Novecentismo y Vanguardias: Dos Movimientos Literarios de Principios del Siglo XX

Introducción

Las vanguardias históricas son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América en las primeras décadas del siglo XX. Constituyen la respuesta en el arte y la literatura a la crisis espiritual de Occidente, que se concreta en un radical descontento ante el presente en todos sus órdenes (social, ideológico, cultural…) y hacia todo el proceso histórico que ha conducido hasta él.

Desarrollo

Características de las Vanguardias

Aunque los distintos Sigue leyendo

Literatura Española Postguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (Siglo XX)

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Años 50: Realismo Social y Crítica al Franquismo

A pesar de la omnipresente censura, se desarrolla una novela de contenido social y crítica al régimen franquista. La publicación de La Colmena inicia el cultivo del realismo social, que refleja la sociedad española con su falta de libertades y se caracteriza por la intención social y la estética realista. Con Tiempo de Silencio se abandona la estética del realismo y se inicia un experimentalismo Sigue leyendo

La Generación del 27 y su Impacto en la Poesía y el Teatro del Siglo XX

La Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de autores españoles que desarrollaron su obra entre 1920 y 1936. Se reunieron en 1927 en el Ateneo de Sevilla para conmemorar los 300 años de la muerte de Luis de Góngora, figura que influyó profundamente en su literatura. Entre sus integrantes destacan Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, entre otros. También incluyeron a autoras como Sigue leyendo

Obras y Autores Fundamentales de la Literatura en Español

Don Juan Tenorio de José Zorrilla: Un Clásico del Romanticismo Español

Don Juan Tenorio, obra del siglo XIX escrita por José Zorrilla, es una pieza fundamental del Romanticismo y una de las obras más importantes del teatro español. La obra refleja las condiciones de la época y presenta a Don Juan, uno de los personajes más emblemáticos de la literatura española y un aporte significativo a la cultura universal.

Argumento y Evolución del Personaje

La obra comienza con el regreso de Don Juan Sigue leyendo

El Barroco: Características, Autores y Obras Clave

El Barroco: Contexto Histórico y Características

El Barroco, según José Antonio Maravall, se interpreta como un reflejo de la situación histórica y social de la época. El clima de inestabilidad se manifiesta en el malestar del artista, surgiendo actitudes de protesta o conformismo. Los temas recurrentes son las contradicciones de la vida, la brevedad del tiempo, las ruinas, el reloj, la apariencia y la realidad. En el Barroco, la frontera entre el mundo sobrenatural y el terrenal vuelve a Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Crisis, Renovación y la Identidad Española

El Modernismo y la Generación del 98: Un Reflejo de la Crisis Finisecular

Los últimos años del siglo XIX supusieron una etapa de grandes dificultades para la economía y la política española. El atraso con respecto a Europa era cada vez más evidente en la industria y la agricultura, y se vio agravado por la pérdida de las últimas colonias. Este hecho sumió al país en una profunda depresión que tuvo un fiel reflejo en la literatura.

Cultura y Crisis: El Desastre del 98

La pérdida de las Sigue leyendo

El Polifemo de Góngora: Un Clásico Renovado entre Mito y Modernidad

El Polifemo de Góngora: Un Clásico Renovado entre Mito y Modernidad

El Polifemo es el primer poema moderno; con él se inaugura la modernidad poética en castellano, porque representa un salto cualitativo. Góngora retoma esta historia de la Odisea (siglo V a.C.), mostrando la pervivencia y el atractivo de estos mitos, y cómo llegan vivos hasta el día de hoy, porque algo tienen que enseñarnos. Homero es el primero que cuenta la historia del cíclope Polifemo en el libro IX de la Odisea.

La Transmisión Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del Realismo al Naturalismo

El Realismo

El Realismo sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social. Está relacionado con los conflictos sociales entre una burguesía dominante y una clase obrera que lucha por sus derechos mediante la formación de sindicatos y una serie de teorías filosóficas y sociológicas que van a cambiar la perspectiva de la sociedad. El Realismo nacerá en Francia con Balzac y Stendhal. Poco a poco, se extendió y triunfó por toda Europa. Sigue leyendo

El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja: Resumen y Análisis de sus Personajes

Pío Baroja y su Contexto Literario: Modernismo y Generación del 98

Pío Baroja se inscribe en un contexto literario marcado por dos corrientes principales: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo se caracteriza por la búsqueda de la belleza y la renovación estética. Por su parte, la Generación del 98 surge como una reflexión profunda sobre la crisis de identidad española tras el Desastre del 98, con una marcada crítica a la burguesía y un anhelo de regeneración nacional.

Trayectoria Sigue leyendo

El Cuarto de Atrás de Carmen Martín Gaite: Memoria, Ficción y Libertad

Argumento de *El Cuarto de Atrás*

La novela se estructura en siete capítulos que narran el encuentro entre la protagonista y un misterioso hombre de negro, así como los recuerdos y reflexiones que surgen a partir de este encuentro.

1. El hombre descalzo

La narradora-protagonista, insomne, se levanta en la oscuridad de su caótica habitación. Tropieza, tira unos libros (uno de ellos sobre literatura fantástica de Todorov) y encuentra una carta de amor. Imagina que es de un hombre desconocido, pero Sigue leyendo