Panorama Literario Español del Siglo XIX: Del Realismo al Naturalismo

El Siglo XIX en España: Crisis, Restauración y Transformación Literaria

A partir de 1850 se acentúa la crisis del régimen monárquico de Isabel II, acosado por los carlistas, los pronunciamientos militares y los primeros atisbos de un clima revolucionario. La crisis desemboca en la Revolución de 1868, que derrocó a la Monarquía y dio lugar, tras el reinado de Amadeo, al breve periodo de la Primera República. En 1875, se produce la Restauración, que eleva al trono a Alfonso XII. Tras su Sigue leyendo

Exploración de la Obra Literaria de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

b. Producción Literaria de Fray Luis de León

Obras en verso: 34 poemas, ninguno publicado en vida del autor. Suelen dividirse en 3 grupos:

  • Traducciones de clásicos: “Odas de Horacio”, “las Geórgicas” y “las Bucólicas de Virgilio”.
  • Versiones de textos sagrados: “Cantar de los Cantares”.
  • 23 poesías originales.

Su poesía gira en torno al tema del ansia de paz espiritual y de armonía. También busca una serena felicidad y la aspiración de la paz interior. La mayoría de sus poemas pertenecen al Sigue leyendo

Doña Perfecta y Los Santos Inocentes: Contrastes Sociales en la Literatura Española del XIX y XX

Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós

Doña Perfecta, escrita en 1873, se publica en un contexto de gran agitación en España: la proclamación de la Primera República, seguida por la Restauración monárquica y la alternancia de gobiernos liberales y conservadores. Europa experimenta transformaciones sociales y políticas, con el auge de nuevas doctrinas y el declive del Romanticismo en favor del empirismo, que enfatiza la observación y la experimentación. En 1870, Galdós abandona el periodismo Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Origen, Estructura, Temas y Estilo

Lazarillo de Tormes: Un Relato Anónimo

El Lazarillo de Tormes es un relato anónimo cuyas primeras ediciones aparecieron en 1554 en Burgos, Amberes, Medina del Campo y Alcalá de Henares. Ninguna de estas ediciones fue firmada. Esta obra es fundamental por su crítica a la sociedad de la época y al clero.

Influencias Literarias

El Lazarillo de Tormes presenta influencias de diversas obras:

  • El asno de oro de Apuleyo, que influye en la organización del relato.
  • Cuatro libros del esforzado caballero de Sigue leyendo

Trayectoria vital y compromiso político de Miguel Hernández

Vida y compromiso político de Miguel Hernández

Miguel Hernández vivió una época de profundos cambios políticos y sociales que repercutieron significativamente en el ámbito literario. La llegada a España de las consecuencias de acontecimientos internacionales, como el crash de la bolsa de Nueva York y la Revolución Rusa, junto con la situación interna del país y la instauración de la II República, marcaron una época revolucionaria de esperanza, progreso y reformas.

Miguel Hernández ( Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVII: Crisis y Transformación Cultural

La España del Siglo XVII

Fue una época de crisis y decadencia desde un punto de vista político. Los Austrias mostraron menor interés y capacidad por los asuntos de gobierno que sus predecesores, delegando en validos que instauraron la corrupción y el nepotismo en la práctica política. En el plano económico, el siglo XVII fue un período de contracción como consecuencia de tres factores: la crisis del sector agrario, lastrado por las malas cosechas, la pérdida de población y los altos tributos Sigue leyendo

La tragedia de Max Estrella: Un recorrido por la noche madrileña

Personajes de Luces de Bohemia

Max Estrella

Max Estrella, el protagonista, presenta una doble faceta: héroe y antihéroe. Es un héroe clásico en su inteligencia, ingenio y talento, pero también un antihéroe marcado por el fracaso, la miseria, el alcohol y la ceguera. Su inadaptación social lo conduce al suicidio.

Don Latino

Compañero de aventuras de Max, Latino representa su lado oscuro. En la librería de Zaratustra, Latino conspira con el librero para estafar a Max, y tras su muerte, retiene Sigue leyendo

Panorama Cultural y Literario de España en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Del Realismo a la Restauración Monárquica

Segunda Mitad del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Transformaciones Sociales

El reinado de Isabel II finaliza con la Revolución de Septiembre, que la derroca. Se inicia un período revolucionario en el que se suceden, tras un gobierno provisional, el reinado de Amadeo I de Saboya, la Primera República y la Restauración de la monarquía con Alfonso XII tras el pronunciamiento de Martínez Campos. Tras la muerte del rey, se inicia la regencia de María Cristina. España pierde Cuba, Puerto Rico Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Un estudio sobre la picaresca española

El Lazarillo de Tormes

Temas

El honor y la honra: Lázaro afirma que escribe el libro para que los que lo lean vean en él un ejemplo de virtud. El pícaro es opuesto al concepto de la honra. En el siglo XVI, la sociedad española estaba estructurada en torno a la honra. La actitud de Lázaro implica una crítica a la superficialidad del honor de la época, basado en la apariencia externa, el dinero y la limpieza de sangre.

El hambre: Este tema aparece en los tres primeros tratados.

La religión: La Sigue leyendo

La Derrota en ‘Los Girasoles Ciegos’: Un Estudio del Capítulo ‘Primera Derrota’

Primer Relato: Los Girasoles Ciegos

El texto a comentar pertenece a Los girasoles ciegos, concretamente al primero de los cuatro capítulos que lo componen, titulado “Primera derrota: 1939 o si el corazón pensara dejaría de latir”. Su autor es Alberto Méndez (1941-2004), escritor de izquierdas, galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (2005) por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil española. Sus principales obras son Sigue leyendo