La Celestina y la Poesía del Siglo XV: Un Puente Entre Dos Mundos

La Celestina

Autor

De Fernando de Rojas, autor de La Celestina, se tienen muy pocos datos. Parece que nació en La Puebla de Montalbán hacia 1476, en una familia de judíos conversos. Estudió derecho en Salamanca, donde se graduó como bachiller. De regreso, ejerció como abogado en Talavera de la Reina, donde llegó a ser alcalde y murió hacia 1540.

Argumento

La Celestina relata los amores entre Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea tras un encuentro casual, pero esta lo rechaza. Sempronio, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: De la Lírica Medieval a la Prosa Renacentista

1. La Literatura y el Lenguaje Literario

La literatura y el lenguaje literario se caracterizan por una especial elaboración del lenguaje, donde predomina la ficción y los referentes del proceso comunicativo se encuentran en la misma obra. La polisemia, es decir, la acumulación de recursos, ocasiona ambigüedad. La literatura es una manifestación de la cultura de un pueblo, influenciada por la lengua natural, las normas poéticas del periodo, el género al que pertenece y los códigos ideológicos, Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Modernismo a la Generación del 98

El Modernismo

En el Modernismo influyen tres movimientos:

  • El Simbolismo: se buscaba la musicalidad mediante combinaciones métricas, empleo del verso libre, uso de símbolos que nacen de la intuición del poeta y se le daba importancia al ritmo.
  • El Parnasianismo: se buscaba la belleza formal, adjetivación exuberante, complicidad retórica y ambientación en entornos exóticos y suntuosos.
  • El Decadentismo: expresión sofisticada y esteticista, gusto por los temas sórdidos y visión sensual y nihilista Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Autores y Obras Clave

El Realismo: Características y Autores Principales

A mediados del siglo XIX se abre paso el Realismo, una nueva corriente cultural y literaria que sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social. El Realismo nace en Francia con Balzac y Stendhal, quienes hacia 1830 ya publican sus primeras novelas realistas. No obstante, en España el inicio del movimiento se establece en 1868, alcanzando su plenitud en 1870, cuando Galdós publica su Sigue leyendo

Teatro del Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y la Casa de Bernarda Alba

El Teatro del Barroco Español

El teatro barroco en España alcanza su mayor plenitud con dos autores principales, uno enfocado en temas religiosos y otro en el ámbito cortesano. El teatro religioso se manifiesta principalmente en los autos sacramentales, que son piezas breves en un acto que presentan personajes abstractos en forma de alegoría, como el bien y el pecado. La eucaristía o comunión se celebraban al aire libre, frente a la iglesia. El teatro cortesano, por otro lado, se desarrollaba Sigue leyendo

Poesía Española: Autores Clave de la Generación del 98

La poesía de la Generación del 98

Para España, el siglo XIX termina con una grave crisis: el final de su imperio colonial en 1898. Este acontecimiento provocó una ola de indignación y de protestas que se manifestaron en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

No es propiamente un movimiento literario, sino un grupo de escritores surgidos tras el desastre del 98 que representan un deseo de renovación política y social entroncado con los regeneracionistas. Coinciden en Sigue leyendo

La Celestina: Obra Clave del Siglo XV – Personajes, Temas y Estructura

La Celestina: Un Clásico del Siglo XV

La historia de La Celestina se remonta a finales del siglo XV. Las primeras ediciones conocidas de la obra aparecen en Burgos en el año 1499. En 1500, surgen nuevas ediciones en Toledo y Salamanca bajo el título Comedia de Calisto y Melibea. La edición de 1501 incluye un prólogo y dos poemas que aportan nuevos datos sobre la obra:

  • Prólogo: En forma de carta y titulado “El autor a un su amigo”, explica que encontró unos papeles en Salamanca en los que se Sigue leyendo

Evolución del Ensayo en España: Desde la Ilustración hasta la Actualidad

El Ensayo en la Ilustración y la Edad de Plata

El ensayo, como género literario, experimentó un notable auge durante la Ilustración, difundiéndose junto al desarrollo del periodismo. Adoptaba diversas formas, como diálogos, reflexiones, oraciones, discursos, cartas, memorias e informes. Se caracterizaba por su prosaísmo y una expresión accesible, sentando las bases de la prosa moderna.

Temas de la Ilustración

Los temas tratados en los ensayos ilustrados abarcaban una amplia gama de preocupaciones: Sigue leyendo

Teatro peninsular medieval y renacentista

Orígenes del teatro peninsular

Teatro medieval

La producción dramática medieval conservada en Castilla es escasa. El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII. Se trata de un fragmento de 147 versos polimétricos, con predominio de alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaban en las fiestas de la Epifanía. Está escrito en castellano, pero presenta residuos mozárabes y hábitos lingüísticos catalanes o gascones. Sigue leyendo

Poesía Modernista: Características, Rubén Darío y Manuel Machado

Poesía Modernista

Temas

  • La necesidad de evasión introduce escenarios ideales, considerados paraísos por su lejanía en el tiempo o el espacio (países orientales, civilizaciones perdidas, medievo).
  • La incorporación de personajes mitológicos y religiosos, tratados de forma superficial, en función de su carga subjetiva (dioses mitológicos, Buda, Cristo).
  • La crisis espiritual a la que se enfrentan los poetas conllevó la vuelta a temas fantásticos o misteriosos, que exaltan lo irracional sobre Sigue leyendo