Explorando el Amor, la Aventura Pirata y la Biología de los Flamencos

Texto 1: Extracto sobre el amor

1. Nivel morfosintáctico:

En este texto se observan oraciones complejas que incluyen varias cláusulas subordinadas y estructuras coordinadas, lo cual contribuye a la profundidad del contenido y la reflexión. Se usa un lenguaje formal con léxico abstracto (como “sedientos de amor” y “experiencia personal espontánea”) que enfatiza el tono reflexivo del texto. Los pronombres y adjetivos posesivos como “la mayoría de la gente” y “nuestra cultura” ubican Sigue leyendo

Poesía y Teatro en el Barroco: Temas, Formas y Evolución Escénica

Poesía del Barroco: Temas, Tópicos y Formas

La poesía barroca sigue cultivando los temas de la poesía renacentista, intensificando los recursos literarios e introduciendo nuevos aspectos.

Temas

  • El desengaño: Refleja el concepto pesimista del hombre barroco.
  • El amor: Sigue la línea del petrarquismo, pero se introduce la fugacidad del tiempo, la muerte y el distanciamiento amoroso. Se sigue describiendo a la amada con el canon renacentista, aunque a veces se toma una postura burlesca.
  • La conciencia Sigue leyendo

El Realismo y Naturalismo: Contexto, Autores Clave y Características

El Realismo y el Naturalismo: Características Generales

A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria emergió ante el agotamiento del Romanticismo: el Realismo. Este movimiento sustituyó la exaltación romántica de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social.

Los conflictos sociales entre la burguesía dominante y los obreros, consecuencia de las transformaciones sociales provocadas por la Revolución Industrial, dieron lugar al crecimiento Sigue leyendo

Inscripción en la Puerta del Infierno: Un Viaje Literario al Dolor Eterno en la Divina Comedia

La Puerta del Infierno: Un Viaje al Dolor Eterno

“Por mí se va a la ciudad doliente…”

“Por mí se va a la ciudad doliente, por mí se va al eterno dolor, por mí se va tras la perdida gente. Justicia animó a mi Alto Hacedor: me hicieron la Divina Potestad, la Suprema Sabiduría y el Primer Amor. Antes de mí no hubo nada creado si no lo eterno, y yo duro eternamente. Abandonad toda esperanza, vosotros los que entráis”.

El canto se abre directamente con la inscripción que se halla sobre la Sigue leyendo

Introducción a la Literatura: Lenguaje, Géneros y Subgéneros Literarios

Introducción a la Literatura

Definición y Funciones de la Literatura

La literatura es una forma particular de arte que utiliza la palabra, escrita o hablada, para crear mundos imaginarios en los que el placer estético es la finalidad más importante. No busca la verificación con respecto a la realidad; no le exigimos que lo que nos cuente sea verdad, sino que sea “verosímil”. Debe ofrecernos un mundo propio, aceptable y creíble, con unas reglas coherentes que le den la mayor apariencia de realidad. Sigue leyendo

El Realismo en la Literatura del Siglo XIX: Francia, Gran Bretaña y Rusia

El Realismo Literario en Europa Durante el Siglo XIX

El Realismo en Francia

En el largo trayecto que va desde su inicio en 1830 hasta su ocaso en 1880, se pueden distinguir tres etapas en el Realismo francés:

  1. Periodo inicial: Stendhal y Balzac son considerados como artífices de la transición entre el Romanticismo y el Realismo.
  2. Segunda etapa de consolidación: Flaubert se destaca como novelista.
  3. Tercera etapa: Corresponde al Naturalismo, con Émile Zola como principal exponente.

Stendhal (1783-1842) Sigue leyendo

Novela Española a Principios del Siglo XX: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán

**Miguel de Unamuno**

Para **Miguel de Unamuno**, la novela se convirtió en el medio idóneo para interpretar la realidad. En su producción novelística, Unamuno desarrolló los temas que lo obsesionaban: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de dominio sobre los demás, la muerte. Unamuno inició su narrativa con *Paz en la guerra*, novela histórica y realista, a la que consideraba una novela ovípara, creada con el procedimiento realista de acumular datos, Sigue leyendo

Patricia Highsmith: Vida y Obra de la Maestra del Suspenso Psicológico

Primeros Años y Formación

**Patricia Highsmith** nació el 19 de enero de 1921 en Fort Worth, Texas, con el nombre de Mary Patricia Plangman. Sus padres se separaron antes de que ella naciera. Pasó los primeros años de su vida con su abuela y su juventud en Nueva York. Mantuvo una relación intensa y complicada con su madre y con su padrastro, del cual proviene el apellido *Highsmith*. Nunca superó esta relación de amor/odio, que la acompañó durante el resto de su vida. En su relato “The Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: Literatura y Pensamiento en la Europa del Siglo XVIII

La Ilustración: Un Movimiento Transformador

El Siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, estuvo profundamente marcado por el espíritu ilustrado. La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló en Europa, con especial énfasis en Francia, Inglaterra y Alemania. Sus raíces se encuentran en el humanismo renacentista, el racionalismo de Descartes y el empirismo inglés de pensadores como Locke, Hume y Newton. Este movimiento se caracterizó Sigue leyendo

Análisis de las Rimas de Bécquer: Estructura, Temas y Recursos Literarios

Rima XXI

Estructura

Externa: Texto escrito en verso, compuesto por cuatro versos endecasílabos, eneasílabos y tetrasílabos. Riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares. Su esquema métrico es 11- 9A 11- 4a.

Interna: Se puede dividir en dos partes:

  • Del verso 1 al 2: Explica lo que le pasa hoy.
  • Del verso 3 al 4: Explica el motivo de lo que le pasa.

Argumento

El poeta dice que hoy la tierra y los cielos le sonríen, que el sol le llega al fondo de su corazón y que cree en Dios. Todo esto Sigue leyendo