Novecentismo y Vanguardias: Autores y Características en la Literatura Española

El Novecentismo: Características y Autores Principales

En torno a los años de la Gran Guerra, surge un grupo de intelectuales que manifiestan un modo nuevo de enfrentar la realidad y el arte. A esta orientación se le llama Generación del 14 o Novecentismo, por la adopción de una actitud racional y disciplinada ante la actividad intelectual, política o artística.

Rasgos Comunes del Novecentismo

  • Rigor intelectual
  • Tendencia a un arte puro y minoritario
  • Cuidado en la elaboración de la obra, perceptible Sigue leyendo

El Teatro Romántico: Características, Autores y Evolución en España

El Teatro Romántico

1. Marco Histórico

El Romanticismo provocó una revolución cultural en el siglo XIX. Cobra importancia la subjetividad insatisfecha en conflicto con el mundo. Busca la libertad. En España surge con retraso y coincide con el desarrollo de la burguesía y la aparición de un nuevo orden social y económico.

Históricamente, la primera mitad del siglo XIX en España estuvo marcada por la Guerra de Independencia, las Cortes de Cádiz, Fernando VII, María Cristina, la I Guerra Carlista, Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Lope de Vega, Quevedo y la Prosa del Siglo XVII

Lope de Vega: Vida y Obra del Fénix de los Ingenios

Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Máximo exponente, junto a Calderón de la Barca y Tirso de Molina, del teatro barroco español. Fue, además, un gran lírico y narrador (La Dorotea). Autor prolífico: 3000 sonetos, 1800 comedias. Amigo de Quevedo, enemistado con Góngora y rival de Cervantes.

Soldado, escritor, secretario de nobles, sacerdote… Tuvo 15 hijos entre legítimos e ilegítimos.

Obras destacadas de Lope de Vega

Explorando la Generación del 98 y el Novecentismo: Autores, Estilos y Características

Generación del 98: Características

La Generación del 98, cuyo inicio se marca con el llamado “grupo de los Tres” (Azorín, Pío Baroja y Maeztu), se caracteriza por un distanciamiento de la generación anterior y por cultivar un estilo antirretórico, sobrio y vivo. Otros autores destacados son Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán.

  • Su entroncamiento con las corrientes irracionalistas europeas: Coinciden con los románticos y modernistas en este aspecto.
  • Preocupaciones existenciales Sigue leyendo

La Generación del 27: Una Mirada a sus Poetas y su Legado

Generación del 27: Contexto Histórico y Cultural

En 1929, la Gran Depresión, una profunda crisis económica de alcance mundial, sacudió al mundo. Este evento produjo un sentimiento antiimperialista y propició la aparición de nuevas tendencias como el comunismo. El fascismo, por su parte, se propagó por Italia y Alemania.

En España, se proclamó la República, que tuvo que hacer frente a la exaltada actitud de los grandes propietarios. La convivencia con la Iglesia tampoco fue fácil. Además, Sigue leyendo

Literatura Española desde 1975: Sociedad, Narrativa, Teatro y Poesía

Sociedad y Cultura en la España Democrática

La Llegada de la Democracia

El dictador Francisco Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Dos días después, Juan Carlos I ocupa la jefatura del Estado, a quien Franco había designado como su sucesor. Sin embargo, el monarca nombra Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, quien lidera una serie de cambios que llevan al país a una reforma política. Se legalizan los partidos políticos, hasta entonces clandestinos1, y se celebran las primeras elecciones Sigue leyendo

Autoritarismo y Libertad en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Un Retrato de la Represión y el Anhelo de Libertad

Introducción

La Casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática escrita por Federico García Lorca. La terminó de escribir en 1936, poco antes de su trágica muerte. La obra se estrenó en Buenos Aires en 1945 por la compañía de Margarita Xirgu, pero en España no pudo representarse hasta 1964. Lorca se inspiró en una situación real: la de una familia de Valderrubio. Esta familia giraba en torno a Fraskita Alba, Sigue leyendo

Autores Principales de la Generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín

Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

Características de la Generación del 98

La llamada Generación del 98 está constituida por un grupo de escritores modernistas que se sienten muy afectados por la profunda crisis que padece España a finales del siglo XIX. Tras el desastre del 98, adoptan una actitud crítica ante la realidad y proclaman la necesidad de una urgente regeneración social, moral y cultural del país. Asumen el compromiso cívico de denunciar los males de la Sigue leyendo

Exploración de la Poesía y Prosa del Siglo XVIII en España

POESÍA DEL SIGLO XVIII

Las distintas tendencias deben señalarse como pasos de evolución, no como conjuntos cerrados, ya que se aprecian muestras de varias corrientes en un único poeta.

  • Poesía barroca: Continúa los aspectos más formales de la lírica del siglo XVII, pero sin la ideología exaltada del barroco. Destacan Diego de Torres y Gerardo Lobo.
  • Poesía rococó: Tenía carácter cortesano, con sencillez expresiva, sensualismo y un cariz festivo en los temas. El género más usual es la anacreóntica, Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Del Realismo al Novecentismo

El Realismo en la Literatura Española

El Realismo es el principal movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX. En contraste con los románticos, los realistas pretenden la descripción y la presentación objetiva de la vida real. El género predominante, por ser el más adecuado para este propósito, es la novela. Sus características más destacadas son las siguientes:

  • La observación objetiva de la realidad.
  • La ambientación contemporánea.
  • La profunda caracterización psicológica de Sigue leyendo