Literatura Española de Posguerra: Teatro y Novela (1936-1975)

Introducción: Panorama General del Teatro Posterior a 1936

Comparado con la riqueza del teatro extranjero, el teatro español posterior a la Guerra Civil presenta evidentes limitaciones, debido a los condicionamientos políticos y culturales de la época (intereses empresariales, preferencias del público burgués, limitaciones por la censura). Pese a todo, y frente a un teatro de consumo, hubo dramaturgos que recogieron las inquietudes del momento y buscaron nuevas formas de expresión teatral. Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Poesía, Narrativa y Teatro desde la Guerra Civil hasta las Vanguardias

Literatura Española: Un Viaje desde la Guerra Civil hasta las Vanguardias

La Guerra Civil supuso para los españoles un gran desgarro. Al dolor por los poetas muertos se añadió que otros poetas comprometidos con la República debieran exiliarse. Estos escriben sobre la nostalgia de la patria perdida, la derrota de la guerra, el anhelo del regreso y el régimen franquista. Con el tiempo, en el exilio, sus poéticas evolucionaron de manera diferente. Entre estos destacan León Felipe, de tono profético Sigue leyendo

Exploración Literaria: Personajes, Simbolismo y Lenguaje en Bodas de Sangre y Girasoles Ciegos

Estudio Literario de “Bodas de Sangre”

Personajes Principales y Secundarios

  • El Novio: Su papel está subordinado al de la Madre. Es una víctima destinada al sacrificio. Representa la descendencia y el trabajo. Mantiene la esperanza de un futuro feliz, incluso a pesar del elevado costo para los demás. Al final, se siente obligado a limpiar la honra personal y familiar. En todo momento se muestra dependiente de la Madre.
  • La Mujer (Novia): Personifica el amor, la lealtad y la resignación.

Otros Personajes Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Claves del Prerrenacimiento al Romanticismo

Prerrenacimiento: Siglo XV, Periodo de Transición

Poesía

Poesía Narrativa Popular: El Romancero Viejo

  • Versos octosílabos, rima asonante.
  • Temas: histórico-nacionales (derivados de cantares de gesta), novelescos y líricos, fronterizos y moriscos, carolingios, bretonas.

Poesía Lírica Culta: Los Cancioneros

Composiciones de poetas vinculados a los cancioneros. Temas:

  • Amor: Marqués de Santillana: canciones, serranillas (sonetos ‘fechos al itálico modo’).
  • Reflexión Moral: Jorge Manrique: Coplas a la Sigue leyendo

Comentario Literario Detallado: Poesía de Antonio Machado y Novela de Posguerra Española

El Mañana Efímero (Antonio Machado)

Contextualización

  • Libro de poemas: Campos de Castilla (1912-1917), 2ª edición (1917).
  • Bloques temáticos: Pertenece al primer gran bloque, el problema de España, dentro de los dos principales (el problema de España y el problema existencial).

Tema

Contraste entre las dos Españas: la antigua, tradicionalista y frustrante, y la nueva, luchadora e ilusionante.

Estructura

Externa (Métrica)

42 versos. Silva: combinación de versos heptasílabos (7) y endecasílabos Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Conceptos Clave, Edad Media y Siglo XVIII

Elementos y Funciones del Lenguaje

Marcas de Subjetividad en el Discurso

  • Cambio de registro
  • Oraciones exclamativas e interrogativas
  • Adjetivos valorativos
  • Uso de lo abstracto (ej. “nadie” como pronombre indefinido)
  • Comillas
  • Cultismos

Funciones del Lenguaje

  • Función fática o de contacto: Actúa sobre el canal. Muchos enunciados son contactos más que transmisiones de información. Esta función es propia de las fórmulas de felicitaciones o pésames.
  • Función expresiva o emotiva: El mensaje enfatiza los sentimientos Sigue leyendo

Literatura Española: Autores Clave, Movimientos y Obras Imprescindibles

Grandes Autores y Corrientes de la Literatura Española

Este documento explora las características clave y las obras más representativas de destacados autores y movimientos literarios españoles, desde el Realismo hasta el Esperpento, ofreciendo una visión concisa de su legado.

Benito Pérez Galdós: El Maestro del Realismo Español

Considerado uno de los autores españoles más internacionales, la vasta obra de Galdós se clasifica en cuatro bloques principales:

Neoclasicismo y Romanticismo: Movimientos Literarios, Características y Autores Clave

Neoclasicismo: Características y Géneros Literarios

El Neoclasicismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces o la Ilustración. Se caracterizó por un retorno a los valores estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica, buscando la razón, la armonía y la utilidad en todas sus manifestaciones.

Características del Neoclasicismo

  • Buen Gusto: Capacidad de discernir lo bello de lo feo y la verdad de la mentira. Sigue leyendo

Compendio Esencial de Filosofía y Literatura Española

Filosofía Clásica

Platón

  • Niveles de conocimiento:
    • Imaginación (eikasía)
    • Creencia (pístis)
    • Pensamiento (diánoia)
    • Pura inteligencia (nóesis)
  • Clases sociales y almas:
    • Alma apetitiva: productores (artesanos, agricultores)
    • Alma irascible: guerreros (guardianes)
    • Alma racional: gobernantes (filósofos)
  • Forma de gobierno ideal: Aristocracia (gobierno de los mejores, los filósofos)

Aristóteles

  • Eudaimonía: concepto de la felicidad o florecimiento humano (florecer, tener éxito).
  • Teoría del término medio: cualquier Sigue leyendo

Evolución de la Novela y Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Siglos XX y XXI)

La Novela Española: Tendencias, Autores y Obras Representativas (Principios del Siglo XX – 1939)

1. Modernismo y Noventayochismo

A finales del siglo XIX surge un nuevo tipo de novela que supone una reacción contra la novela realista. Esta novela renovadora presenta, a comienzos del siglo XX, dos variedades:

  • La novela modernista: Caracterizada por la búsqueda de la musicalidad y el empleo de un estilo poético. El protagonista suele ser un personaje amoral que transgrede normas, especialmente en Sigue leyendo