Maestros del Teatro del Siglo de Oro: Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Tirso de Molina: Características de su Teatro

La obra de Tirso de Molina se distingue por una serie de rasgos fundamentales:

  1. Claridad expositiva. La trama de sus obras está muy bien ensamblada y dota de verosimilitud sus textos.
  2. Tratamiento de los personajes. A diferencia de Lope, ahonda en la psicología de sus caracteres. Dejan de ser modelos arquetípicos y se convierten en seres individualizados.
  3. Precisión ideológica. No cabe duda ni discusión. Impide al espectador participar en la trama.
  4. Agudeza Sigue leyendo

Renovación Poética en España: Modernismo, 98 y Vanguardias del Siglo XX

1. La Renovación Poética de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Introducción General

Tradicionalmente, los movimientos de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: Modernismo y Generación del 98. Ambos son dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación poética que tiene lugar a principios del siglo XX. Tanto Modernismo como Generación del 98 son términos indistintos que designan al mismo movimiento cultural, ya que las circunstancias Sigue leyendo

Lazarillo de Tormes: Temas, Estructura y Origen de la Novela Picaresca en el Renacimiento

Lazarillo de Tormes: Temas, Estructura y Estilo

Eje Argumental y Temas Centrales

La obra se presenta escrita por el protagonista en forma autobiográfica, concebida como una carta de respuesta a un personaje desconocido, al que se refiere como “Vuestra Merced”. Narra la niñez de Lázaro de Tormes y se prolonga hasta el momento de la escritura del texto, donde el protagonista trata de aclarar su situación, complicada por los rumores que corren sobre su mujer, a la que se acusa de estar amancebada Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y la Dinastía Borbónica

El Siglo XVIII en España: Contexto Histórico y Cultural

El siglo XVIII estuvo marcado por la **Ilustración**. Se inicia con un cambio de **dinastía**, tras una batalla, hasta que llegaron los **Borbones** y adoptaron el **despotismo ilustrado**. Estos favorecieron la aparición de un arte oficial con **buen gusto y equilibrio clásico**. Se pusieron de moda normas y preceptos literarios grecolatinos, recogidos en las *Poéticas*.

Reformas Ilustradas durante el Reinado de Carlos III (1716-1788) Sigue leyendo

La Transición Literaria Española: Del Siglo XV (Manrique, Celestina) a las Bases del Renacimiento

T.11. El Siglo XV: Periodo de Transición entre Edad Media y Edad Moderna

La Lírica Cortesana y los Cancioneros

El siglo XV marca un periodo de transición fundamental. La lírica cortesana se conserva principalmente a través de los cancioneros. Predomina la poesía culta en breves canciones líricas de estilo ligero y metros cortos (generalmente el octosílabo).

Temas y Estilo

  • Temas: Amorosos o satíricos, con tópicos provenzales, en especial el del amor cortés.
  • Influencias: Se nota la influencia Sigue leyendo

Maestros de la Generación del 98: Obras Clave, Temas y Estilo Literario

La Generación del 98: Figuras y Obras Fundamentales

Miguel de Unamuno: El Conflicto Existencial

Unamuno fue uno de los ensayistas, pensadores e intelectuales más influyentes de su tiempo. El género más renovado por él fue la novela, con la publicación de Amor y pedagogía, su primera novela de ideas.

La Nivola: Características y Temas

Unamuno llama a sus novelas nivolas para distanciarlas de las realistas. Estas se caracterizan por:

Lope de Vega y Quevedo: Obras Maestras, Temas y Estilo del Barroco Español

Lope de Vega: Obra en Prosa y Teatro

Obra en Prosa

La prosa de Lope de Vega abarca diversos géneros:

  • Pastoril: La Arcadia.
  • Pastoril de carácter religioso: Los pastores de Belén.
  • Bizantina: El peregrino en su patria.
  • Novelas cortas al estilo italiano: Novelas a Marcia Leonarda.
  • Su obra en prosa más notable es La Dorotea.

Teatro (Dramaturgo)

El teatro de Lope se clasifica en varios tipos:

  1. Comedias de Enredo y Costumbres

    Ejemplos: La dama boba, El perro del hortelano. La intriga es fundamental y el ambiente Sigue leyendo

Movimientos Clave de la Literatura Española: Generación del 27 y Realismo del Siglo XIX

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo de autores que se dio a conocer en el homenaje a Góngora en 1927. Casi todos coincidieron en la Residencia de Estudiantes y estaban a favor de las reformas de la Segunda República.

Características de la Generación del 27

  • Mezclan la tradición y el vanguardismo, sin romper con las tradiciones.
  • Les influyen Góngora, los clásicos y el Romancero, de igual manera que vanguardias como el Surrealismo.
  • Intentan encontrar Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Renacimiento, Mester de Clerecía y Barroco

La Poesía Renacentista

La poesía renacentista tiene influencias **italiana** y **clásica**.

Métrica

Un político italiano convence a **Juan Boscán** para que utilice los metros de moda en Italia en aquel momento, y Boscán, a su vez, convence a **Garcilaso de la Vega** para que haga lo mismo.

Temas

  • El amor.
  • El amor divino.
  • La **naturaleza idealizada**.
  • La mitología.
  • La huida del mundo.

Tópicos

  • Carpe diem: Vivir el momento.
  • Collige, virgo, rosas: Habla a una joven para que ame antes de que el tiempo la Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Modernismo: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX y XX

El Realismo Literario: Definición y Fundamentos

El Realismo es un movimiento literario y artístico que, influido por el positivismo, el darwinismo y el marxismo, busca representar objetivamente la vida cotidiana y los problemas sociales, dejando de lado el sentimentalismo del Romanticismo.

Características del Realismo

  1. Observación y Descripción Precisa de la Realidad: El escritor actúa como un investigador científico. Se utiliza documentación exhaustiva (apuntes, fuentes bibliográficas). La Sigue leyendo