Literatura en la Edad Media: Contexto Histórico y Características

Edad Media: Contexto Histórico y Características Literarias

Marco Histórico

En Occidente: La Edad Media comenzó con la caída del Imperio Romano en el 476 y finalizó en 1453 con la caída del Imperio Bizantino.

En España: Abarca desde los reinos visigodos (siglo V) hasta la unión de los Reyes Católicos (1469).

Alta Edad Media (siglos V a XIII)

En los inicios de la Alta Edad Media, los visigodos se asientan en la Península. A partir del año 711, se abre otro período cultural de suma importancia Sigue leyendo

Literatura Medieval en España: Épica, Lírica y Prosa

La Transmisión Literaria en la Edad Media

La transmisión literaria era exclusiva de monjes. Se realizaba en latín y se conservaba en bibliotecas. Sin embargo, también existían romances de transmisión oral, con técnicas al servicio de la memorización: repetición de número de sílabas, rima, anáfora, paralelismos, estribillos, epítetos. Dramatización: estilo directo.

Lírica Popular

Son canciones populares en las que el tema principal es el amor y abundan tareas cotidianas del pueblo.

Jarchas

Poemas Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Clerecía y Cantares Épicos

La Literatura Medieval Española: Un Panorama General

La literatura medieval española es rica y variada, abarcando desde la poesía épica hasta la narrativa en prosa. Se caracteriza por la transmisión oral y escrita, con una fuerte influencia religiosa y didáctica. A continuación, exploraremos las principales corrientes y obras de este período.

Mester de Juglaría (Siglo XII)

Características:

  • Autoría: Anónima.
  • Intención: Entretener e informar sobre hechos populares.
  • Fuentes: La realidad y la Sigue leyendo

Literatura medieval y prerrenacentista en España: evolución, obras y autores

El Poema del Mio Cid: epopeya del héroe castellano

El Poema del Mio Cid, obra cumbre de la literatura medieval española, se estima que fue compuesto en el siglo XII o XIII. Este cantar de gesta exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Se conserva en un manuscrito de comienzos del siglo XIV copiado por Per Abad, aunque, según Menéndez Pidal, la obra fue escrita hacia 1140. Su autoría es anónima. Algunos estudiosos, basándose en datos históricos, Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Lírica, Épica, Romancero y Mester de Clerecía

Lírica Medieval

Lírica Mozárabe

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Escritas en esta lengua se conservan las jarchas, consideradas como la manifestación más antigua de literatura europea en lengua romance. Son composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos denominados moaxajas. El tema es generalmente amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado.

Lírica Galaico- Sigue leyendo

El Cantar de Mio Cid: Estructura, Estilo y Contexto Histórico-Literario

El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional. Consta de 3730 versos, aunque se desconoce el principio del poema. El cantar finaliza con una nota que genera dudas sobre su autoría. Hay dos hipótesis principales:

Hipótesis sobre la autoría

  1. Fue elaborado oralmente en torno al año 1140. Intervinieron un juglar de Medinaceli y otro de San Esteban de Gormaz. El primero es más realista y el segundo hace hincapié en acentos más novelescos, como la Sigue leyendo

Literatura Medieval: Épica, Mester de Clerecía y el Libro del Buen Amor

La Edad Media: Contexto Histórico y Social

La Edad Media es el período histórico comprendido entre los años 476 y 1492. En el año 711, los árabes vencieron a Don Rodrigo, el último rey godo, en la batalla de Guadalete, dando inicio a la invasión musulmana. Durante este tiempo, convivieron judíos, cristianos y árabes en la península ibérica. La literatura medieval se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa (hasta el siglo XIII): Predominio del anonimato.
  • Segunda etapa (siglo XIV): Aparición Sigue leyendo

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: Un clásico atemporal

Las Coplas a la muerte de su padre son una elegía escrita por Jorge Manrique en honor a su padre, Rodrigo Manrique. La elegía es un género muy cultivado a lo largo de toda la Edad Media.

Contextualización

Jorge Manrique nació en la villa de Paredes de Nava alrededor de 1440. De él se conservan unas 40 composiciones, que fueron publicadas después de su muerte en dos cancioneros. La mayor parte de su poesía es cancioneril, con el estilo, los tópicos y temas típicos de este tipo de composiciones Sigue leyendo

Literatura Medieval y Renacentista: Poesía, Prosa y Teatro

La Literatura en la Edad Media y el Renacimiento

Los Romances

Los romances son poemas narrativos y anónimos destinados al canto, compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares. Se clasifican en:

  • Romances viejos: escritos desde fines de la Edad Media hasta mediados del siglo XVI.
  • Romances nuevos: a partir del siglo XVI.

Tipos de romances según su temática:

  • Épico-medieval: proceden de un cantar de gesta.
  • Francés y carolingio: pertenecen a la épica francesa.
  • Históricos: se refieren Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval y del Siglo XV Español

1. Literatura Medieval

1.1 Lírica Tradicional

Tiene autor, pero no interesa, son canciones anónimas que tratan como tema el sentimiento amoroso. Se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida oralmente por la colectividad, originando variantes. El estilo suele ser sencillo y condensado. Poemas breves, intensos y emotivos.

– Cantigas de amigo:

Lo más valioso de la poesía medieval gallega. Representa la lírica tradicional popular. Datan del siglo XII y se recogieron en cancioneros del Sigue leyendo