Fundamentos de Lógica Moderna y Argumentación Racional

El uso de los silogismos aristotélicos y medievales ha dejado paso en los dos últimos siglos al desarrollo de la lógica simbólica actual, especialmente a partir de la obra de Gottlob Frege, matemático, lógico y filósofo alemán de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

La lógica simbólica actual es un lenguaje formal que intenta recoger la diversidad del lenguaje natural. Cuando traducimos del lenguaje cotidiano natural al lenguaje formal de la lógica (fórmulas lógicas), decimos Sigue leyendo

Falacias Lógicas Comunes: Errores de Razonamiento Informal y Formal

Introducción a las Falacias Lógicas: Identificando Errores en la Argumentación

Las falacias son razonamientos incorrectos o engañosos que aparentan ser válidos. Identificarlas es crucial para el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Se dividen principalmente en informales y formales.

Falacias Informales

Ocurren cuando la conexión entre las premisas y la conclusión es inapropiada o irrelevante para fundamentar dicha conclusión. Se subdividen en materiales y semánticas.

Falacias Materiales

Son Sigue leyendo

Diccionario de Filosofía: Definiciones Clave para Entender el Pensamiento

Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales

A

Absoluto: Aquello que es categórico, contrario a lo relativo. Lo que es en sí mismo y no depende de nada ni de nadie. Origen y fundamento de todo, infinito (metafísico). En la filosofía del conocimiento, lo que tiene su propio ser, fuera del conocimiento.

Acto: Se establece una distinción entre los dos términos filosóficos siguientes: agere y pati, hacer y soportar. Acción del ser vivo que conlleva consecuencias tanto internas como externas.

Alegoría: Sigue leyendo

Explorando la Lógica: Símbolos, Lenguaje y Razonamiento

La Lógica

¿Qué es el Símbolo?

  • Es un elemento sustitutivo que el ser humano utiliza para referirse a algo. Por ejemplo, una imagen, los números, un gesto.
  • Estos elementos sustitutivos son diferentes del elemento simbolizado. No tiene nada que ver, por ejemplo, el amor con el órgano del corazón.
  • Son creados artificialmente por los individuos y pueden tener un significado individual (que te haga recordar a alguien) o colectivo (como las señales de tráfico).
  • Los símbolos se transmiten por aprendizaje Sigue leyendo

Empirismo, Racionalismo, Mayéutica y Dialéctica: Conceptos Filosóficos Clave

Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica que niega la existencia de cualquier tipo de conocimiento innato. Sostiene que cada una de las ideas que tenemos, por abstracta que pueda parecer, tiene un fundamento empírico y se deriva de la acción del sujeto sobre el mundo. El entendimiento es como una tabla rasa (una hoja en blanco) en la que nada hay escrito antes del contacto con la experiencia. El entendimiento no puede producir espontáneamente idea alguna.

Características del Empirismo

  1. No Sigue leyendo

El Legado de Aristóteles: Filosofía, Lógica y Ética

Aristóteles: La ciudad, por naturaleza, es anterior a la familia y al individuo, y es más importante que estos. Las comunidades están compuestas por elementos que contribuyen a una unidad natural, donde la función de cada elemento está subordinada a la del conjunto. Para Aristóteles, el hombre está en la sociedad; no puede desarrollarse aislado, necesita de los demás para satisfacer sus necesidades. Está dotado de lenguaje, lo que le permite comunicarse con el resto de personas. Es también, Sigue leyendo

Superstición, Magia y Pseudociencia: Orígenes y Diferencias

El Origen Psicológico de la Superstición

La superstición es un rasgo propio de cualquier animal con capacidad de aprendizaje. Atribuimos las causas de lo que nos ocurre a algo que llevamos y que no está relacionado. El estudio de lo aprendido es el aprendizaje. Se dice que se aprenden más cosas que las que ya sabemos. En la caja de Skinner se demostró que las palomas, con un programa de refuerzos aleatorios, desarrollan conductas supersticiosas a las que atribuían las causas de lo que les Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas

Wittgenstein

Características de la Filosofía Analítica

El pensamiento inglés del siglo XIX está dominado por el idealismo neohegeliano. Hacia finales del siglo tiene lugar la reacción que pretende recuperar la tradición empirista.

El método analítico consiste en descomponer un todo en sus elementos constituyentes, aplicándose al lenguaje. Russell se ocupará del lenguaje lógico y Moore del lenguaje ordinario o común. Wittgenstein estudiará estos dos tipos de lenguaje en dos etapas: el Sigue leyendo

Introducción a la Lógica: Conceptos, Razonamiento y Conocimiento

La Lógica

Es la parte de la filosofía que estudia la estructura y las reglas del pensamiento y razonamiento. Como veremos, todo razonamiento consta de proposiciones o juicios, y a su vez, las proposiciones constan de conceptos. Por este motivo, iremos estudiando: 1) los conceptos, 2) los juicios o proposiciones y, por último, 3) los razonamientos. La lógica fue descubierta por primera vez por Aristóteles, quien se dio cuenta de que para no cometer errores en el razonamiento era necesario conocer Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ciencia: Conceptos Fundamentales

Introducción a la Filosofía y la Ciencia

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Ontología: Estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad.

Estética: Se ocupa de la experiencia de la belleza.

Ética: Estudia la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Epistemología: Teoría del conocimiento, que examina los límites del saber.

Lógica: Ciencia de la argumentación válida.

Características de la Filosofía