La Crisis de Fin de Siglo: Un Recorrido por el Modernismo y la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98

La Generación del 98 supone el paso de los jóvenes rebeldes a su asimilación al sistema: de rebeldes a integrados. Muchos han quedado olvidados, destruidos por el alcohol, las drogas, el hambre y la indigencia. La reintegración de aquellos jóvenes se realiza a través de distintas crisis personales y de la mano del espíritu.

Los intelectuales entran en crisis, y de ellos salen famosos y reconocidos gracias al espíritu, que les ayuda a superar dichas crisis e Sigue leyendo

La Segunda Salida de Don Quijote: Aventuras, Encantamientos y la Cueva de Montesinos

Resumen de la Segunda Parte de Don Quijote

Capítulo 1: El regreso de la locura y la aparición del Bachiller

El cura y el barbero estuvieron casi un mes sin ver a Don Quijote mientras se curaba de su locura. Al fin, fueron a comprobar cómo estaba, y para verificar si su cordura era genuina, el cura le contó que el Turco navegaba con una armada sin destino fijo. Entonces Don Quijote revivió su locura y dijo que él sería capaz de acabar con el Turco. Sancho intentó entrar en la casa, pero ni Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 27, Teatro y Novela del 98

La Generación del 27: Poesía

Características Estéticas

  • Renovación estética: Combinación de innovaciones vanguardistas y tradición española.

  • Libertad métrica: Uso de verso libre, verso blanco y formas tradicionales.

  • Léxico: Mezcla de registros culto y coloquial.

  • La metáfora es fundamental.

  • Búsqueda de la belleza.

  • Temas: Amor, naturaleza, ciudad, y posteriormente, compromiso social.

Poetas Destacados

Pedro Salinas (P. S.)

Búsqueda de la belleza a través de lo intelectual. Tema principal: el amor. Sigue leyendo

La Renovación Cultural: Novecentismo y Vanguardias en España (1900-1930)

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

Si tuviéramos que definir el primer tercio del siglo XX con una palabra, escogeríamos un sustantivo: renovación. Durante esta época se produjeron importantes avances científicos (se inventó la radio, el teléfono, el cine, etc.) y se difundieron novedosas teorías científicas, como la teoría de la relatividad de Albert Einstein o el método del psicoanálisis de Sigmund Freud.

Por otra parte, entre 1914 y 1918, tuvo lugar un acontecimiento histórico Sigue leyendo

Las Dos Corrientes del Teatro Español Pre-1936: De Benavente a Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español Anterior a 1936: Dos Corrientes Fundamentales

En el teatro español anterior a 1936 se distinguen dos líneas principales: el Teatro Comercial, de gran acogida popular, y el Teatro Innovador, centrado en la experimentación estética y temática.

1. El Teatro Comercial (Mayor Acogida Pública)

El teatro comercial fue el mejor acogido entre el público y comprendía diferentes estilos:

Comedia Burguesa

Es la sucesora de la alta comedia decimonónica, caracterizada por una crítica superficial. Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XX en España: De la Generación del 98 a las Vanguardias

Contexto Histórico del Siglo XX en España

El siglo XX en España fue un periodo convulso de nuestra historia, marcado por profundas crisis políticas y sociales. Este periodo comprende:

  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
  • La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  • La Segunda República (1931-1936)
  • La Guerra Civil (1936-1939)

Generación del 98 (G98)

La Generación del 98 fue un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social que Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española

El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave

El Modernismo es una corriente artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En aquel entonces, el mundo occidental estaba sumido en una gran crisis llamada crisis finisecular. Se trata de una crisis de “gran cambio”, con reajustes, novedades y pérdidas, que abarca desde la década de 1880 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Fue un momento de progreso y modernización conocido como “La Belle Sigue leyendo

La Ilustración y el Neoclasicismo: Pensamiento y Literatura del Siglo XVIII en España

La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración Europea

El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, marca la aparición en Francia de la Ilustración. Este movimiento representa el afán de modernizar la sociedad según criterios racionales. Sus orígenes filosóficos son:

  • Descartes: La razón era la única vía para el conocimiento de la realidad.
  • Locke y Bacon: La observación y la experimentación constituyen un método imprescindible para analizar el mundo.

La principal manifestación Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro: Renacimiento y sus Protagonistas

Literatura Española II: Los Siglos de Oro

Los Siglos de Oro abarcan el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII), consideradas las etapas más gloriosas de la literatura española.

Definición del Renacimiento

Movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV, que se expandió por el resto de Europa Occidental en el siglo XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Marco Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Del Siglo de Oro al Realismo

El Teatro Español del Siglo XVI y la Comedia Nueva

El teatro en el siglo XVI

A lo largo del siglo XVI, el teatro fue cobrando mayor importancia, tanto el teatro religioso como el profano. El autor más destacado fue Lope de Rueda, creador de un nuevo género teatral: los pasos.

La comedia nueva

Lope de Vega comienza a componer sus obras hacia 1580 y fija la llamada comedia nueva.

Ruptura con las normas clasicistas

Los preceptistas del Renacimiento defendían una serie de reglas que diferenciaban claramente Sigue leyendo