Grandes Corrientes Literarias: Realismo, Naturalismo, Renacimiento y Barroco

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo es un movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX. En general, muchos de sus rasgos son contrarios a los del movimiento anterior (Romanticismo).

Rasgos generales

  • Observación y descripción precisa de la realidad (documentación sobre personajes y ambientes a semejanza del método de observación científico).
  • Narración de hechos cercanos en el espacio y el tiempo (lo cotidiano frente a la evasión y fantasía románticas).
  • Crítica social Sigue leyendo

Grandes Obras y Movimientos de la Literatura Española: Un Recorrido Esencial

Obras Cumbres de la Literatura Española

La Celestina (Fernando de Rojas, 1499)

Obra fundamental de la literatura española que marca la transición del Medievo al Renacimiento. Se presenta como una tragicomedia dialogada y gira en torno a la pasión descontrolada y las consecuencias trágicas de los actos humanos.

Argumento Principal

El joven noble Calisto se enamora locamente de Melibea, pero al ser rechazado, recurre a Celestina, una astuta y manipuladora alcahueta. Ella, usando artimañas y brujería, Sigue leyendo

Literatura Barroca en España: Contexto, Características y Figuras Clave del Siglo XVII

El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco designa tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrollan en Europa en el siglo XVII.

Contexto Social del Barroco: Decadencia y Contrarreforma

La sociedad barroca está marcada por el sentimiento de decadencia y crisis, por el auge de la nobleza y por el triunfo de la ideología contrarreformista. En el siglo XVII, España sufre una crisis generalizada:

Panorama Literario de Entresiglos: Modernismo y Generación del 98 en España

Rasgos Generales del Clima Artístico de Principios de Siglo

Este momento de cambio de siglo está marcado por la diversidad. Pese a la multiplicidad de corrientes artísticas, es un periodo con un gran movimiento ecléctico y sincrético en el que se manifiestan inquietudes comunes de índole espiritual y social. El irracionalismo imperante en el fin de siglo, consecuencia de la pérdida de confianza en el positivismo, generó un clima artístico caracterizado por la confluencia de varios movimientos: Sigue leyendo

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución

El Teatro Convencional (el que triunfaba)

El público burgués, que era el que entonces asistía mayoritariamente al teatro, se caracterizaba por ser bastante conservador y de gusto poco exigente. Por tanto, no estaba interesado ni en las innovaciones formales ni en los problemas sociales y políticos. En consecuencia, el teatro que triunfaba era un teatro inmovilista, que repetía, sin arriesgarse, las mismas fórmulas una y otra vez. Sus autores se mostraban ajenos a las profundas reformas que Sigue leyendo

Entre Visillos: Temas, Estructura y Contexto Literario de Carmen Martín Gaite

Etapas Literarias de Carmen Martín Gaite

1. Realismo Social

Esta etapa se caracteriza por una descripción objetiva de la realidad, el desdoblamiento de personajes mediante el diálogo y la preferencia de personajes femeninos. Alguna de las novelas que destaca en esta etapa es Entre visillos.

2. Novela Experimental

Cambia de registro y se acerca a la narrativa experimental. Se caracteriza por utilizar nuevos modos de narración, la reflexión sobre aspectos teóricos de la novela y la ruptura del orden Sigue leyendo

Movimientos y Tendencias en la Poesía Española (1975-Siglo XXI)

Panorama de la Poesía Española desde 1975

En la poesía posterior a 1975, como en otros géneros, es difícil establecer movimientos claros; hay trayectorias poéticas individuales con características propias, por lo que perviven muchas tendencias. Continúan publicando muchos poetas anteriores, como José Hierro, que gana el Premio Nacional de Literatura con Cuaderno de Nueva York; otros retornan del exilio, como Alberti, que publica Versos sueltos de cada día. Los poetas más jóvenes empiezan Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Poesía y Novela

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por Géneros y Épocas

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro hasta 1939

En el primer tercio de siglo, los empresarios teatrales (generalmente actores: las compañías se formaban en torno a los actores principales) tienen en cuenta los gustos de un público mayoritariamente burgués. Por ello, el teatro que triunfa en las salas no presenta una gran crítica social a la burguesía. Este teatro será reacio a las nuevas tendencias. No obstante, esto Sigue leyendo

Antonio Machado y Pío Baroja: Un Recorrido por su Vida, Obra y Pensamiento Literario

Antonio Machado (1875-1939)

Temática

  • El tiempo: Le interesaba el tiempo como tiempo vivido, no como abstracción, dialogando con sus figuraciones temporales.
  • El sueño: Es la única forma posible de conocimiento; lo identifica con el recuerdo.
  • El amor: En sus comienzos, es una emoción primaveral acompañada de inquietud y espera. Para Machado, el amor no tiene edad. El objeto erótico o la amada se presenta como una realidad indudable que puede transformarse y convertirse en pura proyección subjetiva. Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Un Recorrido Histórico desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El teatro español del siglo XX y principios del XXI ha sido un reflejo vibrante de los cambios sociales, políticos e intelectuales del país. Desde las innovaciones de principios de siglo hasta las restricciones de la posguerra y la eclosión de nuevas formas en la democracia, la escena española ha demostrado una notable capacidad de adaptación y expresión.

El Teatro hasta 1939: Tradición y Renovación

En la España del primer tercio del siglo XX, a pesar de conocerse los movimientos de renovación Sigue leyendo