Las **canciones de gesta** son poemas medievales que narran hechos históricos mezclados con elementos legendarios. Su origen está en mitos germánicos, destacando la Edda (Noruega e Islandia, siglos IX-XII), Beowulf (Inglaterra, siglo X) y el Cantar de los Nibelungos (siglo XII-XIII). En los **cantares de gesta** se narran hazañas de reyes y caballeros en un contexto de feudalismo y religiosidad medieval, tratando temas como guerras contra sarracenos y conflictos entre vasallos. Ejemplos destacados Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Literatura medieval
Descubre la Literatura Medieval: Cantar del Mío Cid, Amor Cortés y Más
La Literatura Medieval Española
A partir del siglo XIII, los autores cultos dejaron de lado el latín y empezaron a usar las lenguas vulgares (castellano, gallego, catalán, mozárabe, etc.) en sus obras, dando origen a una nueva literatura castellana.
Características de las Obras Medievales
- Muchos textos se transmitían oralmente (cantares de gesta, romances, etc.). Esto resultó en obras anónimas con carácter popular y tradicional.
- Las obras, como los cantares de gesta, presentan un marcado realismo. Sigue leyendo
Coplas de Jorge Manrique a la Muerte de su Padre: Reflexiones sobre la Vida y la Fama
Análisis de las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique
El presente texto aborda la obra “Coplas a la muerte de su padre” del escritor Jorge Manrique (1440-1479). Manrique, nacido en Paredes de Nava (Palencia), fue hijo de Rodrigo Manrique, maestre de Santiago. Tanto padre como hijo participaron en las intrigas políticas de su tiempo. Jorge Manrique murió durante el asedio al castillo de Garcimuñoz (Cuenca), representando el ideal del siglo XV del poeta guerrero, combinando la pasión Sigue leyendo
Literatura Medieval Española: Características, Lírica, Mester de Juglaría y Clerecía
Características de la Literatura Medieval
Resulta complejo establecer los rasgos comunes de un período que abarca cinco siglos. Aun así, se distinguen las siguientes características:
- Teocentrismo y religiosidad: La vida y la literatura medievales están claramente marcadas por la religión, por la relación del hombre con Dios. La posición cultural de la Iglesia expone su visión del mundo.
- Predominio de la oralidad: La mayoría de las obras tienen origen oral (lírica primitiva, cantares de gesta, Sigue leyendo
Exploración de la Literatura Medieval y Renacentista: Romances, Manrique, Celestina y Más
Características de los romances
- Fragmentarismo: El texto se concentra en lo sustancial dejando el final abierto.
- Transmisión oral: Abundancia de paralelismo, repeticiones y exclamaciones.
- Frecuencia del diálogo
- Alternancia de tiempos verbales
- Llamadas de atención
- Variantes: La transmisión oral ofrece distintas variantes en la lengua española.
Jorge Manrique
Perteneció a la nobleza. Su padre era del mester de la adreu y su tío, principal dramaturgo del teatro. Escribió una elegía por la muerte Sigue leyendo
Exploración de la Literatura Medieval Española: Lírica, Juglaría y Obras Clave
Lírica Popular en la Edad Media: Voz de una Cultura Anónima
La lírica popular de la Edad Media comprende un conjunto de poemas orales que se transmitieron de generación en generación. Estas composiciones eran creadas en un contexto donde la escritura era accesible para pocos, y la mayoría de las personas dependían de la tradición oral para preservar su historia y cultura. Los poemas de esta época son anónimos y estaban diseñados para ser recitados o cantados, lo que explica su estructura Sigue leyendo
Literatura Medieval Española: Romancero, Mester de Clerecía y Amor Cortés
Romances: Origen, Evolución y Características
Etimología y Definición de Romance
En la Edad Media, la palabra romance designaba a las composiciones redactadas en lengua vulgar. Hacia 1300, adquiere un nuevo significado: se refiere a los relatos de ficción más o menos novelescos, pero ese significado convive con el anterior.
Métrica de los Romances
Los romances se caracterizan por tener versos octosílabos y rima asonante en los versos pares.
Origen de los Romances y Teorías
En general, se considera Sigue leyendo
Literatura Medieval Española: Lírica, Lenguaje y Contexto Histórico
Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique
Coplas a la Muerte de su Padre es una elegía que el poeta del siglo XV, Jorge Manrique, compuso tras la muerte de su padre. Con ella quiso rendir un tributo de admiración hacia el que había sido un ejemplo en su vida.
Estamos ante la copla número X de dicha obra, del autor más conocido del siglo XV, por ser el primer autor conocido de la lengua castellana. Jorge Manrique emplea la llamada copla manriqueña, estrofa de 12 versos que la componen Sigue leyendo
Exploración de la Literatura y Cultura Medieval Española
La Edad Media en España: Un Recorrido Histórico y Literario
La Edad Media, convencionalmente, abarca el período comprendido entre la caída del Imperio Romano y la del Imperio Bizantino, con la toma de Constantinopla por los turcos. En España, el Medievo se inicia con el asentamiento del reino visigodo.
El Medievo en España
Las disensiones internas precipitaron el fin del reino visigodo en el año 711, una oportunidad aprovechada por el Islam para establecerse en la península ibérica. Córdoba Sigue leyendo
Exploración Detallada de la Edad Media: Contexto, Sociedad y Literatura
La Edad Media: Un Panorama General
La Edad Media discurre entre el 476 (siglo V) y el 1492 (siglo XV), y se divide en dos etapas: Alta Edad Media (siglos V-X) y Baja Edad Media (siglos XI-XV).
Datos Importantes de este Período
- El latín sigue siendo la lengua de cultura hasta casi el final de la Edad Media.
- Sobre el siglo IX ya se pueden apreciar variedades dialectales derivadas del latín, que son las lenguas romances, entre ellas el castellano.
- Surgen los cantares de gesta (castellanos), las jarchas Sigue leyendo