Literatura Medieval Española: Obras, Géneros y Autores Esenciales

Lírica Tradicional: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Jarchas.

  • Composición:

    Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV.

  • Temas:

    Queja amorosa femenina por la ausencia del amado (confidencia a madre, hermanas y amigas).

  • Métrica:

    Irregularidad e imprecisión. 2, 3 o 4 versos de medida y rima variables.

  • Estructura:

    La glosa es una moaxaja, composición poética en árabe literario culto que adopta la forma métrica del zéjel. La jarcha aparece en la última estrofa de la moaxaja y es el núcleo Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Poesía y Narrativa (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra: Poesía y Narrativa (1939-1975)

En 1936 estalló una sublevación militar que desencadenó una Guerra Civil y dividió al país. En concreto, la poesía fue la manifestación literaria más afectada por la censura característica de la posterior dictadura.

La Poesía de Posguerra: Corrientes y Evolución

Poesía hasta los años 50: Arraigada y Desarraigada

La Generación del 36, en la que destaca Miguel Hernández, buscaba la vuelta a los clásicos y la rehumanización Sigue leyendo

Pedro García Cabrera: Poesía, Compromiso Social e Islas Canarias

Estamos ante el poema “Un día habrá una isla” escrito por Pedro García Cabrera. En cuanto al género literario, pertenece al género lírico ya que el autor manifiesta sus sentimientos y se propone despertar sentimientos análogos en el lector.

Biografía y Trayectoria Literaria

Pedro García Cabrera nació en Vallehermoso en 1905 y murió en Santa Cruz de Tenerife en 1981. Es una de las figuras literarias de mayor proyección por la extraordinaria influencia que su palabra poética ejercerá Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave

La Generación del 98: Voces Críticas de Fin de Siglo

La Generación del 98 aglutinó a escritores que, tras la crisis de fin de siglo, reflejaron en sus obras una profunda preocupación por España y su futuro.

  • Pío Baroja: Gran novelista de la Generación del 98, anticlerical y ateo. Rechaza el mundo en el que vive, pero no cree en una alternativa ni en un mundo mejor.
  • Valle-Inclán: Novelista y dramaturgo gallego, creador del «esperpento» (obras que muestran lo absurdo de la vida en España mediante Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De los 70 a Finales del Siglo XX

La Novela Española desde 1975 a Finales del Siglo XX

La Narrativa de los Años 70 a los Años 90

La narrativa española experimentó una **transformación significativa** a partir de la década de 1970. El punto de inflexión se marcó con la publicación en 1975 de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza, novela que anticipó una **nueva forma de concebir la novela**, recuperando el interés por la **trama**, el **placer de contar historias** y el de leerlas.

Podemos identificar Sigue leyendo

Figuras Literarias del Modernismo y la Generación del 98 en España

Rubén Darío: Padre del Modernismo Hispanoamericano

Rubén Darío, creador del Modernismo, fue influido por las corrientes francesas del Simbolismo y del Parnasianismo. Visitó España en varias ocasiones, lo que le permitió entrar en contacto con los escritores españoles más jóvenes, a quienes comunicó las bases del Modernismo. De las diez obras que publicó, las más importantes son Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Obras Clave de Rubén Darío

Literatura Española Siglo XX: Novecentismo, Teatro y Vanguardias Clave

Novecentismo: La Búsqueda del Arte Puro y la Renovación Intelectual

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, representa un arte nuevo que no imita la naturaleza ni refleja las emociones de forma directa, lo que a menudo lo hace de difícil comprensión. Se caracteriza por sus ideas reformistas y europeístas, proponiendo una renovación cultural y social, y defendiendo la idea del arte puro.

La Novela Novecentista

La novela de este periodo destaca por su lirismo e intelectualismo. Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Generación del 27, Pérez-Reverte y la Narrativa de Posguerra

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Tradición

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. Aunque el nombre se atribuye al tercer centenario de la muerte de Góngora, su cohesión se forjó más por la convivencia en la Residencia de Estudiantes, su colaboración en revistas literarias como Verso y Prosa, y la publicación de sus poemas en la Antología Poesía Española Contemporánea.

En el verano de 1927, en Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Machado, Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Antonio Machado: Vida, Obra y Temas Fundamentales

La obra de Antonio Machado evoluciona a la par que su vida, convirtiendo su poesía en el reflejo de un proceso vital. Por ello, es común que retome o amplíe poemas anteriores. En sus versos, representa las ciudades donde vivió, los paisajes que contempló, la figura de su mujer, la profunda crisis por su muerte y otras experiencias vitales.

El tema fundamental de su obra es “la temporalidad del mundo y el hombre”, es decir, la capacidad de captar Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Evolución y Tendencias (1939-2000)

Conceptos Semánticos Fundamentales

Sinonimia

  • Sinonimia: Fenómeno semántico que se produce cuando a un significado le corresponden varios significantes (palabras o expresiones).
  • Sinonimia perfecta: Existe cuando dos o más palabras son intercambiables en todos los contextos sin alterar el significado. Es rara y a menudo limitada a la coexistencia de cultismos y palabras patrimoniales.
  • Sinonimia parcial: Se da cuando las palabras son intercambiables solo en algunos contextos, debido a matices de significado Sigue leyendo