Exploración del Lenguaje Literario: Prosa, Verso y Géneros

El Lenguaje Literario: Estética y Propósito

Una de las funciones del lenguaje es la estética o poética: aquella cuyo propósito comunicativo es crear belleza a través del lenguaje, llamando la atención sobre sí mismo. De ahí nace la literatura: La literatura es un arte que, empleando como instrumento la palabra, tiene como finalidad provocar un placer estético. Para lograr crear un producto bello, es fundamental saber hacer un uso literario de la lengua.

Diferencias entre Prosa y Verso

La Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Viaje por la Poesía Española del Siglo XX

Generación del 27:

A esta etapa o edad también se la conoce como la Edad de Plata, ya que coincide con una serie de poetas brillantes en España. Hay una explosión literaria. El nombre Generación del 27 alude al año en que se celebró un homenaje a Góngora con la participación de casi todo el grupo. Los poetas forman una generación o grupo poético porque mostraron inquietudes y gustos comunes. Los rasgos que les unen son:

  • Tienen edades similares.
  • Tienen una gran cultura literaria y su origen Sigue leyendo

Características y evolución de los géneros épicos y dramáticos

La Épica y sus Características

La épica, en su modalidad más cultivada en la actualidad, es la novela. La narración se entiende como la configuración verbal y ficticia de espacio, tiempo y figuras, predominantemente en una situación conflictiva. Las obras narrativas constituyen una visión e interpretación de la realidad a través de la presentación de un mundo posible. Sus principales características son:

  1. Situación básica del relator de historias: Siempre hay una historia narrada por Sigue leyendo

El auge de la novela hispanoamericana en el siglo XX: Etapas, características y autores

La novela hispanoamericana experimentó un notable crecimiento durante el siglo XX. La primera peculiaridad que debemos comentar es el estancamiento que se produjo en las primeras décadas del siglo. No obstante, cuando se produjo su despertar, este supuso una enorme renovación que superó a la producida en el resto del mundo. Podemos distinguir las siguientes etapas:

1. Novela realista de tipo naturalista hasta 1940 o 1945

2. Comienzos de la renovación narrativa (1945-1960): El realismo mágico

3. Sigue leyendo

Evolución del Gallego Escrito: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

El Rexurdimento: La Popularización del Gallego

Cantares Gallegos fue el primer libro escrito en gallego desde la Edad Media. Galicia pasó por diferentes modelos de práctica, de manera que podemos reconocer el período específico de un texto a la luz de las características lingüísticas que presenta. Según Enrique Fernández y Benigno Monteagudo, se distinguen en la escritura en gallego las siguientes etapas: la popularización del gallego, el gallego diferencialista, el gallego protoestándar Sigue leyendo

Explorando los Elementos Clave de la Narrativa: Estructura, Subgéneros y Técnicas

La narrativa o épica, entendida como la atención que el escritor presta a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, es uno de los géneros literarios, junto a la lírica, la dramática y el ensayo, que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias atendiendo a determinadas características comunes. La épica o narrativa suele presentarse en prosa (salvo casos como romances o cantares de gesta, escritos Sigue leyendo

Vanguardias artísticas y literarias: Europa y España, teatro anterior a la Guerra Civil

Las vanguardias

Movimiento artístico desarrollado en las primeras décadas del siglo XX para reaccionar contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literarias de la burguesía de la época.

Características generales

  • Antirrealismo: rechazo de la imitación de la realidad, la universidad, la verosimilitud y la proscripción. Crea una nueva realidad alejándose de los temas humanos y los sentimientos.
  • Irracionalidad: realidad irracional.
  • Afán de experimentación: voluntad de renovación Sigue leyendo

Literatura y Sociedad en la España Renacentista del Siglo XVI

Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVI

El Renacimiento

El Renacimiento es la transformación cultural que se origina en Italia a mediados del siglo XIV y que se extiende posteriormente a toda Europa durante el siglo XVI.

El Renacimiento supone un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época. Surge un especial interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que le rodea.

En España, la época de plenitud renacentista coincide con los reinados de Carlos I y Felipe Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura

La literatura es el arte de escribir y de leer. Busca la belleza y el placer mediante las palabras.

Características del texto literario

  • Crea una realidad imaginaria.
  • Subjetividad (visión particular de las cosas).
  • Utiliza un lenguaje literario.
  • Utiliza figuras retóricas y recursos expresivos.

Géneros literarios

  • Épica: Narrativa
  • Lírica: Poesía
  • Dramática: Teatro

Poesía

Del griego poiesis (creación), la poesía es un género literario por medio del cual se expresan los sentimientos, las experiencias Sigue leyendo

Recursos Estilísticos en la Literatura: Clasificación y Ejemplos

Nivel Fónico o de Dicción

  • Aliteración: Repetición de fonemas o sílabas dentro de una palabra o en varias palabras de un mismo contexto. Ejemplo: Con el ala leve del leve abanico.
  • Onomatopeya: Tipo de aliteración que reproduce sonidos naturales. Ejemplo: El chu chu del tren.
  • Paranomasia: Modificación fonética leve que no conlleva un significado dispar. Ejemplo: Anita, anota.
  • Dilogía, silepsis, diáfora, equívoco: Repetición de la misma palabra con significados diferentes. Ejemplo: Mora que Sigue leyendo