Recorrido por la Literatura Española: Eras Fundamentales y la Novela 1939-1975

La Novela Española de 1939 a 1975

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el país quedó bajo la dictadura de Franco. La censura, la represión y el control del pensamiento afectaron profundamente a la cultura, especialmente a la literatura. Muchos escritores fueron perseguidos o se exiliaron, y los que se quedaron tuvieron que adaptarse. A pesar de las dificultades, la novela española no desapareció, sino que evolucionó en varias etapas que reflejaban los cambios sociales y políticos del Sigue leyendo

Temas Profundos y Autores Clave de la Literatura Española

Exploración de Temas en la Obra Dramática

La obra se presenta como una fábula en dos partes y, como si de una fábula se tratara, presenta al espectador el eterno problema de realidad y ficción, una ficción producida por el rechazo del mundo, en este caso a través del trastorno mental. El enfrentamiento entre realidad y ficción y la reducción paulatina de esta en beneficio de la verdad.

Tomás, un preso político condenado a muerte por un régimen totalitario, es delatado mientras repartía Sigue leyendo

Visiones Literarias: Delibes y García Márquez en Dos Obras Clave

Los Santos Inocentes, de Miguel Delibes

Identificación del Texto y Contextualización

El fragmento se encuentra en el último libro de la novela, “El crimen”, justo antes del desenlace. En este tramo, la tensión narrativa alcanza su punto máximo con la muerte de la milana de Azarías a manos del señorito Iván, lo que provoca su posterior asesinato como acto de justicia natural.

La Novela Experimental

En los años 50, la narrativa experimenta una profunda renovación, impulsada por la necesidad Sigue leyendo

Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía desde 1939

Teatro desde la Guerra Civil hasta los Años 50

El Contexto Teatral

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras no serían conocidas hasta muchos años después por el público español.

Por otra parte, la censura impedía estrenar obras que supusieran el mínimo atentado contra los valores sociales Sigue leyendo

Exploración Existencial en ‘Nada’ de Carmen Laforet: Personajes y Temas

En la novela ‘Nada’ de Carmen Laforet, los personajes se enfrentan a dilemas existenciales que reflejan las ideas clave del existencialismo. A continuación, se exploran algunos de los personajes principales y cómo encarnan estos temas:

Angustias

Angustias representa la “mala fe” sartreana al aferrarse a una moral rígida para evitar enfrentar la angustia de su propia existencia. Su deseo de control y su estricta visión de la vida son intentos de ocultar su vacío interior. En lugar de asumir Sigue leyendo

Esquemas Selectividad: Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX

– USO CIENTÍFICO-TÉCNICO: Forma expositiva y argumentativa. Intención informativa.

Función representativa, apelativa, expresiva, metalingüística.

– USO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO: Forma expositiva. Intención informativa y prescriptiva.

Función representativa.

– USO PUBLICITARIO: Forma descriptiva-expositiva y argumentativa. Intención informativa y persuasiva.

Función representativa, apelativa, expresiva.

– USO PERIODÍSTICO: Forma expositiva. Intención informativa.

Función representativa.

– USO Sigue leyendo

Explorando la Entrevista Periodística, el Romanticismo Literario y la Sintaxis Española

La Entrevista Periodística

Es un subgénero periodístico mixto en el que se combina información y opinión. En ella se transcribe directamente el diálogo entre el periodista y la persona entrevistada.

Estructura de la Entrevista

  • Titular: Nombre del entrevistado.
  • Entradilla: Presentación breve del entrevistado.
  • Cuerpo: Preguntas y respuestas.
  • Último párrafo o cierre: Declaración final del periodista o del entrevistado.

Características del Romanticismo

  1. Subjetivismo e individualismo. El artista se Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Poesía

Los Dos Temas

Luces de Bohemia, Ramón María del Valle-Inclán:

  • Degradación de los personajes (animalización, cosificación)
  • Diálogos ágiles
  • Riqueza del lenguaje: variedad de registros y niveles
  • Contrastes: tragedia y experimento; diálogo de borracho que termina en muerte; registro popular y formal
  • Humor e ironía
  • Crítica a la situación de España
  • Deformación de la realidad
  • La aparición de otros personajes, las acotaciones a la escena y los Sigue leyendo

Exploración de ‘El Lector de Julio Verne’: Temas, Personajes y Contexto Histórico

El Lector de Julio Verne: Un Estudio Detallado

1. Biografía de la Autora

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces, el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Temas, Autores y Obras Clave

Texto narrativo: cuenta hechos reales o ficticios. EJ: novelas, cuentos, leyendas. Texto descriptivo: detalla cómo es algo, alguien o un lugar. EJ: en retratos, guías turísticas. Texto expositivo: explica un tema de forma clara y ordenada. EJ: enciclopedias, artículos científicos, textos escolares. Texto argumentativo: presenta una opinión y la defiende con razones. EJ ensayos, columnas de opinión, debates.

La Lírica Renacentista

El Renacimiento fue una época que se extendió aproximadamente Sigue leyendo