Descartes, Locke, Hume y Kant: Fundamentos del Racionalismo y Empirismo

Resumen de las Unidades: Descartes, Locke, Hume y Kant

Descartes

1. Biografía y Contexto Histórico

René Descartes (1596-1650), considerado el padre de la filosofía moderna, vivió en un periodo de grandes cambios científicos y religiosos. La crisis del modelo geocéntrico, el auge del heliocentrismo y las divisiones entre católicos y protestantes generaron una profunda incertidumbre. En este contexto, Descartes buscó establecer un sistema filosófico basado en la razón que permitiera alcanzar Sigue leyendo

Filosofía Política Clásica: Contractualismo, Aristóteles, Kant y Platón

El Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau

Temas contractualistas: Pretenden explicar que la autoridad recibe del pueblo el poder para dar normas y hacerlas cumplir, la orientación y el sentido que deben tener estas normas, así como los límites donde se tiene que mantener la autoridad y las normas que dicta.

Thomas Hobbes

Dentro del contractualismo, justifica el poder absoluto del soberano a través del pacto social. Con una visión materialista e individualista, considera que en el estado de Sigue leyendo

Contractualismo: Orígenes, Características y Principales Exponentes

Definición del Contractualismo

El contractualismo es un movimiento filosófico que se desarrolló a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII. Originado en Inglaterra y posteriormente en Francia, propone regímenes políticos fundamentados en:

  • La igualdad natural de los seres humanos.
  • La ausencia de privilegios.
  • La libre distribución de la riqueza (basada en méritos individuales).
  • La adscripción del poder político al pueblo, quien lo ejerce a través de sus representantes y en busca del bien Sigue leyendo

Estado, Legitimación y Contrato Social: Hobbes, Rousseau y Locke

Estado: Es una relación de dominación del hombre sobre el hombre fundada por medio de la violencia legítima, es decir, por la violencia que es considerada como legítima.

Violencia Legítima: Es la que la sociedad delega en grupos especiales de personas (fuerzas de seguridad) para que nos defiendan, siguiendo la ley. Si una persona actúa violentamente contra otra, está fuera de la ley. Por ejemplo, están fuera de la ley los grupos como la mafia, terroristas, etc.

Concepto de Legitimación

  1. Algo Sigue leyendo

Pensamiento Político y Económico: Locke, Smith, Marx, Popper y Utopías

El Pensamiento de John Locke: Poderes y Derechos

John Locke, figura clave del liberalismo, articula una teoría del poder dividida en tres ramas:

  • Poder Legislativo: Elegido por los ciudadanos mediante votación, este poder crea leyes, incluyendo el poder judicial. Su objetivo principal es el bien común, la preservación de la libertad y la propiedad, y la aplicación equitativa de la ley para todos.
  • Poder Ejecutivo: Se encarga de la ejecución de las leyes. El gobierno, aunque sujeto a las leyes, Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Filosofía Clásica y Moderna

Aristóteles siempre mostró una gran preocupación por la educación, como deja claro en el libro VIII de la Política, donde dice: «Desde luego nadie va a discutir que el legislador debe tratar muy en especial la educación de los jóvenes. Y, en efecto, si no se hace así en las ciudades se daña su constitución política, ya que la educación debe adaptarse a ella. El carácter particular de cada régimen suele preservar su constitución política como la ha establecido en su origen; es decir, Sigue leyendo

Teorías del Origen de la Sociedad y la Ética Kantiana: Un Estudio Filosófico

Teorías Acerca del Origen de la Sociedad: El Contractualismo

Además de plantear problemas epistemológicos, la filosofía moderna centra su atención en el ámbito sociopolítico, pues estos siglos han presenciado el surgimiento del Estado moderno, así como se han sentado las bases del capitalismo tras el declive del sistema feudal. Este contexto propicia la aparición de las siguientes preguntas: ¿Cómo se origina el Estado y la organización política? ¿A qué debemos la obediencia civil?

Según Sigue leyendo

El Estado de Naturaleza y la Transición al Estado Civil según Locke

El Estado de Naturaleza según Locke

  • Parte de un supuesto **estado de naturaleza**, en el que los hombres viven, anterior al orden jurídico, civil y estatal.
  • Funda el estado de naturaleza a partir de **individuos iguales y libres**, portadores de derechos.
  • Hay en el hombre una tendencia natural a obtener el bienestar propio y la conservación de la vida. El principio vital que los hombres persiguen es la **búsqueda de placer**.
  • Aunque este estado natural sea un estado de libertad, no lo es de licencia. Sigue leyendo

Legitimidad de la Autoridad y Teorías del Contrato Social: Análisis Filosófico

Formas de Legitimación de la Autoridad

1. Señala qué forma de legitimación de la autoridad se da en los siguientes casos:

  • a. Basada en la tradición: autoridad tradicional.
  • b. Basada en las cualidades personales del dirigente: autoridad carismática.
  • c. Monarquía: autoridad tradicional.
  • d. Estados democráticos: autoridad legal-racional.
  • e. Dictadura fascista: autoridad carismática.
  • f. República: autoridad legal-racional.

Teorías del Contrato Social

2. ¿Qué son las teorías del contrato social? Sigue leyendo

El Problema del Conocimiento en la Filosofía Moderna

1. Características Generales de la Filosofía Moderna

1.1 Contexto Histórico

Siglos XVII – XVIII. Época de enfrentamientos entre los países europeos y de expansión colonial. El Estado moderno se consolida, y el sistema político dominante es la monarquía absoluta. La burguesía comercial, clase dominante, adquiere un gran desarrollo.

1.2 Contexto Cultural y Filosófico

Siglo del barroco, aparición y desarrollo de las ciencias como saber autónomo. Las ciencias se separan definitivamente de Sigue leyendo