Realismo Literario en España: Contexto Histórico, Cultural y Autores

El Realismo: Definición y Características

El Realismo fue una corriente pictórica y literaria que buscaba la representación exacta de la realidad mediante una observación minuciosa, precisa y objetiva. Se impone el positivismo, donde lo que se ve y se toca es lo que existe. El movimiento literario realista se caracteriza por un gran desarrollo del género narrativo en toda Europa y América. Este auge de la novela se debe a una serie de factores:

El sí de las niñas: Un clásico teatral sobre la libertad y la educación

Localización

El sí de las niñas es, sin duda, la obra teatral más relevante de **Leandro Fernández de Moratín**. Aunque fue escrita en 1805 y representada por primera vez un año más tarde, pertenece al siglo XVIII. **Moratín**, la gran figura del teatro español del siglo de las Luces, es el creador de la **comedia moratiniana**, en la que ridiculiza los vicios y costumbres de su época, intentando convertir el teatro en un medio didáctico para reformar las costumbres. En El sí de las Sigue leyendo

Evolución de la Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: La Evolución de su Poesía

Miguel Hernández nació en una familia dedicada al pastoreo. Su trayectoria biobibliográfica se puede resumir en cuatro etapas:

1. Etapa: El Mundo Externo

Ya desde niño, Miguel Hernández sabía que había nacido para ser poeta y a sus 15 años empezó a escribir borradores. Su formación fue interrumpida por su padre, que quería que continuara la tradición familiar. De cualquier modo, Miguel Hernández encuentra lugares y Sigue leyendo

Generación del 27: Autores y Obras Clave

La Generación del 27

Denominación

Se denomina así a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900 y que en 1927 se unieron para rendir homenaje a Luis de Góngora. Se inspiraron en otros escritores como Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.

Características

Se caracteriza por la síntesis entre vanguardia y tradición literaria. Entre las tendencias más destacadas encontramos:

  • Poesía vanguardista: Creacionismo y Surrealismo.
  • Poesía pura: Rechazo del sentimentalismo Sigue leyendo

Corrientes Literarias en la España del Siglo XVIII: Autores y Obras Clave

Tendencias de la Literatura Española en el Siglo XVIII

La literatura se convierte en un importante vehículo de transmisión de las ideas ilustradas. Guiada por el principio del «buen gusto», se transforma en un instrumento de reforma bajo el lema de enseñar deleitando. El escritor trata de formar al lector y enseñarle formas de conducta; pretende ser útil a la sociedad para mejorarla y modernizarla. Esta preocupación por enseñar merma la capacidad creativa de los autores de esta época, Sigue leyendo

El Modernismo en España: Autores, Obras y Evolución Poética

Entre los precursores españoles del Modernismo hay que destacar a Ricardo Gil, Manuel Reina y Salvador Rueda, pero es fundamental el papel de Rubén Darío. Su llegada a nuestro país en 1892 y su regreso en 1899 son hitos decisivos, y a su seducción personal se debe el triunfo del Modernismo entre nosotros. Los poetas españoles se rindieron a su genio. Su papel ha sido comparado con el de Petrarca en nuestra poesía renacentista. Tres libros fundamentales marcan su evolución poética: Azul Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

Generación del 27

Se conoce como Generación del 27 a un grupo de poetas nacidos en torno a 1900 que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. La mayoría de ellos residían en la Residencia de Estudiantes de Madrid, lo que propició una intensa relación personal y literaria entre ellos. Estos autores se mostraron a favor de las reformas de la Segunda República. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española en el Siglo XIX

La Literatura Española en el Siglo XIX

El Romanticismo

Dentro de la poesía romántica podemos distinguir: poesía narrativa y lírica. La narrativa trata asuntos histórico-legendarios o exóticos. Entre los grandes poemas: El moro expósito del Duque de Rivas, o los poemas simbólicos El diablo mundo y El estudiante de Salamanca de Espronceda. En los poemas narrativos breves predomina el romance, como los Romances históricos del Duque de Rivas; o las leyendas populares o históricas como las de Sigue leyendo

El Auge del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo llegó a España con cierto retraso en comparación con otros países europeos. Diversos factores contribuyeron a la introducción de la narrativa realista, entre ellos: el éxito de los artículos de costumbres publicados en la prensa, los folletines de tema social, las novelas por entregas y las traducciones de autores extranjeros.

Géneros Literarios del Realismo

El género preferido del Realismo es la narrativa, a pesar del éxito Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Teatro, Novela y Ensayo

Poesía

Poesía Arraigada

Se caracteriza por su forma clasicista, tono heroico y orden intimista. Autores destacados:

  • Luis RosalesLa casa encendida
  • Dionisio RidruejoPoesía en armas
  • José García NietoPoesía

Poesía Desarraigada

De corte existencialista, refleja angustia, dolor y fe en el futuro. También aborda temas como la tenacidad, la afirmación de la vida, la muerte, la soledad y la desesperación, con un lenguaje desgarrado. Autores principales: