Explorando la Edad Media en la Península Ibérica: Contexto Histórico, Social y Literario

Contexto Histórico de la Edad Media en la Península Ibérica

Se denomina Edad Media a un periodo de unos mil años que se extendió en la cultura occidental desde el siglo V hasta finales del siglo XV, límite que en España coincidió con el final de la Reconquista y el descubrimiento de América (1492).

La Edad Media en la península ibérica comenzó con las invasiones de los pueblos bárbaros (suevos, vándalos, alanos, visigodos…) que sustituyeron el poder de Roma.

Los visigodos terminaron Sigue leyendo

Explorando la Edad Media: Literatura, Sociedad y Cultura

La Edad Media: Un Panorama General

Europa: Unidad Cultural

  • Factores clave: Presencia de la Iglesia y uso del latín.

España: De los Visigodos a la Reconquista

  • Invasión visigoda (principios del siglo V) hasta las invasiones musulmanas.
  • Reconquista: Información sobre los distintos reinos cristianos peninsulares.
  • Intercambios culturales: Convivencia de las tres culturas: cristiana, musulmana y judía.

Sociedad Medieval: El Sistema Feudal

  • Reyes con poco poder.
  • Estamentos: Eclesiástico, nobleza y estado llano. Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Medieval Española: Manrique, Romancero y La Celestina

Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

Contexto y Autor

Jorge Manrique (nacido hacia 1440) fue miembro de una de las familias más poderosas de la sociedad castellana, perteneciente al clan de los Manrique. Su vida y obra están marcadas por este linaje. Su padre, Rodrigo Manrique, era maestre de la Orden de Santiago, y su tío paterno, Gómez Manrique, un famoso poeta. Jorge Manrique escribió poesía amorosa dentro de los cauces de la poesía galaico-portuguesa, vinculada al amor cortés. Sigue leyendo

Enunciados, textos, coherencia y literatura medieval: características y ejemplos

El Enunciado y el Texto: Unidades de Comunicación

El enunciado es la unidad mínima de comunicación que transmite un mensaje inteligible en un contexto físico o verbal determinado. Puede estar formado por una palabra o secuencia de palabras.

Se distinguen dos tipos de enunciados:

  • Oracionales: Contienen verbos y responden a la estructura de sujeto y predicado.
  • No oracionales: Carecen de verbo.

El texto es una unidad comunicativa formada por un enunciado o por un conjunto de enunciados que transmiten Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Mester de Clerecía

Literatura Medieval Española

Lírica Primitiva

  • Jarchas: Breves composiciones líricas en mozárabe, incluidas al final de las moaxajas. Originalmente cancioncillas independientes, transmitidas oralmente, que afloraron en textos escritos por la atracción de los poetas andalusíes hacia lo popular. Temas amorosos, voz femenina, sencillez expresiva, versos cortos y ambiente urbano.
  • Cantigas de Amigo: Composiciones en gallego-portugués con tema amoroso y voz femenina. De mayor extensión que las jarchas, Sigue leyendo

Exploración del Género Dramático y la Literatura Medieval: Características y Evolución

Género Dramático: Subgéneros y Elementos Esenciales

Género dramático: Subgéneros:

Géneros Mayores

  • La tragedia: Trata de grandes conflictos y pasiones. La acción termina con la muerte de uno o varios personajes principales, que pertenecen a la clase alta, donde los problemas son de carácter filosófico y existencial. Un rasgo típico es la fatalidad, que se manifiesta cuando los personajes no pueden modificar nada para cambiar el destino que tienen marcado.
  • El drama: Los conflictos y las pasiones Sigue leyendo

Géneros Literarios Clásicos y su Evolución: de la Antigua Grecia al Medievo

Géneros Literarios Clásicos

Los géneros literarios son categorías que agrupan las obras según su forma, contenido y propósito. En la literatura clásica, existen tres géneros principales y un género adicional que algunos estudiosos incluyen.

1. Lírica (Poesía)

Definición:

El género lírico se caracteriza por la expresión de los sentimientos y emociones del autor, que se transmiten desde la perspectiva del “yo” poético. A menudo se presenta en forma de verso, aunque también puede ser en Sigue leyendo

Ramon Llull: Vida, Obra y Legado en la Literatura Medieval

Ramon Llull: Vida, Obra y su Impacto en la Literatura

Propósitos y Objetivos del Arte Luliano

Ramon Llull, figura clave en la literatura y filosofía medieval, desarrolló un sistema de pensamiento conocido como el “Arte”. Este sistema tenía varios propósitos fundamentales:

  1. Conversión de Infieles: Principalmente musulmanes, sin temor al martirio. Llull consideraba inviable el debate basado únicamente en textos sagrados como la Biblia y el Corán.
  2. Creación de una Obra Maestra: Escribir el mejor Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Clave

La Literatura: Definición y Funciones

La literatura es un fenómeno estético que responde a un acto de creación artística. Utiliza la lengua como vehículo de expresión (esto la diferencia de otras manifestaciones artísticas). Se manifiesta en tres dimensiones:

  • Fenómeno comunicativo: Las obras literarias son expresión de una actitud personal ante el mundo. La situación comunicativa es particular, ya que el emisor está ausente en el momento de la recepción, y el receptor solo comprende Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval: Cantares de Gesta, Poesía Trovadoresca y Novelas de Caballerías

Las **canciones de gesta** son poemas medievales que narran hechos históricos mezclados con elementos legendarios. Su origen está en mitos germánicos, destacando la Edda (Noruega e Islandia, siglos IX-XII), Beowulf (Inglaterra, siglo X) y el Cantar de los Nibelungos (siglo XII-XIII). En los **cantares de gesta** se narran hazañas de reyes y caballeros en un contexto de feudalismo y religiosidad medieval, tratando temas como guerras contra sarracenos y conflictos entre vasallos. Ejemplos destacados Sigue leyendo