Evolución de la Literatura Española desde 1939: Novela, Poesía y Teatro

La Novela Española desde 1939

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de factores. La novela española en la década de los 40 debe, en muchos sentidos, comenzar de nuevo.

Factores de la Ruptura

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX, como Unamuno o Valle-Inclán.
  • El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los 30.
  • Las nuevas circunstancias políticas y la censura, Sigue leyendo

La Literatura y el Contexto Histórico del Barroco Español (Siglo XVII)

Contexto Sociohistórico del Siglo XVII

El país comenzó el Siglo XVII arruinado y había perdido grandes dominios territoriales a causa de una serie de circunstancias:

  • Cesión del poder a los validos.
  • Crisis económica y despoblación causada por la peste.
  • Descenso demográfico.
  • Improductividad y corrupción a manos de la nobleza.

Características Ideológicas y Culturales del Barroco

La Religión

Se caracterizó por un gran reforzamiento religioso y por una reafirmación del tradicionalismo.

La Ideología

Se Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español: Del Drama Burgués Pre-1939 a la Tragedia Existencial de Buero Vallejo

El Teatro Español Anterior a 1939: Contexto y Tendencias

A finales del siglo XIX, el panorama teatral estaba dominado por el drama realista o el melodrama. En las primeras décadas del siglo XX, influenciadas por las tendencias teatrales europeas, se produjeron intentos de renovación dramática. Sin embargo, estos esfuerzos no contaron con el favor ni del público ni de los empresarios.

El teatro español del primer tercio del siglo se puede clasificar en dos grandes corrientes, que a su vez engloban Sigue leyendo

Claves y Temas de La Celestina, Coplas de Manrique y El Lazarillo

La Celestina: Estructura, Género y Temas (Fernando de Rojas)

Publicada en Burgos en 1499, La Celestina consta de 21 actos escritos por Fernando de Rojas.

Género Literario

La adscripción de La Celestina a un determinado género literario ha suscitado una larga controversia. Se trata de una obra muy extensa, cuya acción transcurre con lentitud en múltiples lugares. Algunos la consideran una novela dialogada. Otros la sitúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística, que se caracteriza Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Almudena Grandes y la Generación del 27

La novela “El lector de Julio Verne” de Almudena Grandes

El lector de Julio Verne es una novela de Almudena Grandes. Narra la historia de Nino, hijo de un guardia civil, quien, a sus nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén. Nino nunca podrá olvidar el verano de 1947. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que lo transformarán, comprende una verdad que nadie había querido contarle.

Contexto y Temas Centrales

Esta comprensión de Nino Sigue leyendo

Literatura Medieval: Un Recorrido por Obras y Autores Esenciales de España y Europa

De la 158.

Introducción a la Literatura Medieval

Básicamente, una sociedad burguesa materialista que ya no tenía ideales ni religiosos ni caballerescos. Tenían visión realista y un sentido didáctico-moralizador, donde aparece un tono satírico (como en el Libro de buen amor) y otro pesimista (como en el Rimado de Palacio).

Literatura Medieval Española

El Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor

La obra más importante es la del Arcipreste de Hita.

Tema Central y Ambigüedad

Su tema central es Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en España: De 1900 a la Generación del 27

Hacia 1914, se percibe en España una nueva sensibilidad y nuevas orientaciones. En el ámbito literario, la vanguardia fue impulsada por Ramón Gómez de la Serna, quien fundó la revista Prometeo y dirigió la influyente tertulia literaria del Café Pombo. En este ambiente, las tertulias y revistas desempeñaron un papel crucial en la difusión de las nuevas ideas.

Novecentismo: El Puente Hacia la Modernidad

El Novecentismo es un movimiento puente entre la Generación del 98 y la del 27, que se Sigue leyendo

Don Quijote y Sancho Panza: La Venta Encantada, Locura y Humor en la Obra de Cervantes

La Aventura en la Venta: Realidad y Ficción en Don Quijote

Luego de concluir la aventura con los «desalmados yangüeses» que les ocasionó a ambos personajes todo tipo de heridas y hematomas, y que, según Sancho, «me han de quedar (los golpes) tan impresos en la memoria como en las espaldas», Don Quijote le replica: «que no hay memoria a quien el tiempo no acabe, ni dolor que muerte no le consuma». Se refugiaron en una venta que Don Quijote, en su locura, tomó por castillo. Su demencia, Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Renovación y Figuras Clave (1900-1936)

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

La Europa del siglo XX dio a la escena importantes aportaciones como la ruptura de la «cuarta pared», el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud. Pero en España la situación del teatro era distinta. Si bien a la altura de 1910 hubo algunos intentos de renovación, gracias en parte a los autores del 98, estos casi nunca se estrenaron, y cuando lo hacían eran solo para un público minoritario. Habría Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del Experimentalismo de los 60 a la Diversidad Contemporánea

La Renovación de la Novela Española en los Años 60: El Experimentalismo

A partir de 1960, empiezan a manifestarse signos de cansancio del realismo que predominaba en la novela española. Los autores se ven cada vez más influenciados por la novela hispanoamericana.

Obras Clave del Experimentalismo

  • Tiempo de silencio, Luis Martín-Santos
  • Cinco horas con Mario, Miguel Delibes
  • Señas de identidad, Juan Goytisolo
  • Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé

Características Principales de la Novela Experimental