Explorando la Literatura Medieval Española: Prosa, Teatro y ‘La Celestina’

La Prosa Medieval Española

En el siglo XIV, Don Juan Manuel escribe El conde Lucanor.

El Reinado de Alfonso X (1252-1284)

El reinado de Alfonso X (1252-1284) representa un hito en la evolución. Impulsó el empleo del castellano como lengua de la administración y de la cultura laica, sustituyendo al latín. Promovió la redacción de obras científicas, históricas y legales. También impulsó la colaboración de sabios cristianos, judíos y musulmanes en la Escuela de Traductores de Toledo.

Literatura Medieval Española: Figuras Clave, Temas y Obras Imprescindibles

Literatura Medieval Española: Un Legado Cultural Invaluable

Alfonso X: Impulsor del uso del castellano como lazo de unión entre cristianos, judíos y árabes.

Obras de Alfonso X

  • Temas:
  • Derecho: (Sus bases fueron el derecho romano y las leyes de la época, el libro de las leyes).
  • Ciencias: (Tiene tratados de astronomía y estudios sobre las piedras preciosas, Tablas Alfonsíes y Lapidario).
  • Juegos y entretenimientos: (Dispone formas de entretenimiento en la época, el libro de ajedrez, dados y tablas) Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Mio Cid y El Conde Lucanor

Jarchas

Localización: Este poema es una jarcha mozárabe. Este tipo de poesía aparece en Andalucía en el S.XI y son los más antiguos textos líricos de Europa en lengua romance. Están escritos en mozárabe –dialecto romance de los territorios árabes, que luego desapareció, sustituido por el castellano. Son breves cancioncillas anónimas de tipo amoroso donde la amada canta la ausencia del amigo o amado. Consisten en breves estrofas, que a modo de estribillo incluyeron los poetas árabes Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Española: Temas, Estilos y Autores

Contexto y Características de la Literatura Medieval Española

Contextualización Social

La sociedad medieval era predominantemente agrícola, con un comercio poco desarrollado, ciudades pequeñas y una infraestructura de comunicaciones precaria.

La estructura social era estamental, dividida en tres órdenes principales: los eclesiásticos, los nobles y los labradores.

La movilidad social era prácticamente inexistente. El individuo nacía en un estamento específico y su rol estaba predeterminado Sigue leyendo

Historia de la Literatura Medieval Española: Contexto, Características y Obras Clave

Contexto Histórico de la Literatura Medieval Española

Contexto histórico: La Edad Media es un periodo de 1000 años que se extendió en la cultura occidental desde el siglo V hasta finales del XV. En España, coincide con el fin de la Reconquista y el descubrimiento de América (1492). En la península, comenzó con la invasión de los pueblos bárbaros que sustituyeron el poder de Roma. Los visigodos dominaron todo el territorio, impusieron sus leyes, pero dejaron el latín como lengua oficial. Sigue leyendo

Análisis de Obras Literarias Medievales Españolas: Del Romancero al Mester de Clerecía

I. Romance de Abenámar

Análisis:

Es una de las composiciones más destacadas del Romancero Viejo. Se trata de un poema anónimo que forma parte de la poesía épica y del mester de juglaría. Está compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Dentro del Romancero Viejo, se clasifica como un romance histórico fronterizo, ya que trata de los conflictos que se produjeron en la frontera entre los reinos cristianos y al-Ándalus durante los siglos XIV y XV, especialmente en Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Romancero, Coplas de Manrique y La Celestina

El Romancero Viejo

La poesía narrativa popular-tradicional: el Romancero viejo: Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta. Otros, en cambio, opinan que los romances responden al esfuerzo creador de un solo individuo, pues las muestras más antiguas del género son líricas o novelescas, y no épicas.

Evolución y transmisión:

Los romances se transmiten oralmente, por lo que se desconoce el autor. Los autores cultos los Sigue leyendo

El Cantar de Mio Cid y el Mester de Clerecía: Análisis Literario

El Cantar de Mio Cid

Fecha y autoría:

El Cantar de Mio Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus cerca de 4000 versos, nos ha llegado casi completo. El manuscrito conservado es una copia del siglo XIV, pero la composición de la obra parece anterior. Según Menéndez Pidal, el cantar fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos de las tierras de Soria. El primero se atiene más a la verdad histórica y el segundo es más novelesco y fantasioso. Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española

Alfonso X

Alfonso X: Fue el impulsor del desarrollo de la prosa castellana. Razones culturales y políticas permitieron que la lengua oficial fuera el castellano. Él fue el director y supervisor de una serie de obras realizadas por equipos de sabios y traductores, en las que se pretendía recoger todo el saber. Planeó dos obras: la General Estoria y la Estoria de España. Impulsó las Siete Partidas, que regulaban la vida en el reino, y financió otras obras de carácter científico. La supervisión Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica, Épica y Prosa

Lírica Popular y Tradicional

Dos tipos de poesía medieval: popular-tradicional y culta.

Popular, porque es obra anónima y colectiva, y tradicional porque es el resultado de un continuo proceso de reelaboración y recreación colectiva, al ser transmitida de forma oral de generación en generación desde tiempos muy remotos.

Culta: individual y no colectiva, normalmente de autor conocido y no anónima. Se trata de una poesía escrita y no oral.

Ambas presentan dos manifestaciones: