Evolución de la Literatura Española: Novela y Teatro desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad (1975-Siglo XXI)

Desde 1975, el consumo literario creció considerablemente en España. Con la llegada de la democracia, se produjo un increíble desarrollo del género narrativo. Algunas de las circunstancias que han favorecido el auge de la novela son: la abolición de la censura, el escritor ganó prestigio social y muchas novelas fueron llevadas al cine.

Características Formales y Temáticas Destacadas

Panorama del Teatro Español Pre-1939: Autores y Corrientes Clave

Teatro Español Anterior a 1939

El Teatro de la Generación del 98

El teatro de la Generación del 98 se divide en dos grandes corrientes: el **teatro comercial** y el **teatro renovador**. Dentro del teatro comercial, se puede establecer una división entre el teatro comercial en prosa y el teatro comercial en verso.

Teatro Comercial en Prosa

Del teatro comercial en prosa destacan los **hermanos Álvarez Quintero** con comedias folclóricas y sainetes costumbristas donde aparecen personajes típicos Sigue leyendo

Temas Clave y Conflictos Sociales en la Novela Rural de Delibes

Temas Centrales y Conflictos en la Novela Rural

Este drama rural, resuelto en tragedia, expone un conflicto entre desiguales: la sumisión e inocencia de los desheredados (los siervos) frente a la autoridad de los amos (los señores). Delibes enfrenta dos modos de entender el mundo y dos concepciones de la relación entre el hombre y la naturaleza.

La Relación Hombre-Naturaleza: Dos Perspectivas Antagónicas

  • Los Criados

    Cuya vida ha transcurrido siempre en contacto directo con la tierra, en una espontánea Sigue leyendo

Figuras Centrales de la Literatura Española: JRJ, G27 y Narrativa

Juan Ramón Jiménez

Se convirtió en el maestro de la Generación del 27. Su obra se divide en tres etapas:

Etapas

  • Etapa Sensitiva: Marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el Modernismo. Predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta.
  • Etapa Intelectual: El primer viaje a América marca esta etapa. Descubre el mar como algo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo. Muestra su deseo de salvarse ante la muerte, que solo se puede conseguir a través Sigue leyendo

Legado Literario y Teatral en España: Del 27 al Siglo XX

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave

La Generación del 27 es un tema debatido, ya que sus integrantes no compartían una técnica común ni rompieron radicalmente con la tradición literaria. Sin embargo, tenían rasgos en común: Nacidos entre 1892 y 1900, poseían una sólida formación intelectual. Mantuvieron una estrecha relación con la Residencia de Estudiantes y su producción literaria se desarrolló principalmente entre 1920 y 1936. En 1927, se reunieron en Sevilla para Sigue leyendo

Panorama de la Literatura del Siglo de Oro: Teatro y Novela

Características de la Comedia Nueva de Lope de Vega

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Equilibra el contenido serio con pasajes cómicos a cargo de un personaje denominado gracioso.

  • Ruptura de las tres unidades clásicas: Se rompe la regla clásica de las tres unidades (Acción, lugar y tiempo: una sola acción, en un solo día y un solo lugar). Con Lope, se respeta la unidad de acción y se rompen las de tiempo y lugar para mantener la verosimilitud.

  • El lenguaje y la regla del decoro: Cada personaje Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX y la Época Contemporánea

Teatro Español (Siglo XX – 1939)

Los gustos del público poco depurados y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían renovar el panorama teatral; los intentos de renovación vinieron de la Generación del 98 y la Generación del 27. El teatro español de la primera mitad de siglo se repartía en dos frentes principales:

1. Teatro Comercial

1.1. La Comedia Burguesa

Jacinto Benavente prefiere los ambientes cotidianos y ofrece una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en Sigue leyendo

Literatura del Siglo XIX: Novela, Realismo, Naturalismo y Modernismo

La Novela en el Siglo XIX

La consolidación de la burguesía como clase social ligada a la novela. Muchas novelas narran la conversión de los protagonistas en burgueses.

Realismo

Es una creación antirromántica. Intenta captar lo más exactamente y ampliamente posible la realidad: el novelista es una especie de historiador del presente. Busca la máxima objetividad y la verosimilitud: se narra en tercera persona y los hechos contados son creíbles. Uso coloquial de la lengua, lo menos retórico posible. Sigue leyendo

Panorama Literario en la España de Posguerra: Autores y Tendencias Clave (1939-1970s)

Contexto Sociopolítico y Producción Literaria en la España de Posguerra (1939-1970s)

La Guerra Civil Española (1936-1939) culminó con la victoria del ejército franquista (1939-1975), de ideología fascista, que derrotó a la II República. A este triunfo le sucedieron hechos que supusieron un cambio drástico en la situación política y sociocultural, interrumpiendo bruscamente el proceso de recuperación política, lingüística y cultural de las tierras de habla catalana. El nuevo gobierno Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 98 y del 27

Grandes Autores de la Generación del 98

Valle-Inclán

Radical en su crítica de la sociedad, la cultura y la política, pasó del modernismo decadente a la creación de un género personal: el esperpento. De carácter modernista son sus Sonatas, cuatro novelas (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno), y Tirano Banderas. Aunque es más conocido por su teatro renovador.

Miguel de Unamuno

Levanta un mundo propio y original, con un gran trasfondo filosófico. Sus poemas Sigue leyendo