Generación del 27: Poetas Españoles y sus Obras

Generación del 27: Poetas Españoles y sus Obras

Luis Cernuda

Discípulo de Pedro Salinas, licenciado en Derecho, se dedica a la poesía. Exiliado en Inglaterra durante la Guerra Civil. Sus versos tratan sobre un sentimiento amoroso de tristeza y sobre su indiferencia con los prejuicios e injusticias sociales.

  • Égloga, elegía y oda: Poesía de corte más clásico, manifiesta un mundo al que aspira y sabe que nunca llegará.
  • Los placeres prohibidos: Con aire surrealista, expresa rebeldía contra las Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

1.1. El Modernismo: Definición y características: a)Definición e influencias: El término nació para referirse a la corriente heterodoxa de renovación religiosa. Sin embargo, hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen con orgullo esta denominación que, poco a poco, acabará por bautizar un movimiento artístico caracterizado por su afán renovador, su ansia de belleza y su rechazo a las tendencias vigentes a finales del siglo XIX. El Modernismo es un movimiento renovador que, aunque generalmente Sigue leyendo

Subgéneros narrativos del Renacimiento español

Novela Bizantina

El descubrimiento de Las etiópicas y las primeras traducciones de esta obra brindaron el modelo de la novela griega de aventuras a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina.

Historia

Protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen. La novela se estructura en torno al viaje, en su viaje los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos, cuya función es dificultar el desenlace de la historia.

El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Cambio y Renovación

MODERNISMO

Movimiento que afecta a las artes plásticas y a la literatura. Se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y en el teatro. En España son poetas modernistas: Salvador Rueda, Eduardo Marquina, Manuel Machado o Juan Ramón Jiménez.

Rubén Darío: (1867-1916)

  • Inicia su senda modernista bajo la influencia de la poesía francesa con la colección de cuentos y poemas titulada Azul (1888).
  • La nueva estética se acentúa en los versos de Prosas profanas (1896), donde abundan Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo

El Modernismo

En los años inmediatos al cambio de fin de siglo, la literatura occidental se ve invadida por un pesimismo y un desencanto hacia los valores burgueses. Se desconfía del positivismo, de la fe ciega en la razón, en la ciencia y en el progreso material. Proliferan las teorías irracionales, la exaltación del sentimiento, la búsqueda de la belleza y la evasión de la realidad. Fue un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia en los últimos años del siglo XIX, y Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española: La Celestina, Garcilaso, Lope, Lazarillo, Cervantes, Góngora y Quevedo

La Celestina

La Celestina es una de las grandes obras literarias de nuestra literatura. Su primera edición, conocida sin título ni firma, apareció en Burgos en 1499 y constaba de 16 actos. Una nueva edición, publicada en Toledo en 1500 y titulada Comedia de Calisto y Melibea, contiene unos versos cuyas iniciales forman un acróstico que informa sobre su autor: Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán.

Argumento

Calisto, un noble, se enamora de Melibea, también noble y rica, en un encuentro Sigue leyendo

Análisis de los procedimientos narrativos en “La verdad sobre el caso Savolta”

Procedimientos narrativos en “La verdad sobre el caso Savolta”

a) Tradicionalidad y renovación

Los procedimientos narrativos utilizados por Eduardo Mendoza en “La verdad sobre el caso Savolta” combinan técnicas tradicionales con otras más renovadoras.

La novela tradicional pone en primer plano la intriga, el orden expositivo de los hechos y el transparente tratamiento de los personajes. Mendoza consigue mantener estos objetivos pero aportando numerosas innovaciones. Todos los hechos están suficientemente Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

Lírica Tradicional: El Romancero

El romancero viejo, conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media (siglo XV), es un género oral que fue recopilado para ser leído por el público aburguesado y cortesano en una época en la que se revalorizó lo popular. El origen viene de la descomposición de los poemas épicos. Al segmentarse los largos versos de los cantares de gesta, los hemistiquios iniciales dieron lugar a los versos impares sin rima y los pares de rima asonante a los versos Sigue leyendo

Generación del 98 y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española

Generación del 98

Unamuno (Bilbao, 1894). Estuvo desterrado en Francia y Fuerteventura por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera. Vivió con la muerte de su hijo una experiencia muy dolorosa, la cual interpretó como un castigo por la pérdida de la fe que le había llevado su intelectualismo. Quiere expresar su mundo interior y convencer a los lectores. Su tono es apasionado y sus razonamientos no muy ordenados. No busca la elegancia sino la expresividad. Destaca en los ensayos y en la novela. Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro

12el mester de clerecía surgió en el Siglo XIII se trata de textos narrativos de tipo religioso o heroico tienen intención moral o didáctica casi todas poseen un trasfondo libresco muchas inspiradas en fuentes latinas medievales están escritas en verso en cuadrena vía 13 la obra tratan materias escificamentes religiosas y costituyen un compendio de doctrina teológica dogmática y litúrgica obra hagiograficas vida de san millan de la cogolla obras marianas loores de nuestra señora obra doctrinal Sigue leyendo