El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja: Resumen y Análisis de sus Personajes

Pío Baroja y su Contexto Literario: Modernismo y Generación del 98

Pío Baroja se inscribe en un contexto literario marcado por dos corrientes principales: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo se caracteriza por la búsqueda de la belleza y la renovación estética. Por su parte, la Generación del 98 surge como una reflexión profunda sobre la crisis de identidad española tras el Desastre del 98, con una marcada crítica a la burguesía y un anhelo de regeneración nacional.

Trayectoria Sigue leyendo

El Cuarto de Atrás de Carmen Martín Gaite: Memoria, Ficción y Libertad

Argumento de *El Cuarto de Atrás*

La novela se estructura en siete capítulos que narran el encuentro entre la protagonista y un misterioso hombre de negro, así como los recuerdos y reflexiones que surgen a partir de este encuentro.

1. El hombre descalzo

La narradora-protagonista, insomne, se levanta en la oscuridad de su caótica habitación. Tropieza, tira unos libros (uno de ellos sobre literatura fantástica de Todorov) y encuentra una carta de amor. Imagina que es de un hombre desconocido, pero Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro (1939-2000)

Evolución de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Novela Española Post-Franquismo

La muerte de Franco en 1975 marcó el fin de la dictadura y el inicio de la Transición española, restableciendo las relaciones con Europa y la normalidad democrática. En la narrativa, este evento supuso un punto de inflexión, permitiendo una mayor libertad creativa sin censura. Sin embargo, las expectativas de una explosión de talento reprimido no se cumplieron del todo.

Un factor Sigue leyendo

Literatura Española: Romanticismo, Lenguaje y Sociedad

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII en España

En el siglo XVIII, con la Guerra de Sucesión y su conclusión, Felipe V se consolidó como rey de España. Durante este periodo, España experimentó la pérdida de algunas de sus posesiones europeas. Sin embargo, también se sentaron las bases para el futuro desarrollo del país. Se fundaron importantes instituciones culturales y se llevó a cabo una centralización y unificación administrativa del estado.

El Romanticismo: Características Sigue leyendo

Análisis comparativo de ‘Entre visillos’, ‘Nada’ e ‘Insolación’: Tres novelas clave de la literatura española

Análisis comparativo de ‘Entre visillos’, ‘Nada’ e ‘Insolación’

Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite

Este fragmento pertenece al cuarto capítulo de la novela Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite, una autora muy conocida en la literatura española del siglo XX. Su estilo se centra en explorar los pensamientos y sentimientos de los personajes, especialmente de las mujeres, en el contexto de la España franquista. Entre visillos es una de las obras más importantes de la posguerra, Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Vanguardista y la Generación del 27: Autores y Etapas Clave

Poesía Vanguardista

Vanguardias (1907)

Movimientos más importantes:

  • Futurismo: Origen en el Manifiesto de Filippo Tommaso Marinetti. Se rechaza el mentalismo y se aboga por los avances tecnológicos, belicismo, dinamismo.
  • Cubismo: Importancia en aspectos visuales en poemas como caligramas, creados por Guillaume Apollinaire.
  • Dadaísmo: Creado por Tristán Tzara, tenía que expresarse con absoluta libertad hasta obtener la liberación mental del yo creador.
  • Creacionismo: Fundador Vicente Huidobro. Escasa Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Evolución y Obras

Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de escritores y artistas, principalmente conocidos por su obra poética, que nacieron a finales del siglo XIX y principios del XX. El nombre de esta generación proviene del homenaje a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, conmemorando los trescientos años de su muerte. Estos autores compartían una doble fascinación: por un lado, se sentían atraídos por las Vanguardias y, por otro, valoraban Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento Español: Poesía, Contexto y Figuras Clave

El Renacimiento Español: Contexto, Poesía y Figuras Literarias

1. Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se inicia a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y desde allí se difunde al resto de Europa, donde se desarrolla en el siglo XVI.

Supone un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. El ser humano se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo) Sigue leyendo

Análisis del poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: Expresión de anhelo y libertad

Contexto y trayectoria de Pedro García Cabrera

“Un día habrá una isla” es un poema del autor canario Pedro García Cabrera, incluido en su obra Las islas en que vivo. García Cabrera (Vallehermoso, La Gomera, 1905) se trasladó a Tenerife en 1913. En La Laguna, realizó sus estudios de bachillerato y magisterio, además de iniciar la carrera de Ciencias Químicas.

Primeras obras y colaboraciones (1926-1930)

Entre 1926 y 1928, colaboró con la revista Hespérides (Santa Cruz de Tenerife), junto a Sigue leyendo

Vida y Obra de Antonio Machado: Símbolos, Temas y Evolución Poética

Biografía y Contexto Histórico de Antonio Machado

Antonio Machado nace en Sevilla el 26 de julio de 1875.

  • 1903: Publicación del primer libro de Antonio Machado, Soledades.
  • 1907: Publicación de su segundo libro, Soledades. Galerías. Otros poemas.
  • 1909: Matrimonio con Leonor Izquierdo, una joven de 15 años, hija de los dueños de la pensión donde residía.
  • Verano de 1911: Leonor enferma de tuberculosis y la pareja regresa a Soria.
  • 1912: Fallecimiento de Leonor. Antonio Machado abandona Soria. Publicación Sigue leyendo