La Literatura Medieval en España: Del Mester de Clerecía a la Poesía Cortesana

El Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo

Fue el escritor más importante del mester de clerecía del siglo XIII y el primer poeta romance de nombre conocido.

Obra

Como cualquier otro poeta medieval, no pretende ser original. Se somete a las fuentes escritas, sobre todo latinas, a las que concede valor de autoridad. Fue uno de los autores de esta escuela cuyas obras son todas de asunto religioso.

  • Vidas de santos: Vida de santo Domingo de Silos; Vida de san Millán de la Cogolla; Martirio Sigue leyendo

Análisis de la literatura medieval española: Del romance a La Celestina

Los romances

Son poemas narrativos destinados al canto. Los romances viejos (escritos entre finales de la Edad Media y del siglo XVI) gozaron de una gran popularidad, eran anónimos y se difundieron oralmente, frente a los romances nuevos que fueron compuestos por poetas desde finales del siglo XVI. La temática es muy variada: épicos, históricos, de ficción o bíblicos. Generalmente comienzan “in media res” y el narrador habla en primera persona o tercera persona, su estilo está caracterizado Sigue leyendo

La literatura medieval española: de la lírica provenzal al Humanismo

LÍRICA PROVENZAL

(Francia, 1100)

Expresa los sentimientos personales íntimos y amorosos; escrita en lenguas romances; escrita para ser cantada acompañada de instrumentos. Está destinada a ser escuchada, aunque es un arte muy riguroso, y al componerla exige una sólida formación literaria y musical.

LÍRICA PRIMITIVA DE LOS REINOS CRISTIANOS

Manifestaciones poéticas en lengua romance, en la que la palabra y la música se unen para tratar temas amorosos.

LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA

Llega a nosotros Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Del Feocentrismo a la Clerecía

Edad Media (476 d.C. – 1492 d.C.)

1. Mentalidad

Se basaban en el feocentrismo: el mundo es un puente para la otra vida, le daban importancia a la vida celestial.

2. La lírica popular

Son breves poemas cantados por el pueblo de manera oral, creados a partir del siglo XI. Son los textos más antiguos de la poesía peninsular. Su origen es: oral, anónimo, cantado, gran ritmo, no culto, sencillo, pocos recursos o pocas figuras literarias. Hay 3 tipos:

– Lírica mozárabe:

Jarchas: manifestación más antigua Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Prosa

Lírica

Las jarchas

Breves poemas en dialecto mozárabe que autores árabes y hebreos escribían en sus propias lenguas.

Moaxaja

Extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso en la que se inserta la jarcha.

Estructura:

Su contenido suele girar en torno a la partida o ausencia del amado y el dolor que produce en la enamorada, que suele hablar en primera persona al dirigirse a su madre o sus hermanas.

Recursos expresivos:

Abundantes interrogaciones y locativos afectivos.

Lírica galaicoportuguesa

Con Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Jarchas, Lírica y Mestería

Literatura Medieval Española

Las Jarchas

Las jarchas son breves poemas escritos en dialecto mozárabe, entremezclado con palabras de lenguas árabes y hebreas.

La jarcha era el final de una extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso, la moaxaja, que emplearon los poetas árabes y hebreos.

Se escribían con caracteres alfabéticos árabes o hebreos.

Su estructura es muy simple, ya que los poemas son breves y generalmente se usan versos paralelísticos. Quien habla es una doncella Sigue leyendo