Movimientos Literarios del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo

La Poesía Romántica

Características

  • Lenguaje: Refleja el espíritu de la época, con imágenes llenas de exotismo y paisajes.
  • Métrica: Uso de todo tipo de estrofas y versos. Tendencia al uso de formas populares (el romance es la composición preferida), versos de distinta medida y diferentes formas estróficas.
  • Temas: El amor ocupa el lugar principal, junto con la preocupación religiosa y la angustia ante la muerte. También destacan los motivos sociales y políticos (personajes Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Etapas y Autores Clave (Darío y Valle-Inclán)

1.2 Contexto Histórico y Surgimiento de Movimientos

La crisis de fin de siglo en España, marcada por la pérdida de las colonias y el desastre del 98, dio lugar al surgimiento del **Modernismo** y la **Generación del 98**. Mientras que el Modernismo se asocia con la estética y el refinamiento artístico, la Generación del 98 se decanta por una orientación más intelectual y filosófica.

El Modernismo en España

El Modernismo llegó a España gracias a **Rubén Darío**. Entre los jóvenes poetas Sigue leyendo

Conceptismo y Culteranismo: Maestros y Obras Clave del Siglo de Oro

Literatura del Siglo XVII: El Barroco Español

En el estilo barroco se han distinguido dos tendencias principales: el conceptismo, basado en el ingenio, y el culteranismo, preocupado por la belleza formal. Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián representan el conceptismo; Luis de Góngora, el culteranismo.

Aunque se ha diferenciado entre la corriente conceptista y la culterana, en realidad no hay una oposición tajante entre ellas, porque ambas pretenden una expresión complicada mediante asociaciones Sigue leyendo

Comparativa de Movimientos Literarios Clave (Siglos XIX y XX)

El Panorama de la Literatura Española (Siglos XIX y XX)

Realismo y Naturalismo: La Representación Fiel de la Sociedad

A continuación, se presenta una comparativa detallada de las dos corrientes fundamentales que dominaron la narrativa de la segunda mitad del siglo XIX en España.

AspectoREALISMONATURALISMO

Contexto Histórico-Social

Segunda mitad del siglo XIX. Expansión de la burguesía, industrialización y avances científicos. Reacción contra el idealismo romántico. Se busca representar fielmente Sigue leyendo

Literatura Española de Postguerra: Poesía, Novela y Teatro de los 50 y 60

Poesía de la Década de los 50

Suele considerarse la Antología consultada de la poesía social como el punto de arranque de esta generación. Los poetas que aparecen en la antología tienen concepciones poéticas comunes:

  • La poesía es una vía de comunicación y una herramienta de transformación social.
  • Trata de dar testimonio de los problemas de España.
  • Presentan un tono pesimista, pero es frecuente hallar una puerta de esperanza abierta hacia un futuro mejor.

El estilo de los versos está determinado Sigue leyendo

Características y Manifestaciones Literarias del Barroco Español

El Barroco: Contexto Histórico y Cultural

Con el nombre de Barroco se designa tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrollan en Europa en el siglo XVII.

La Triple Crisis del Siglo XVII en España

  • Crisis demográfica: La población española pasa de ocho a seis millones de habitantes por causas diversas (epidemias, hambrunas).
  • Crisis económica: El endeudamiento de la Corona, obligada a pedir cantidades ingentes de dinero y a elevar los tributos Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Claves de la Edad Media, Renacimiento y Barroco

Literatura Medieval

La Lírica Medieval

La lírica medieval refleja la confluencia de lenguas y de culturas.

Lírica Culta Medieval

  • Lírica Culta Catalana: Deriva de la poesía trovadoresca provenzal, cultivada por los trovadores (arte refinado). Los poetas cultivaron:
    • La Cansó: Poema amoroso con emisor masculino y receptor femenino. Expresión literaria del amor cortés: la mujer aparece como un ser superior y el enamorado debe guardarse del marido y de los aduladores. El amor es entendido como un Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX (1900-1939): Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

La Narrativa Española del Siglo XX (Hasta 1939)

Las primeras décadas del siglo XX son muy ricas desde el punto de vista literario. Si hay un género que destaque por encima de los demás, es la novela, convertida en el género por excelencia de la literatura del siglo XX, especialmente gracias a la Generación del 98.

La Novela Lírica: Características

En las primeras décadas del siglo XX surge una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, recibiendo por ello Sigue leyendo

La Poesía Renacentista Hispánica: Características, Temas y Autores Clave

La Poesía Renacentista Hispánica

La poesía hispánica sufrió una renovación fundamental, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Francesco Petrarca. La imitación de su estilo dio comienzo a una corriente de la lírica amorosa denominada petrarquismo, que en España se difundió en la primera mitad del siglo XV.

Evolución Temporal de la Lírica Renacentista

Primera mitad del siglo XVI

  • Se desarrolló una lírica cortesana de raíz italiana, en la que destaca Garcilaso Sigue leyendo

Temas y Autores Clave de la Poesía del Siglo de Oro Español

Temas Centrales de la Poesía del Siglo de Oro

Poesía Petrarquista

Los temas petrarquistas se centran en la idealización de la dama y la angustia temporal:

  • El Amor

    La divinización de la dama impulsa al poeta a adoptar una actitud de humilde sumisión y a proclamar sus perfecciones físicas y espirituales. Su indiferencia provoca en el amante un profundo sufrimiento. Este amante se debate entre el deseo y la razón, e intenta expresar la naturaleza contradictoria del amor.

  • Carpe Diem

    El poeta recomienda Sigue leyendo