El Collar de Maupassant: Realismo, Naturalismo y Crítica Social en el Siglo XIX

Contexto Histórico-Literario de “El Collar”

En el contexto histórico, la Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón Sigue leyendo

Las Raíces de la Vanguardia Poética: Del Parnasianismo al Simbolismo

El Espíritu Vanguardista en la Poesía

En la segunda mitad del siglo XIX, la poesía realizada después del romanticismo no tuvo relación alguna con la orientación realista de la novela. Esta poesía brotó de una actitud de rebeldía contra los valores burgueses y el modo tradicional de concebir la vida, naciendo así la bohemia, el “dandismo” (el artista como genio o elegido) y el “malditismo” (el artista como hombre maldito).

El Parnasianismo: La Búsqueda de la Perfección Formal

La Sigue leyendo

Madame Bovary y la Transformación de la Novela: Realismo, Psicología y Sociedad en el Siglo XIX

Referencia: Texto 3 – Madame Bovary (Carlos estaba triste…)

La Evolución de la Novela en el Siglo XIX: Del Romanticismo al Realismo

La Renovación Romántica y sus Vertientes

En el período romántico, algunos escritores realizan una profunda renovación de la novela. Esto nos conducirá durante largo tiempo a situarnos en la primera fila de la producción literaria. Así, el siglo XIX será considerado como el período áureo de la novela, y no solo por la cantidad que aparecieron.

En el período Sigue leyendo

Madame Bovary de Gustave Flaubert: Estructura, Temas y Estilo

Contexto de Madame Bovary

El fragmento propuesto para el comentario pertenece a la _________ parte de Madame Bovary, escrita por Gustave Flaubert. Flaubert es considerado el novelista más importante del siglo XIX en Francia, representando la plenitud del Realismo y sirviendo de modelo para muchos otros escritores realistas europeos.

La obra fue publicada en 1856, en la “Revue de Paris”, por entregas. A principios de 1857, se inició un proceso judicial contra la revista y contra Flaubert bajo Sigue leyendo

Análisis de “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust: El camino de Swann

Introducción

Marcel Proust (París, 1871-1922), novelista, ensayista y crítico francés, estudió en el Liceo Condorcet y se destacó por su vocación literaria. Tras su servicio militar en 1889, asistió a la Universidad de La Sorbona. Su obra maestra, En busca del tiempo perdido, es una de las más importantes de la literatura del siglo XX, influenciada por el psicoanálisis de Freud.

Contexto Histórico y Literario

La obra se enmarca en un contexto histórico complejo, marcado por la Revolución Sigue leyendo

Goethe y Victor Hugo: Gigantes del Romanticismo

GOETHE: poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán q ayudo a fundar el Romanticismo, convirtiéndose en su principal mentor./De inteligencia superdotada y provisto de una enorme curiosidad, hizo prácticamente de todo y llego a acumular una completa cultura. Estudio dcho y ahí conoció a 2personas importantes: Mujer>inspirara sus person femeninos y Herder>le abre las puertas de Shakespeare y le introdujo en la poesía popular alemana. Su primera producción fue una obra de teatro Sigue leyendo

El Realismo en la literatura inglesa y francesa

El Realismo Inglés

Autores: Charles Dickens (1812-1870): rasgos autobiográficos, personajes infantiles, humorismo que dulcifica su crítica. Importante ironía, estilo sencillo, viveza en la reproducción de personajes y ambientes, gran fuerza descriptiva, coherencia formal, aguda percepción de la condición humana. Obras destacadas: Los papeles póstumos del club Pickwick, Oliver Twist (1838), La pequeña Dorrit, Canción de Navidad, David Copperfield, Tiempos difíciles, Grandes esperanzas. Sigue leyendo