Exploración del Siglo de Oro: Góngora, Teatro y Dramaturgos Clave

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Luis de Góngora y Argote (1561-1627) nació en Córdoba en una familia noble. Estudió Cánones en Salamanca hasta 1581. Fue racionero de la Catedral de Córdoba en 1585.

Desde 1580 comienza a escribir poesías: sonetos y romances de diferentes temas. Fue amigo de Paravicino, Villamediana y Pedro de Valencia, por lo cual influyó en la predicación religiosa. Entre 1612 y 1614, escribe Polifemo y las Soledades, sus obras más conocidas. De aquí su enfrentamiento Sigue leyendo

Estudio de la obra de Cervantes: Don Quijote de la Mancha

1. Cervantes, novelista

El ingenioso hidalgo, Don Quijote de la Mancha

El origen de esta obra maestra parece ser la intención del autor de escribir un relato corto de tema metaliterario: cómo un hidalgo enloquece de tanto leer novelas de caballerías. Las posibilidades de este relato le llevaron a crear una novela de caballerías, que parodiaba este género narrativo a través de su protagonista.

2. Estructura y argumento

La novela se estructura en torno a las tres salidas que realiza el protagonista. Sigue leyendo

Poesía de la Experiencia: Características, Contexto y Luis García Montero

Poesía de la Experiencia: Contexto y Surgimiento

La poesía de la experiencia surge en España a principios de los años 80. Su manifestación pública se produce con la publicación de la antología La otra sentimentalidad (1983) en Granada. Este movimiento, que buscaba una renovación poética, fue liderado por Luis García Montero (autor de El jardín extranjero, una obra influenciada por Pasolini y el espíritu combativo de la época), Álvaro Salvador y Javier Egea. Posteriormente, esta Sigue leyendo

El Realismo y Naturalismo Literario: Características, Contexto y Figuras Principales

El Realismo: Características y Contexto

El Realismo fue un movimiento literario que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, en una época marcada por el positivismo, el materialismo y los avances de la industrialización. Esta corriente buscaba representar la realidad de manera objetiva, basándose en la observación y el método experimental. En este periodo, surgieron también nuevos movimientos políticos como el comunismo y el socialismo, influenciados por el pensamiento de Marx. Sigue leyendo

Vanguardias, Literatura Española y Teatro: Un Recorrido Completo

Las Vanguardias y su Impacto en la Literatura

En la primera mitad del siglo XX, Occidente experimentó profundas transformaciones en diversos ámbitos. En política y economía, destacan la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el avance del comunismo, el surgimiento de movimientos fascistas y la Segunda Guerra Mundial. En ciencia, se formularon la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. En las artes plásticas y la literatura, surgieron las vanguardias históricas.

Los movimientos Sigue leyendo

Desarrollo de la Novela Española: Un Recorrido desde 1940 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70

En los años 40 destaca la novela existencial, en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental o estructural.

Años 40: La Novela Existencial

Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma de expresión. Cela escribe La familia de Pascual Duarte, con la que se inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción de lo más desagradable Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Novecentismo y Vanguardias

El Novecentismo se diferencia de la Generación del 98 en que defiende la europeización de España y su modernización, así como la propagación del arte puro como ideal (cuya finalidad es el placer estético).

La novela novecentista

Se incorpora el desarrollo mínimo de acción y las reflexiones de tipo ensayístico. Deja de darse tanta importancia a la finalidad de mostrar realidades sociales para dársela a las estructuras y al estilo. Los autores más destacados son: Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Corrientes, Autores y Obras Clave

Análisis Gramatical y Léxico

Ejemplos de Categorías Gramaticales

  • O: Conjunción coordinante, disyuntiva.
  • Los hombres:
    • Los: Artículo determinado, masculino plural.
    • Hombres: Sustantivo, contable, de género fijo, heterónimo, masculino plural.
  • Y: Conjunción coordinante, copulativa o aditiva.
  • Su: Adjetivo posesivo de tercera persona del singular, invariable en género.
  • Dificilísima relación:
    • Dificilísima: Adjetivo calificativo, en grado superlativo mediante el sufijo -ísimo, femenino singular.
    • Relación: Sigue leyendo

Poesía Religiosa del Siglo XVI: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Cervantes

Poesía Religiosa Ascético-Moral del Siglo XVI

La poesía religiosa ascético-moral del siglo XVI conjuga corrientes filosóficas cristianizadas. Su tratamiento literario se centra en la huida del hombre de este mundo y el deseo de trascender y fundirse con la eternidad.

Ideas Principales

El hombre se encuentra en una prisión, que es el mundo, donde imperan el caos, la discordia, los vicios y los bienes engañosos y materiales. Para salir de esta cárcel y alcanzar la paz espiritual, se propone Sigue leyendo