El árbol de la ciencia: Resumen y estudio de la obra de Pío Baroja

El árbol de la ciencia

Resumen y estudio de la obra de Pío Baroja

El árbol de la ciencia, novela cumbre de Pío Baroja escrita en 1911, se erige como uno de los máximos exponentes de la literatura española del 98. Presenta una estructura definida, a pesar del característico estilo de Baroja, aparentemente descuidado en la forma. La obra está marcada por la incertidumbre y la crisis existencial de fin de siglo, influida por el pesimismo de Schopenhauer.

La novela se divide en partes que narran Sigue leyendo

La Narrativa en Verso: Épica, Mester de Juglaría y el Cantar

LA NARRATIVA EN VERSO

1. LA ÉPICA

Es una narración histórica en verso y su objetivo esencial es la persecución del honor a través del riesgo.

Tipos de épica:

  • Épica heroica: Dirigida a una audiencia popular y compuesta oralmente o por escrito.
  • Épica culta: Escrita normalmente en latín, salvo excepciones como el Libro de Aleixandre, y entroncada con la Eneida de Virgilio.

Aparecería primero la heroica oral, luego la escrita y por último la culta.

2. EL MESTER DE JUGLARÍA

Los juglares eran personajes Sigue leyendo

Exámenes de Selectividad: Análisis del Patrimonio, el Modernismo y la Literatura Española

Septiembre 2011 – Opción A

El pasado es patrimonio…

Primera Parte

1)Patrimonio: en el texto se refiere a lo vivido, que el pasado pertenece a cada individuo y la manera de crear recuerdos.
Fugaz: que se nos escapa sin que podamos retenerlo. Es de corta duración, como el presente.
Morarán: En el texto se usa para expresar que el futuro ya no es nuestro sino de quienes nos sucedan.
Autonomía: Aplicado a las personas expresa la condición y estado del individuo con independencia y capacidad de autogobierno. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVI: Un Recorrido por el Renacimiento

Historia y Sociedad en la España del Siglo XVI

Carlos I (Primera Mitad del Siglo XVI)

Carlos I, hijo de Juana la Loca (heredera de Castilla y Aragón) y Felipe el Hermoso (heredero de los Países Bajos), continúa la línea de los Reyes Católicos: la monarquía somete a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. Con el descubrimiento de América, el comercio se desplaza del Mediterráneo hacia el Atlántico. Carlos I, nombrado emperador por el Papa, trajo consigo una fuerte Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde el 98 Hasta la Actualidad

La Generación del 98

Cuatro obras coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la temática existencial, social y filosófica; preocupa más la situación del país que la mera perfección formal. Huyen del costumbrismo y la retórica antigua, por eso tienen un estilo sobrio, sencillo y natural. Hay otros temas: la preocupación por España y el de la historia. Los libros de viajes se cultivarán mucho y criticarán aspectos Sigue leyendo

Renovación Narrativa en España: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98 (II): La Novela Anterior a la Guerra Civil

En los comienzos del siglo XX convivían en España diversas líneas narrativas. Se seguían cultivando el realismo y el realismo-naturalismo, pero también se desarrolló la novela erótica y la novela regeneracionista. Surgió, además, una novela alejada de los modelos decimonónicos, cuyos autores ofrecieron los testimonios más tempranos de las inquietudes del hombre contemporáneo, alejándose del realismo en busca de Sigue leyendo

Miguel Delibes: Trayectoria Literaria y Compromiso Social

Miguel Delibes (1920-2010): Un novelista a través del siglo

  1. Nace en Valladolid e inicia sus estudios en la Escuela de Comercio.
  2. Durante la guerra, se alista voluntario en la Marina. Después de la guerra, colabora como caricaturista en El Norte de Castilla, del que más tarde sería director.
  3. Su carrera literaria comienza ganando el Premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada.
  4. Más tarde, gana las oposiciones como catedrático de Derecho Mercantil y, al mismo tiempo, asume el cargo de director Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Géneros, Autores y Estilos

Literatura Barroca Española

Géneros Literarios del Barroco

Los géneros literarios del Barroco son:

  • Lírica:
    • Luis de Góngora: romances y letrillas (Fábula de Polifemo y Galatea)
    • Francisco de Quevedo: romances y letrillas (sonetos)
    • Félix Lope de Vega: rimas (rimas sacras, rimas humanas y divinas)
  • Narrativa:
    • Miguel de Cervantes: Quijote
    • Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache
    • Francisco de Quevedo: El Buscón
    • Baltasar Gracián: El Criticón
  • Teatro:

Panorama de la Poesía Española Contemporánea (Desde la Segunda Mitad del Siglo XX)

La Poesía Española a partir de la Segunda Mitad del Siglo XX

Habría que distinguir entre la poesía de los exiliados después de la Guerra Civil y la poesía en España.

Poesía en el Exilio

En cuanto a la poesía del exilio, mantiene, dentro de la diversidad, unos rasgos comunes como son el tema de la patria perdida en un tono desesperado y amargo, que pronto dará paso a la nostalgia de los recuerdos y al ansia de volver. De entre numerosos poetas, podríamos señalar a León Felipe por la influencia Sigue leyendo

Evolución Literaria Española: Un Recorrido por los Siglos

Literatura: Arte y Comunicación Lingüística

La literatura es una manifestación de carácter artístico y un acto de comunicación lingüística, porque todas las obras literarias son mensajes del autor que las ha creado. El escritor toma las ideas, sentimientos, objetos y hechos, y los representa mediante el lenguaje específico de la obra. Crea la obra literaria que el lector llega a conocer mediante un manuscrito, libro o recitador. Crea su obra con la finalidad de expresar determinadas ideas Sigue leyendo