Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Boom

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

La literatura hispanoamericana de esta época comparte rasgos comunes como el uso de la misma lengua y la búsqueda de equilibrio entre sus raíces coloniales y su propia identidad americana.

El Modernismo

Con la llegada del modernismo, la literatura americana logra autonomía y originalidad, convirtiéndose en un modelo para otras culturas. Rubén Darío es considerado el iniciador del modernismo en lengua hispana.

El Boom Latinoamericano

A partir de los años Sigue leyendo

Análisis de ‘Crónica de una muerte anunciada’ de García Márquez

Gabriel García Márquez: Colombiano, nuevos narradores de Hispanoamérica, compagina actividad periodística con novelas cortas y cuentos. 1ª novela “La hojarasca”, novela cumbre “Cien años de soledad”.
Crónica de una muerte anunciada: Se edita por 1ª vez en 1981. Novela corta en que se mezclan elementos de la crónica periodística, de la novela policíaca. El título anticipa el contenido y la muerte por honor trae ecos de tragedia clásica, no exenta de elementos populares. El autor parte Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana: Realismo Mágico, Boom y Tendencias Posteriores

La Literatura Hispanoamericana: Realismo Mágico, Boom y Tendencias Posteriores

El Realismo Mágico

En los años 40, la literatura hispanoamericana experimentó una renovación que incorporó elementos legendarios, míticos y mágicos de las tradiciones indígenas y africanas. Estos elementos se integraron sin contradicción con el plano real de la historia narrada, dando lugar al realismo mágico, que definió la narrativa hispanoamericana durante décadas.

Autores destacados del realismo mágico: Sigue leyendo

Lírica y Narrativa Española e Hispanoamericana desde 1939 hasta la Actualidad

Lírica Española desde 1939

Poesía de Posguerra (Años 40 y 50)

El concepto de poesía pura de los años 20 fue sustituido en los 30 por su opuesto. La poesía impura, término empleado en 1953 por Pablo Neruda, se alinea con conceptos como rehumanización y neorromanticismo. Al hablar de literatura comprometida, destaca Miguel Hernández, quien mejor ilustra la evolución de la poesía. La influencia de Neruda y su percepción de los sucesos políticos de la España republicana se reflejan en obras Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra a la Actualidad y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

El Teatro de Posguerra (1940-1950)

El teatro de los primeros años de posguerra es muy pobre, marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles, como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández. A ello se suman otros factores determinantes, como la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales.

En los años cuarenta triunfan en la escena dos géneros muy diferentes: la comedia de entretenimiento Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra a la Actualidad y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad // Los Ensayistas de la Actualidad (Tema 10)

El teatro de los primeros años de posguerra es muy pobre. Está marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles, como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández. A ello se suman otros factores determinantes, como la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales. En los años cuarenta triunfan en la escena dos géneros muy diferentes: la Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores

La Narrativa Española desde los Años 70

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, se permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. Se publicaron novelas españolas y de otros países prohibidas hasta entonces. De ahí que los rasgos más significativos de la novela en los últimos 30 años sean:

  1. Carácter aglutinador
  2. La individualidad: conviven novelistas muy diversos:

Novelistas de la Posguerra

  • Miguel Delibes
  • Camilo José Cela

Generación Sigue leyendo

Narrativa Española e Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

Narrativa Española de los 80

Autores Destacados

Luis Landero

Su obra se caracteriza por reflejar la influencia de nuestra tradición literaria, en especial Cervantes, como se aprecia en Juegos de la edad tardía.

Enrique Vila-Matas

Principal representante de la metanovela con Bartleby y compañía.

Javier Marías

Fusiona narración y reflexión. En sus novelas se reúne el lirismo, la narratividad y la profundidad ensayística que dotan a este autor de una voz propia y sobresaliente dentro de su generación. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Modernismo a la Posmodernidad

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo literario, surgido en Hispanoamérica hacia 1880, buscaba la belleza absoluta y la perfección formal en la obra de arte, expresada principalmente en el género lírico. En España, este movimiento fue más intimista e introspectivo, careciendo de la exuberancia y exotismo del Modernismo en Hispanoamérica. Caracterizado por la huida del prosaísmo y la reivindicación de la belleza en todas sus formas, el Modernismo se manifestaba en:

La Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: De la Experimentación al Postboom

Lírica Española del Siglo XX

Los Novísimos (Generación del 68)

En 1970, José María Castellet publicaba una antología poética clave en la evolución de la lírica española: Nueve novísimos poetas españoles. Esta obra, que recogía nombres como Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, entre otros, presentaba a una generación que llegaba con una nueva forma de hacer poesía, rompiendo con la tradición anterior e insertándose en la línea de la literatura experimental. Sigue leyendo