Cervantes

El Teatro Barroco: Apogeo y Diversidad

El teatro barroco alcanzó su plenitud y gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. El teatro de los corrales destacó por su éxito, conviviendo con el teatro religioso y el cortesano.

Teatro Religioso

Piezas breves en un acto, con personajes abstractos en forma de alegoría. Trataban temas religiosos, presentando un conflicto entre el bien y el mal, personificando al Demonio, que se resolvía con el triunfo del bien. Los actos Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Autores, Obras y Contexto Histórico

Contexto del Barroco

Cronología e Historia

El Barroco es un periodo literario que se desarrolla a lo largo del siglo XVII. Durante esta época, se produce una profunda crisis política, social, económica e ideológica.

Sociedad

La economía rural se viene abajo por las malas cosechas y la pérdida de mano de obra a causa de la expulsión de los moriscos. La demografía española se resiente por las enfermedades, la emigración a América y las guerras.

Cultura

La visión pesimista y escéptica de la Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo de Oro: Lope de Vega y la Comedia Nueva

El Contexto Teatral de Lope de Vega y la Evolución del Teatro en el Siglo de Oro

El Teatro Anterior al Siglo XVII

El teatro anterior al siglo XVII fue fundamentalmente religioso y se representaba en las iglesias. Del teatro medieval solo se conservaba un fragmento: El Auto de los Reyes Magos. En el siglo XVI aparece ya un teatro popular representado por Lope de Rueda, autor de Los Pasos, que incluye tipos como el bobo, precedente de la figura del gracioso de Lope de Vega. Es decir, durante el siglo Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Poesía Barroca Española: Contexto, Características y Principales Autores

Contexto Histórico y Social del Barroco

La poesía barroca surge en España a finales del siglo XVI y se extiende durante el siglo XVII. Este periodo se caracteriza por una profunda crisis económica, así como por la decadencia política y militar del imperio español.

La ideología barroca refleja una visión del mundo pesimista y un sentimiento de desengaño, producto de un contexto sociohistórico conflictivo. Se observa Sigue leyendo

Teatro del Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y la Casa de Bernarda Alba

El Teatro del Barroco Español

El teatro barroco en España alcanza su mayor plenitud con dos autores principales, uno enfocado en temas religiosos y otro en el ámbito cortesano. El teatro religioso se manifiesta principalmente en los autos sacramentales, que son piezas breves en un acto que presentan personajes abstractos en forma de alegoría, como el bien y el pecado. La eucaristía o comunión se celebraban al aire libre, frente a la iglesia. El teatro cortesano, por otro lado, se desarrollaba Sigue leyendo