Evolución del Gallego Escrito: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

El Rexurdimento: La Popularización del Gallego

Cantares Gallegos fue el primer libro escrito en gallego desde la Edad Media. Galicia pasó por diferentes modelos de práctica, de manera que podemos reconocer el período específico de un texto a la luz de las características lingüísticas que presenta. Según Enrique Fernández y Benigno Monteagudo, se distinguen en la escritura en gallego las siguientes etapas: la popularización del gallego, el gallego diferencialista, el gallego protoestándar Sigue leyendo

Explorando los Elementos Clave de la Narrativa: Estructura, Subgéneros y Técnicas

La narrativa o épica, entendida como la atención que el escritor presta a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, es uno de los géneros literarios, junto a la lírica, la dramática y el ensayo, que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias atendiendo a determinadas características comunes. La épica o narrativa suele presentarse en prosa (salvo casos como romances o cantares de gesta, escritos Sigue leyendo

Vanguardias artísticas y literarias: Europa y España, teatro anterior a la Guerra Civil

Las vanguardias

Movimiento artístico desarrollado en las primeras décadas del siglo XX para reaccionar contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literarias de la burguesía de la época.

Características generales

  • Antirrealismo: rechazo de la imitación de la realidad, la universidad, la verosimilitud y la proscripción. Crea una nueva realidad alejándose de los temas humanos y los sentimientos.
  • Irracionalidad: realidad irracional.
  • Afán de experimentación: voluntad de renovación Sigue leyendo

Literatura y Sociedad en la España Renacentista del Siglo XVI

Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVI

El Renacimiento

El Renacimiento es la transformación cultural que se origina en Italia a mediados del siglo XIV y que se extiende posteriormente a toda Europa durante el siglo XVI.

El Renacimiento supone un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época. Surge un especial interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que le rodea.

En España, la época de plenitud renacentista coincide con los reinados de Carlos I y Felipe Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura

La literatura es el arte de escribir y de leer. Busca la belleza y el placer mediante las palabras.

Características del texto literario

  • Crea una realidad imaginaria.
  • Subjetividad (visión particular de las cosas).
  • Utiliza un lenguaje literario.
  • Utiliza figuras retóricas y recursos expresivos.

Géneros literarios

  • Épica: Narrativa
  • Lírica: Poesía
  • Dramática: Teatro

Poesía

Del griego poiesis (creación), la poesía es un género literario por medio del cual se expresan los sentimientos, las experiencias Sigue leyendo

Recursos Estilísticos en la Literatura: Clasificación y Ejemplos

Nivel Fónico o de Dicción

  • Aliteración: Repetición de fonemas o sílabas dentro de una palabra o en varias palabras de un mismo contexto. Ejemplo: Con el ala leve del leve abanico.
  • Onomatopeya: Tipo de aliteración que reproduce sonidos naturales. Ejemplo: El chu chu del tren.
  • Paranomasia: Modificación fonética leve que no conlleva un significado dispar. Ejemplo: Anita, anota.
  • Dilogía, silepsis, diáfora, equívoco: Repetición de la misma palabra con significados diferentes. Ejemplo: Mora que Sigue leyendo

Hamlet de Shakespeare: Un Clásico Inmortal

Argumento

Hamlet, príncipe de Dinamarca, debe cumplir con la encomienda de una venganza: ha sufrido la pérdida de su padre, el rey Hamlet, quien se le aparece como un fantasma y le pide que vengue su muerte. Hamlet, tras dudar si el fantasma es el de su padre y si los hechos son ciertos, monta una dramatización de la escena en la que se observa como un espectro. A partir de las reacciones de los demás, se convence de que las revelaciones son ciertas.

El nuevo rey envía a Hamlet a Inglaterra con Sigue leyendo

La Sociedad y la Cultura en el Siglo XV: Transición al Prerrenacimiento

La Sociedad y la Cultura en el Siglo XV

En la Edad Media, el siglo XV se presenta como una época distinta, con diferencias importantes respecto a la época medieval y mostrando nuevas ideas y actitudes que se desarrollarán en el siglo XVI. Podemos hablar de un siglo de transición entre la Edad Media y el Prerrenacimiento. Castilla se convierte en el eje político de la península. Se une la corona de Castilla y la de Aragón, y finalmente, con los Reyes Católicos, termina la Reconquista. Otros Sigue leyendo

Características y Autores de la Novela Social Española en los Años 50

La novela social de los años cincuenta

Los años cincuenta suponen el fin del aislamiento internacional y el inicio de la industrialización en España. Todo ello conlleva un cambio político y social que hará renacer la novela española, gracias a la aparición de una nueva generación de escritores, nacidos en torno a 1925. Estos autores, junto a la primera generación de posguerra –Cela, Delibes y Torrente Ballester-, desarrollarán un nuevo tipo de novela en los temas –**compromiso social* Sigue leyendo

Recorrido por la Historia de la Literatura: Desde la Antigua Grecia hasta el Teatro Moderno

Historia de la Literatura

Literatura Griega (Siglo VIII a. C. – Siglo IV a. C.)

Autores clave: Homero, Eurípides y Aristóteles.

Literatura Romana (Siglo I a. C. – Siglo V d. C.)

Autores clave: Virgilio, Horacio y Ovidio.

Literatura Medieval (Siglo V – Siglo XV)

Autores clave: Dante Alighieri, Geoffrey Chaucer y Francisco Petrarca.

Renacimiento (Siglo XV – Siglo XVI)

Autores clave: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Erasmo de Róterdam.

Barroco (Siglo XVII)

Autores clave: Luis de Góngora, Francisco Sigue leyendo