Literatura Española Postguerra: Evolución de Novela, Teatro y Poesía (1939-Actualidad)

La Novela Española desde 1939 hasta 1974

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución de la literatura española. Algunos autores, como Unamuno, Valle-Inclán o Machado, murieron. Muchos marcharon al exilio. Los que se quedaron en España tuvieron que escribir coartados por la censura. Los estudiosos suelen organizar el periodo por décadas:

  • Años 40: Novela tremendista y existencial.
  • Años 50: Realismo social.
  • Años 60: Novela experimental.

Novela Tremendista y Existencial (Años 40)

La Sigue leyendo

Torquemada y el Contexto Sociocultural del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en Galdós

Torquemada: Contexto Histórico y Literario en la Obra de Galdós

Torquemada, en la hoguera (1889) es una novela social escrita por Benito Pérez Galdós. A lo largo de la obra, Galdós aborda temas como la intolerancia religiosa y el impacto del fanatismo, y se aprecia la evolución del personaje principal: Don Francisco Torquemada.

Contexto Histórico

Esta obra está situada en la España del siglo XIX, un período marcado por crisis económicas y políticas, el cambio de la moneda y desigualdades Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española Postguerra: Tendencias y Autores Clave

SIGLO XX: LA NOVELA TRAS LA GUERRA CIVIL

1) NOVELA EN EL EXILIO

En general, son obras en las que destaca la trágica memoria de la guerra o la amarga vivencia de la vida en el exilio. Hay una tendencia hacia el realismo y lo social.

Autores: Max Aub (El laberinto mágico), Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Francisco Ayala y Arturo Barea.

2) POSGUERRA: AÑOS 40

Podemos observar las siguientes tendencias:

  1. Escritores de ideología conservadora y/o nacionalista, realismo tradicional, Sigue leyendo

Explorando el Teatro Medieval y la Celestina: Características, Autores y Contexto

Teatro Medieval: Características y Orígenes

El teatro medieval se caracteriza por:

  1. No tener vinculación con la antigüedad clásica.
  2. Nacer ligado a las celebraciones religiosas.

Primera Muestra del Teatro Medieval

La primera muestra del teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos, que pertenece a la segunda mitad del siglo XII.

Representaciones Dramáticas en los Siglos XIII y XIV

Durante los siglos XIII y XIV se representan “juegos de Escarnio”, que son pantomimas burlescas con Sigue leyendo

Marco Narrativo, Autoría y Significado de la Celestina, Neoplatonismo y Poesía Renacentista

El Marco Narrativo del Conde Lucanor

La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por un diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquieta al conde.

Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Autores Clave: del Siglo XVI al XX

La Literatura como Fenómeno Estético y Comunicativo

La literatura como fenómeno estético

La literatura responde a un acto de creación artística que tiene como vehículo de expresión la lengua. Esta característica diferencia la creación literaria de otras manifestaciones artísticas, ya que la lengua es también el sistema habitual de comunicación entre las personas.

La literatura como fenómeno comunicativo

Las obras literarias son la expresión de una actitud personal ante el mundo; siempre Sigue leyendo

Explorando las Generaciones Poéticas Españolas del Siglo XX: Del 50 a la Actualidad

Principales características del grupo de los 50

A finales de los años cincuenta del periodo franquista, se da a conocer un grupo de poetas que recibe el nombre de Generación del Medio Siglo –también llamada Generación del 50, Promoción del 60 o de los Niños de la Guerra–, en la que se incluyen Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel González, José M. Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. El acto fundacional del grupo Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y la Generación del 27

Literatura de fin de siglo: la generación del 98 y el modernismo. La novela y el teatro anterior a 1936

Entre 1890 y 1914 se difunde en Europa el pensamiento irracionalista de Schopenhauer y el desarrollo del psicoanálisis. Sucesivas tensiones políticas provocan la Revolución Rusa y la I Guerra Mundial, a las que se sucede la crisis económica de 1929 y el desarrollo de los totalitarismos. En España el contexto histórico está marcado por la Restauración borbónica y el regeneracionismo, que Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Tendencias, Autores y Obras Clave

Romanticismo: Primera Mitad del Siglo XIX

El Romanticismo se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, con tendencias y etapas bien definidas.

Tendencias

Se distinguen dos tendencias principales:

  • Románticos Liberales Exaltados: Consideran que la burguesía ha frustrado las ilusiones ilustradas y exaltan la libertad individual y los derechos de los pueblos (Lord Byron, Victor Hugo y Espronceda).
  • Románticos Tradicionales: Rechazan el mundo burgués y propugnan el retorno a los valores tradicionales Sigue leyendo

Exploración del Siglo de Oro: Góngora, Teatro y Dramaturgos Clave

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Luis de Góngora y Argote (1561-1627) nació en Córdoba en una familia noble. Estudió Cánones en Salamanca hasta 1581. Fue racionero de la Catedral de Córdoba en 1585.

Desde 1580 comienza a escribir poesías: sonetos y romances de diferentes temas. Fue amigo de Paravicino, Villamediana y Pedro de Valencia, por lo cual influyó en la predicación religiosa. Entre 1612 y 1614, escribe Polifemo y las Soledades, sus obras más conocidas. De aquí su enfrentamiento Sigue leyendo