Literatura Medieval: Géneros, Obras y Características

Géneros Literarios: El Verso y la Prosa

La obra literaria se presenta en dos formas rítmicas:

  • Verso: estructura rítmica fija.
  • Prosa: no se sujeta a un patrón.

El Verso

Unidad rítmica creada mediante acentos, número de sílabas y pausas. Cada uno se escribe en una línea y se agrupan formando estrofas.

La Prosa

Es la forma espontánea del lenguaje. No se sujeta a un ritmo preciso.

La Lírica

La literatura lírica es aquella en la que el escritor expresa su subjetividad. Se escribe en primera persona Sigue leyendo

Historia de la Literatura Catalana: Desde sus Orígenes hasta la Actualidad

Historia de la Literatura Catalana

Los Orígenes de la Lengua

Se originó en el latín vulgar, degradado y fragmentado en varias lenguas romances. Este proceso tuvo lugar en los siglos VII y VIII. Los primeros textos datan del siglo XII: El forum Iudicum y las Homilías d’Organyà.

La Literatura Medieval (siglos XIII-XV)

En lengua catalana abarca los siglos XIII, XIV y XV. Las obras en prosa escritas en catalán alcanzaron en un principio una calidad y una variedad que no tiene comparación en el resto Sigue leyendo

La Literatura Medieval Castellana: Un Viaje a Través de la Poesía y la Prosa

La Literatura Medieval Castellana: Un Viaje a Través de la Poesía y la Prosa

La literatura medieval castellana se caracteriza por su riqueza y diversidad, abarcando desde la poesía lírica hasta la prosa narrativa, pasando por la literatura religiosa y la histórica. En este recorrido, exploraremos las principales corrientes literarias, autores y obras que marcaron esta época.

La Poesía Medieval Castellana

La poesía medieval castellana se desarrolló en diferentes etapas, influenciada por diversas Sigue leyendo

Las lenguas de España: Orígenes y evolución de la literatura medieval

Orígenes de las lenguas de España

Lenguas hispanicas anteriores a la romanización

En el año 218 a. C. se hablaban diferentes lenguas: la vasca, la ibérica, la celta, la tartesa, la fenicia…

Las lenguas que se hablaban en la Península Ibérica, excepto el vasco, fueron desapareciendo a medida que los romanos impusieron el latín.

A pesar de su desaparición, dejaron en el latín préstamos léxicos (brezo, vega, barro, Segovia).

La romanización

Proceso histórico mediante el cual los antiguos Sigue leyendo

Literatura Medieval: Épica, Lírica, Teatro y Narración

la poesía épica, son los cantares de gesta y los poemas caballerescos.

la poesía lírica son poemas de amor cantados(jarchas mozarabes, canciones provenzales, dolce stil nuovo)
el teatro, ya sea religioso o profano, que volverá a nacer como en Grecia, de las festividades religiosas, pero en vez de culto a dionisios, de las ceremonias cristianas.
la narración son las fabulas apologos cuentos y ejemplos.
la literatura árabe con las mil y una noches. La conquista de la península ibérica por los Sigue leyendo

Figuras Literarias y Tópicos en la Literatura Medieval

Figuras Literarias

  • Sinonimia: Sucesión de sinónimos seguidos o cercanos.
  • Sinestesia: Unión de dos realidades o características que se perciben por sentidos diferentes.
  • Metonimia: Designación de una realidad con el nombre de otra con la que tiene alguna relación de proximidad o contacto.
  • Símbolo: Palabra o expresión que alude a otra realidad, a menudo espiritual o más profunda y difícil de definir.
  • Hipérbole: Exageración desmedida.
  • Lítote: Adecuación del sentido, a veces se consigue negando Sigue leyendo

Literatura Medieval y del Siglo XV


-Lenguaje

+ complejo,preciso y elaborado.

-Léxico

Se crean palabras derivadas,se sustituyen palabras latinas xotras romances.-Sintaxos:uso de nuevos nexos y frases + amplias.

Don Juan Manuel(s13-14)


-Obras:

de contenido didáctico y entretenimiento.Libro del caballero y escudero(educación de los caballeros).Libro de los Estados(educación de los príncipes) Y el + destacado:
Cuentos del conde Lucanor en el q hay varios narradores,es un cuento de cuentos, la llamada caja China. Esta formada x:

-2 prólogos Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Marco Social, Cultural y Géneros Literarios

Marco Social

La sociedad medieval española estaba dividida en tres estamentos:

  • Nobleza: Defendía las fronteras.
  • Clero: Defendía las almas.
  • Pueblo llano: Trabajaba para los dos estamentos anteriores.

Marco Cultural

La cultura medieval española se difundió a través de tres cauces:

  • Monasterios: Cultura greco-latina.
  • Camino de Santiago: Cultura francesa.
  • Escuela de Traductores de Toledo: Cultura oriental.

Géneros Literarios

Poesía Medieval

a) Poesía popular-tradicional:

Comunicación, Teatro y Literatura Medieval

Comunicación

La comunicación es la transmisión intencionada por parte de un emisor de un conjunto de signos lingüísticos que es percibido e interpretado por el receptor de acuerdo con dicha intencionalidad, en un espacio y tiempo determinados, gracias al esfuerzo de cooperación que ambos realizan. En los procesos de comunicación intervienen los siguientes elementos:

  • Referente: Realidad material sobre la que trata el mensaje.
  • Emisor: Elemento inicial del proceso que produce un mensaje.
  • Receptor: Sigue leyendo

Análisis de la Comunicación y la Obra de Jorge Manrique

La Comunicación

Consiste en un intercambio de información entre dos o más interlocutores. Puede ser oral, escrito, código…

Emisor – Mensaje (canal, código) – Receptor – Contexto.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Punto de partida donde la información se elabora y se transmite.
  • Mensaje: Información transmitida en el acto comunicativo.
  • Canal: Medio físico (táctil, visual…).
  • Código: Conjunto de signos y reglas que se utilizan para transcribir y comprender el mensaje.
  • Contexto: Conjunto de Sigue leyendo