Análisis de las Rimas de Bécquer: Estructura, Temas y Recursos Literarios

Rima XXI

Estructura

Externa: Texto escrito en verso, compuesto por cuatro versos endecasílabos, eneasílabos y tetrasílabos. Riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares. Su esquema métrico es 11- 9A 11- 4a.

Interna: Se puede dividir en dos partes:

  • Del verso 1 al 2: Explica lo que le pasa hoy.
  • Del verso 3 al 4: Explica el motivo de lo que le pasa.

Argumento

El poeta dice que hoy la tierra y los cielos le sonríen, que el sol le llega al fondo de su corazón y que cree en Dios. Todo esto Sigue leyendo

Biografía y Obra de Goethe: Evolución Literaria y Contexto Histórico

La Vida y Obra de Johann Wolfgang von Goethe

La vida de Johann Wolfgang von Goethe transcurre entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX, por lo que vivió los movimientos literarios de la Ilustración, el Prerromanticismo y el Romanticismo. Goethe nació en una familia rica, pero no noble. Aun así, durante muchos años fue consejero del duque de Weimar y le otorgaron el “von Goethe”, que lo caracterizaba también como noble. La evolución literaria de este autor es inversa a la evolución Sigue leyendo

Características del Romanticismo: Estética, Individuo y Sociedad

Características del movimiento Romántico

La estética y el hombre romántico

El Romanticismo es una manera de sentir, una manera de concebir al hombre, la naturaleza y la vida. El hombre romántico es un ser singular que se caracteriza por su rebeldía contra el orden del mundo heredado por sus predecesores y que se opone a la separación entre la razón y el sentimiento, entre lo real y lo irreal.

Caracteres contradictorios y elementos de cohesión

El Romanticismo está construido sobre una serie Sigue leyendo

Poesía Española: La Generación del 27 y su Legado

La poesía de la Generación del 27

En la España anterior a la Guerra Civil, surge una nueva generación literaria: la Generación del 27 (conmemoración del III Centenario de la muerte de Góngora), eminentemente poética, formada por escritores que inician la llamada nueva Edad de Oro de la lírica española, o Edad de Plata. Muchos de ellos eran amigos y se reunían con frecuencia con otros intelectuales de la época en la Residencia de Estudiantes, en Madrid. Sus poemas pronto se dieron a conocer Sigue leyendo

Subgéneros Narrativos del Renacimiento: Características y Obras Representativas

Novela Bizantina

Las Etiópicas y sus traducciones originan un nuevo subgénero renacentista. Son narraciones que despiertan gran interés entre el público por las inquietudes que provocaban los viajes marítimos y los descubrimientos geográficos. Gran parte de las aventuras transcurren en países, islas y mares exóticos. La tensión está garantizada gracias al esquema argumental, con aventuras más verosímiles que las novelas de caballerías. Está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, Sigue leyendo

Personajes Clave de la Novela: Un Análisis Detallado

Personajes Principales

Esteban Trueba es el personaje masculino principal de la novela y el único que sobrevive desde el inicio hasta casi el final. En su juventud quiso casarse con Rosa, hija de Severo y de Nívea del Valle, por lo que comenzó a trabajar duramente en las minas para ganar una considerable fortuna y poder casarse. Su vida cambia cuando Rosa fue accidentalmente envenenada. Después de la muerte de Rosa se va a la hacienda de su padre, “Las Tres Marías”, y la convierte en una próspera Sigue leyendo

Explorando el Amor y la Muerte en la Obra de García Márquez

El Amor y la Muerte: Temas Centrales en la Obra

Tal como el propio título nos revela, toda la obra está marcada por una historia de amor que muchas veces refleja síntomas que se pueden confundir con el cólera (muerte). De esta manera, el amor y la muerte son los temas principales, presentes durante toda la obra.

A pesar de tratarse de una obra de amor, la novela comienza su primer capítulo narrando una muerte y mantiene el tema presente durante toda la obra hasta el último capítulo, donde el Sigue leyendo

Conceptos clave de la lengua española y literatura medieval: Desde la polisemia hasta el Cantar del Mío Cid

Polisemia y homonimia

La polisemia es la pluralidad de significados distintos asociados a una misma palabra. En el diccionario, todos los significados asociados a una palabra polisémica aparecen bajo la misma entrada, como acepciones distintas del mismo término.

La homonimia es la relación entre dos palabras que tienen el mismo significante y distintos significados. Suelen tener un origen etimológico diferente, aunque por evolución sus formas hayan dado lugar a significantes idénticos solo en Sigue leyendo

El Prerrenacimiento: Literatura, Sociedad y Cultura en el Siglo XV

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la sociedad medieval se acentúa de forma considerable en el siglo XV, periodo considerado como época de transición. La sociedad del siglo XV es conflictiva. La alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez más lamentables, lo que provocó el estallido de revueltas antiseñoriales. Se deterioraron progresivamente las relaciones. La crisis política se agudiza en el siglo XV Sigue leyendo

El Ensayo: Características, Evolución Histórica y Tendencias Actuales

Características del Ensayo

  • Interpretación subjetiva: Refleja la opinión del autor.
  • Variedad temática: Puede abordar cualquier tema.
  • Fin divulgativo y didáctico: Busca informar o enseñar algo al lector.
  • Estructura abierta: No sigue una estructura rígida.
  • Lenguaje expositivo y discursivo: Se caracteriza por la claridad y la argumentación.
  • Heterogeneidad: Admite diversas posibilidades de desarrollo.
  • Voluntad estilística y estética: Se presta atención al lenguaje y la forma.

Modos Discursivos

1. La Sigue leyendo