Resumen y Personajes de «Nada» de Carmen Laforet: Un Viaje a la Barcelona de Posguerra

Resumen por Capítulos de «Nada»

Capítulo 1: La llegada a la calle Aribau

La novela comienza con la llegada de Andrea, una joven de dieciocho años, a Barcelona en plena posguerra española. Viene desde un pueblo para estudiar Filosofía y Letras en la universidad, llena de ilusión y deseos de independencia. Sin embargo, al llegar de noche a la casa de su abuela en la calle Aribau, su entusiasmo se desvanece rápidamente.

La vivienda, que ella había imaginado acogedora, se le presenta oscura, Sigue leyendo

Buero Vallejo, Generación del 27 y Semántica: Claves de la Literatura Española Contemporánea

La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Drama, Evasión y Realidad

La Fundación, obra estrenada en abril de 1974 por Antonio Buero Vallejo, dramaturgo y pintor procedente de Guadalajara, que por sus ideales republicanos fue encarcelado durante más de cinco años. En “La Fundación”, Buero Vallejo lleva a cabo un profundo estudio del hombre y de la sociedad.

Estructura y Argumento

La obra, ambientada en una cárcel, muestra la historia de Tomás y sus compañeros de celda, historia que se lleva Sigue leyendo

La Prosa en el Romanticismo Español: Novela, Leyenda y Costumbrismo

La novela histórica

Trata temas situados fundamentalmente en la Edad Media. Observamos dos tendencias:

  • La novela histórica liberal: adapta temas de la historia de España con un talante crítico. Destacan El doncel de D. Enrique el doliente de Larra y Sancho Saldaña de Espronceda.
  • La novela histórica moderada: exalta los valores tradicionales. La más importante es El señor de Bembibre de Gil y Carrasco.

Las leyendas

Son narraciones cuyo tema es un hecho extraordinario, sobrenatural y exótico. Sigue leyendo

La Renovación Literaria Española: Vanguardismo, Ensayo y la Obra de Juan Ramón Jiménez

El Vanguardismo y la Desvinculación Artística

Al desligarse la poesía del mundo exterior en su afán de crear una realidad original, el artista se aleja de cualquier responsabilidad moral respecto de ese mundo. Si el artista no tiene función ética ni responsabilidad social, es lógico que el arte se convierta en un juego intrascendente y divertido.

Características Formales del Nuevo Lenguaje Poético

Otras novedades formales son:

La Estética del Esperpento de Valle-Inclán: Claves de Luces de Bohemia y Martes de Carnaval

El Esperpento: Estética y Culminación Dramática de Valle-Inclán

La producción dramática de Valle-Inclán culminó en el esperpento. Él mismo denominó así a cuatro de sus obras principales:

  • Luces de bohemia (1920)
  • Los cuernos de don Friolera (1921)
  • Las galas del difunto (1926)
  • La hija del capitán (1927)

Estas tres últimas fueron publicadas conjuntamente bajo el título Martes de carnaval, en 1930.

Definición y Función Estética del Esperpento

El término «esperpento» (palabra coloquial que Sigue leyendo

La Crisis de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98, Movimientos y Autores Clave

1. Características Comunes y Diferencias entre el 98 y el Modernismo

Estos movimientos fueron coetáneos desde finales del siglo XIX hasta la Gran Guerra y compartieron una actitud rebelde, bohemia y antiburguesa, manifestada de dos maneras:

  • La Generación del 98 hizo una crítica explícita ante los problemas de España.
  • Los modernistas buscaron la evasión espacial y temporal (Oriente, París, lo neoclásico…).

Por ello, ambos rompieron con la estética realista, representante del mundo burgués, Sigue leyendo

La Novela Picaresca Fundacional: Estructura, Temas y Significado del Lazarillo de Tormes

1. Fuentes y Antecedentes

Existen textos anteriores al Lazarillo que retratan de forma realista a personajes de baja extracción social y existencia desventurada: el ***Libro de buen amor*** y ***La Celestina*** y su descendencia. Sin embargo, su principal fuente de inspiración es el autor latino **Lucio Apuleyo**.

2. Fecha y Autoría

Se conservan tres ediciones de la obra fechadas en **1554**. El Lazarillo es una obra **anónima**, cuya autoría constituye aún hoy un enigma no resuelto. Se ha atribuido Sigue leyendo

Evolución y Corrientes de la Literatura Española Contemporánea (1890-Actualidad)

Modernismo y Generación del 98

El **Modernismo** y la **Generación del 98** fueron movimientos contemporáneos, situándose en Latinoamérica y España, respectivamente, entre 1890 y 1914. La crisis del modelo liberal burgués se vio reflejada en las expresiones artísticas del Modernismo como rechazo a la vida burguesa, defensa de la libertad y la **vida bohemia**.

El Modernismo Hispanoamericano

El Modernismo fue influenciado por:

  • El **Parnasianismo**, iniciado por **Théophile Gautier**, que defendía Sigue leyendo

Conceptos Clave y Autores Esenciales de la Literatura Española Moderna

Repaso de Literatura Española: Conceptos Fundamentales y Movimientos Clave

1ª Evaluación: Ilustración, Romanticismo y Realismo

1. Argumentación

El texto es argumentativo porque aporta razones que demuestran la certeza de la tesis sobre [tema específico no mencionado]. Estos son textos subjetivos.

  • Estructura: Deductiva (la tesis se encuentra al final del argumento).
  • Funciones del lenguaje: Función apelativa (intenta convencer al lector) y función representativa (en la exposición de argumentos) Sigue leyendo

Modernismo Literario: Contexto Histórico, Rasgos Esenciales y Autores Clave

Contexto Histórico del Modernismo

Europa

  • Segunda Revolución Industrial.
  • La Belle Époque.
  • Grandes tensiones entre las potencias que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.
  • Crisis de valores.

España

  1. Dificultades para el desarrollo industrial, lo que acentúa la decadencia del país.
  2. Poder de una burguesía acomodaticia y conservadora: caciquismo e inmovilismo.
  3. Alternancia de partidos políticos: conservadores y liberales (el Turnismo).
  4. Organización obrera y lucha revolucionaria.
  5. Desastre del 98 (Pérdida Sigue leyendo