Personajes, Realismo Mágico y Contexto en La Casa de los Espíritus y la Narrativa Hispanoamericana

Personajes Esperpénticos: Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia

Max se caracteriza por una noble grandeza, ensalzada por el hecho de ser un poeta ciego —al igual que Homero— que puede «ver» aquello que los videntes no. Se observa en él una conciencia crítica con las injusticias sociales y solidaridad con aquellos que las padecen, aunque en algunos momentos actúe de forma egoísta y exista una contradicción entre lo que piensa y lo que hace. Además, es despojado de su dignidad Sigue leyendo

Exploración del Boom Latinoamericano: Orígenes, Características y Autores Clave

El Boom de la Novela Hispanoamericana: Un Fenómeno Literario

Las historias literarias suelen clasificar la novela hispanoamericana en tres etapas: narrativa de principios de siglo hasta 1940, la nueva novela desde 1940 hasta 1960 y el “boom” de los 60. A finales del siglo XIX, los narradores hispanoamericanos siguen las tendencias de la literatura europea, es decir, el realismo. No se puede hablar de una novela realista única, sino de distintas tendencias dentro de la misma:

La Novela de la Tierra

En Sigue leyendo

Gabriel García Márquez y el Boom Hispanoamericano: Orígenes, Características e Impacto

Gabriel García Márquez y el Boom de la Novela Hispanoamericana

Generalmente, los manuales de literatura suelen clasificar la novela hispanoamericana en tres etapas de creación: la primera etapa es la “Narrativa de principios de siglo, hasta 1940”; la segunda etapa es “La nueva novela, 1940-1960”; y la tercera etapa es “El boom de los 60”.

En la primera etapa, la tendencia general es una novela realista con características propias de las regiones y culturas hispanoamericanas. Estos Sigue leyendo

Obras y Autores Fundamentales de la Literatura en Español

Don Juan Tenorio de José Zorrilla: Un Clásico del Romanticismo Español

Don Juan Tenorio, obra del siglo XIX escrita por José Zorrilla, es una pieza fundamental del Romanticismo y una de las obras más importantes del teatro español. La obra refleja las condiciones de la época y presenta a Don Juan, uno de los personajes más emblemáticos de la literatura española y un aporte significativo a la cultura universal.

Argumento y Evolución del Personaje

La obra comienza con el regreso de Don Juan Sigue leyendo

Desentrañando Crónica de una Muerte Anunciada: Personajes, Técnicas y Significado

Crónica de una Muerte Anunciada: Un Homenaje al Periodismo

Crónica de una muerte anunciada es una novela publicada en 1981 por Gabriel García Márquez en la que rinde homenaje al periodismo (profesión que ejerció cuando era joven). Es por ello que en esta obra se fusiona el género periodístico y el narrativo, convirtiéndola en una de sus novelas más realistas. Esta obra se basa en un suceso real que tuvo lugar en el pueblo natal del autor 30 años atrás: el asesinato de Santiago Nasar cometido Sigue leyendo

Vanguardias Europeas, Españolas e Hispanoamericanas: Contexto y Autores Clave

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

El siglo XIX termina con el desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias. El país se encuentra en una grave crisis económica mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. La Segunda República y la Guerra Civil también repercutirán en la manera de hacer literatura.

Las vanguardias europeas fueron movimientos artísticos creados en París y que posteriormente se difundieron por el resto de Europa a principios del siglo Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Modernismo, Vanguardias y Narrativa del Siglo XX

Evolución de la Literatura Hispanoamericana

Modernismo

El Modernismo, que floreció en los años iniciales del siglo XX, fue un movimiento literario hispanoamericano de carácter autóctono, influenciado por movimientos de la poesía francesa como el Simbolismo y el Parnasianismo. De los parnasianos, tomó el anhelo de perfección formal bajo el conocido lema de “el arte por el arte”, los temas exóticos, el ansia escapista y los valores sensoriales. De los simbolistas, adoptó el arte de sugerir, Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución, Autores y Tendencias

Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: Contexto y Evolución

En la evolución de la creación literaria hispanoamericana influyeron circunstancias como las consecuencias del colonialismo español, la constitución de estados independientes, las revoluciones mexicana y cubana, los golpes de estado, el desarrollo de las ciudades, las políticas neoliberales y la globalización. Estos factores llevaron a la miseria, favorecieron la emigración y agudizaron las crisis.

Literatura Sigue leyendo

Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Del Modernismo al Boom

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

A principios del siglo XX, la influencia de Rubén Darío y el Modernismo se deja sentir con fuerza en la poesía. Tras la muerte del nicaragüense en 1916, su vertiente formalista y evasiva empieza a perder adeptos. El mexicano Enrique González Martínez (1871-1952) resumió a la perfección los motivos: la poesía modernista de Darío se consideraba ostentosa y artificial, incapaz de expresar los sentimientos del alma humana y la realidad de la sociedad iberoamericana Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Vanguardias: Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, el realismo y el naturalismo cambiaron la forma de hacer literatura, enfocándose en la sociedad y las personas comunes. Estos movimientos surgieron como respuesta a los cambios sociales de la época, como la industrialización y el crecimiento de la burguesía. Mientras que el realismo se centraba en representar la vida cotidiana de manera fiel, el naturalismo iba Sigue leyendo