Claves de la Edad Media: Sociedad Feudal, Cultura y Literatura Castellana

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

Economía y Organización Social: El Feudalismo

La Edad Media es el periodo histórico comprendido entre los siglos V y XV, que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Durante este tiempo, Europa se organizó bajo el sistema feudal.

El feudalismo se basaba en una relación de vasallaje entre el señor y el vasallo: el señor ofrecía protección y el vasallo prestaba servicios a cambio. La economía medieval era eminentemente Sigue leyendo

La Cima Literaria del Siglo XIV: Juan Ruiz, Don Juan Manuel y la Prosa Medieval

El Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita)

Escrito a principios del siglo XIV por el Arcipreste de Hita, es la obra más representativa del Mester de Clerecía.

Estructura y Personajes

  • Destaca por su extensión el episodio de Don Melón y Doña Endrina, en el que interviene una mediadora llamada Trotaconventos.
  • Las protagonistas femeninas incluyen una monja, una mora y unas serranas (mujeres grotescas y desagradables, a modo de parodia de la pastorela).
  • El “yo” protagonista encubre varios Sigue leyendo

Rasgos Esenciales de la Literatura Medieval Española: Cid, Berceo y Arcipreste de Hita

El Cantar de Mío Cid: Características y Personajes

Rasgos Estilísticos y Fórmulas Juglarescas

  1. Es un lenguaje artístico que incluye el empleo de la *e paragógica*. Los juglares la añadían para dar un carácter arcaico al lenguaje y se permitían esa licencia poética.
  2. Libertad en el empleo de las formas verbales: existe un tiempo psicológico mezclado que salta del presente al pasado y al revés en muchas partes de la obra, es decir, hay mezcla de tiempos verbales. Eso le da más viveza a la Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Clerecía (Siglos XIII-XV)

La Prosa Medieval Castellana: Desarrollo y Consolidación

La prosa medieval, escrita en romance castellano, tuvo un cultivo más tardío, ya que la tradición oral y la épica se conservaban en verso. Por otro lado, el latín se mantenía como lengua de cultura, aunque no siempre para una obra seria. Los primeros vestigios de la lengua romance escrita se encuentran en documentos notariales (anotaciones y glosas) para la comprensión de textos latinos, como las Glosas Silenses y Emilianenses.

En el Sigue leyendo

Poesía y Épica Medieval: Jarchas, Romancero y el Mester de Clerecía

Lírica Mozárabe: Origen de la Literatura Romance

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Escritas en esta lengua se conservan las jarchas, consideradas como la manifestación más antigua de la literatura europea en lengua romance.

Son composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes llamados moaxajas. Estas composiciones representan una muestra de las relaciones entre cristianos y musulmanes y datan de los siglos XI, XII Sigue leyendo

Orígenes y Géneros Clave de la Literatura Medieval Española

Marco Histórico de la Literatura Medieval

La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano y se extiende hasta la Edad Moderna, cuyo inicio se sitúa en 1492 (Descubrimiento de América). Nuestra Edad Media es rica, atractiva y fundamental para el espacio cultural hispánico.

Alta Edad Media

En sus inicios, se asientan en la península los visigodos, de cuyo legado destacan las Etimologías (que es la auténtica recopilación del saber de la época). En el año 711 llegan los musulmanes, que Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Épica, Clerecía y Prerrenacimiento

I. Mester de Juglaría y Épica

1. ¿En qué consiste la tirada épica?

Métrica utilizada en el mester de juglaría cuyos versos estaban compuestos por entre 11 y 16 sílabas. La rima es asonante, son monorrimos y estaban divididos en hemistiquios por la cesura femenina. El Poema del Mio Cid utiliza esta métrica.

3. ¿Cuáles son las tres posibles teorías sobre el autor del Poema del Mio Cid? Razona las teorías.

Se cree que podría ser un juglar, un clérigo o un autor jurista:

Evolución de la Literatura Española Medieval: Prosa, Teatro y la Obra de La Celestina

Orígenes de la Prosa Castellana

Las primeras manifestaciones en prosa no pertenecen estrictamente al ámbito de la literatura:

  • Historiografía: Finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Destacan dos obras: Crónicas navarras (primer testimonio de materia artúrica) y Anales toledanos.
  • Traducciones: La Escuela de Traductores de Toledo. Inicialmente se traducía al latín, y posteriormente al castellano, principalmente obras científicas y filosóficas en árabe.

La Obra en Prosa de Alfonso Sigue leyendo

La Canción de Roldán: Épica, Traición y Heroísmo en el Cantar de Gesta

La Canción de Roldán (La Chanson de Roland)

Este cantar de gesta, escrito en francés, fue recreado en el siglo XI. Aunque contiene elementos fantásticos y se aleja de los hechos reales, se basa en un suceso histórico ocurrido en el año 778: la derrota de las tropas de Carlomagno en el valle pirenaico de Roncesvalles, donde fueron atacadas por los vascones (vascos).

Argumento Central

  • La Traición de Ganelón

    Marsil, rey moro de Zaragoza no sometido por Carlomagno, recibe a Ganelón, noble francés Sigue leyendo

Lingüística Esencial y Corrientes Literarias de la Edad Media y el Siglo XV

Lingüística Fundamental: Conceptos Clave

Funciones del Lenguaje

El lenguaje cumple diversas funciones según la intención comunicativa:

  • Representativa (o Referencial): Transmite información objetiva.
  • Expresiva (o Emotiva): Manifiesta la opinión o el estado de ánimo del emisor.
  • Apelativa (o Conativa): Busca una respuesta o reacción inmediata del receptor.
  • Fática: Comprueba y mantiene el canal de comunicación.
  • Metalingüística: Se centra en el código (el lenguaje mismo).
  • Poética: Se centra en Sigue leyendo