Columna de Opinión y Lenguaje: Reflexiones sobre el Existencialismo y la Literatura Española

Análisis del Registro Lingüístico en “Palabras Chirriantes”

El texto “Palabras chirriantes”, como artículo de opinión, utiliza un registro lingüístico estándar que combina elementos formales y coloquiales. Predomina el registro formal, evidenciado en la corrección ortográfica y gramatical, la coherencia y la complejidad sintáctica, como se observa en la frase: “La lengua es como la piel de una sociedad…”.

En cuanto al vocabulario, se emplean términos cultos como “intrincada”, “se legitima” Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias Literarias en España: Un Estudio Detallado

El Novecentismo: Características y Representantes

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, representa un grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario español alrededor de 1914. Es crucial entender que el Novecentismo no se puede separar de los movimientos de vanguardia de la segunda década del siglo XX, ya que comparten numerosos rasgos. Estos autores, vinculados a la Institución Libre de Enseñanza, son herederos del espíritu reformador regeneracionista y de Sigue leyendo

Muñoz Molina: Evolución Literaria y Temas Recurrentes

Trayectoria Literaria de Muñoz Molina

Trayectoria literaria: Sus primeros escritos son artículos periodísticos que recogió en 2 libros: El Robinsón urbano (1984) y Diario del Nautilus (1985). Son artículos con muchas referencias cultas y en los que utiliza metáforas literarias. El Robinsón es símbolo del náufrago sedentario y el capitán Nemo el del náufrago errante, y los dos son habitantes de un mundo inhóspito y desconcertante como lo es para Muñoz Molina la propia vida. Se aprecia Sigue leyendo

Análisis comparativo de ‘Nada’ de Carmen Laforet y ‘Entre visillos’ de Carmen Martín Gaite: Opresión y búsqueda de identidad en la posguerra española

‘Nada’ de Carmen Laforet: Un retrato de la crisis existencial en la posguerra

El fragmento pertenece a Nada (1945), la primera novela de Carmen Laforet, una de las autoras más relevantes de la literatura española del siglo XX. Publicada cuando tenía solo 23 años, Nada marca un antes y un después en la narrativa española de la posguerra, pues refleja la profunda crisis existencial de una generación afectada por los efectos de la Guerra Civil Española. La obra se inscribe dentro del realismo Sigue leyendo

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Contexto, Personajes y Claves del Esperpento

Personajes de Luces de Bohemia

Max Estrella: Protagonista principal, un escritor bohemio y ciego que se encuentra en la miseria. Recorre Madrid con su amigo, Don Latino de Hispalis. Es un personaje complejo, con una amarga conciencia de su propia mediocridad. Destaca su furia contra la sociedad y un sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos.

Don Latino de Hispalis: Amigo de Max, un personaje cínico y canalla, representante del “golfo bohemio”.

Marqués de Bradomín: Protagonista de las Sonatas Sigue leyendo

Vanguardias Europeas, Españolas e Hispanoamericanas: Contexto y Autores Clave

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

El siglo XIX termina con el desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias. El país se encuentra en una grave crisis económica mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. La Segunda República y la Guerra Civil también repercutirán en la manera de hacer literatura.

Las vanguardias europeas fueron movimientos artísticos creados en París y que posteriormente se difundieron por el resto de Europa a principios del siglo Sigue leyendo

Pobreza y choque cultural en la costa de Gran Canaria: relato de Pedro Lezcano

Biografía de Pedro Lezcano y contexto de su obra

El cuento que nos disponemos a comentar fue escrito en 1968 por Pedro Lezcano (Madrid, 1920 – Gran Canaria, 2002), poeta, dramaturgo y narrador. Aunque nacido en Madrid, su familia se trasladó a Gran Canaria cuando tenía dos años de edad. Comenzó sus estudios de bachillerato en el I.E.S. Benito Pérez Galdós y estableció amistad con otros autores, como Ventura Doreste, con quienes compartía inquietudes. Completó su formación en la Universidad Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del Novecentismo a la Generación del 27 y las Vanguardias

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

A la vez que se desarrolla el Novecentismo en España, se difunden por Europa y América las vanguardias, movimientos artísticos y literarios que aparecen en el primer tercio del siglo XX y se suceden con gran velocidad. Estos movimientos se inician con un manifiesto que propone una nueva concepción del arte, irracional y alejada de la estética realista. Buscan provocar y desconcertar a los burgueses. Sigue leyendo

El Quijote: Argumento, Estructura, Personajes y Voces Narrativas

Argumento de El Quijote

Argumento de la obra: Alonso Quijano (Don Quijote) ha perdido la razón de tanto leer libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído: sale de su pueblo, vive una serie de aventuras y regresa a casa vencido y maltratado.

Estructura de El Quijote

Estructura del Quijote:

Primera Parte

  • Capítulo 1: Presentación del protagonista.
  • Capítulos 2-5: Primera salida: D. Quijote es armado caballero; enfrentamiento con Juan Haldudo; encuentro con los Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española desde 1975: Un Panorama en Evolución

Un rasgo esencial de la narrativa contemporánea es la vuelta a la narratividad.

Los factores que propician este cambio narrativo son la desaparición de la censura, el cansancio de la novela experimental y el crecimiento del sector editorial, lo cual genera tensión entre lo comercial y lo creativo. Hay dos hitos en la novela de los 70: La saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester, y La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Sigue leyendo