Orígenes y Géneros Clave de la Literatura Medieval Española

Marco Histórico de la Literatura Medieval

La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano y se extiende hasta la Edad Moderna, cuyo inicio se sitúa en 1492 (Descubrimiento de América). Nuestra Edad Media es rica, atractiva y fundamental para el espacio cultural hispánico.

Alta Edad Media

En sus inicios, se asientan en la península los visigodos, de cuyo legado destacan las Etimologías (que es la auténtica recopilación del saber de la época). En el año 711 llegan los musulmanes, que Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Épica, Clerecía y Prerrenacimiento

I. Mester de Juglaría y Épica

1. ¿En qué consiste la tirada épica?

Métrica utilizada en el mester de juglaría cuyos versos estaban compuestos por entre 11 y 16 sílabas. La rima es asonante, son monorrimos y estaban divididos en hemistiquios por la cesura femenina. El Poema del Mio Cid utiliza esta métrica.

3. ¿Cuáles son las tres posibles teorías sobre el autor del Poema del Mio Cid? Razona las teorías.

Se cree que podría ser un juglar, un clérigo o un autor jurista:

Evolución de la Literatura Española Medieval: Prosa, Teatro y la Obra de La Celestina

Orígenes de la Prosa Castellana

Las primeras manifestaciones en prosa no pertenecen estrictamente al ámbito de la literatura:

  • Historiografía: Finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Destacan dos obras: Crónicas navarras (primer testimonio de materia artúrica) y Anales toledanos.
  • Traducciones: La Escuela de Traductores de Toledo. Inicialmente se traducía al latín, y posteriormente al castellano, principalmente obras científicas y filosóficas en árabe.

La Obra en Prosa de Alfonso Sigue leyendo

La Canción de Roldán: Épica, Traición y Heroísmo en el Cantar de Gesta

La Canción de Roldán (La Chanson de Roland)

Este cantar de gesta, escrito en francés, fue recreado en el siglo XI. Aunque contiene elementos fantásticos y se aleja de los hechos reales, se basa en un suceso histórico ocurrido en el año 778: la derrota de las tropas de Carlomagno en el valle pirenaico de Roncesvalles, donde fueron atacadas por los vascones (vascos).

Argumento Central

  • La Traición de Ganelón

    Marsil, rey moro de Zaragoza no sometido por Carlomagno, recibe a Ganelón, noble francés Sigue leyendo

Lingüística Esencial y Corrientes Literarias de la Edad Media y el Siglo XV

Lingüística Fundamental: Conceptos Clave

Funciones del Lenguaje

El lenguaje cumple diversas funciones según la intención comunicativa:

  • Representativa (o Referencial): Transmite información objetiva.
  • Expresiva (o Emotiva): Manifiesta la opinión o el estado de ánimo del emisor.
  • Apelativa (o Conativa): Busca una respuesta o reacción inmediata del receptor.
  • Fática: Comprueba y mantiene el canal de comunicación.
  • Metalingüística: Se centra en el código (el lenguaje mismo).
  • Poética: Se centra en Sigue leyendo

Literatura y Sociedad Medieval: Estructura, Lírica y el Cantar del Mío Cid

Sociedad y Cultura en la Edad Media

La fecha que marca su inicio es la caída del Imperio Romano en el año 476, y su final se asocia al año 1453, con la caída de Constantinopla. La sociedad medieval se caracterizó por ser estamental: el rey poseía todos los poderes; los nobles tenían muchos privilegios y gran poder; el clero, o bien gozaba de grandes privilegios y poder, o vivía muy humildemente; y el pueblo llano no tenía privilegios y debía trabajar al servicio de un señor feudal. A partir Sigue leyendo

Literatura Medieval Europea: Épica, Leyendas Artúricas y Maestros de la Narrativa Breve

La Épica Francesa: Las Chansons de Geste

A finales del siglo XI aparecieron en Francia estos poemas épicos en lengua d’oïl, caracterizados por una forma y contenido propios. Están compuestos por tiradas de versos decasílabos con rima asonante, utilizando frases cortas llenas de repeticiones y paralelismos.

Los temas suelen ser bélicos, ambientados en los tiempos de Carlomagno o su hijo Luis el Piadoso. Los protagonistas son los caballeros de este rey que combatían contra los musulmanes o defendían Sigue leyendo

Literatura Medieval: Un Recorrido por Obras y Autores Esenciales de España y Europa

De la 158.

Introducción a la Literatura Medieval

Básicamente, una sociedad burguesa materialista que ya no tenía ideales ni religiosos ni caballerescos. Tenían visión realista y un sentido didáctico-moralizador, donde aparece un tono satírico (como en el Libro de buen amor) y otro pesimista (como en el Rimado de Palacio).

Literatura Medieval Española

El Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor

La obra más importante es la del Arcipreste de Hita.

Tema Central y Ambigüedad

Su tema central es Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Obras, Géneros y Autores Esenciales

Lírica Tradicional: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Jarchas.

  • Composición:

    Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV.

  • Temas:

    Queja amorosa femenina por la ausencia del amado (confidencia a madre, hermanas y amigas).

  • Métrica:

    Irregularidad e imprecisión. 2, 3 o 4 versos de medida y rima variables.

  • Estructura:

    La glosa es una moaxaja, composición poética en árabe literario culto que adopta la forma métrica del zéjel. La jarcha aparece en la última estrofa de la moaxaja y es el núcleo Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios de la Edad Media: Épica, Lírica y Narrativa

Cantares de Gesta: Épica Medieval y Tradición Oral

  • Contenido: Narran las gestas o grandes hazañas de un héroe. Conviven lo histórico y lo legendario. Se incorporan elementos fantásticos y se recurre a hipérboles o exageraciones.
  • Recitados por juglares: Los juglares eran profesionales del entretenimiento y empleaban una lengua vulgar, lo que les permitía llegar a todas las clases sociales.
  • Transmisión oral: Los poemas, por ello, eran continuamente reelaborados. Obras anónimas de creación Sigue leyendo