Evolución de la Literatura Española: Teatro y Novela desde el Siglo XX

Los Novísimos

Se trata de un conjunto de poetas que manifestaron su rechazo por la poesía social y proclamaron la autonomía de la creación poética. Nos hallamos así ante una nueva vanguardia poética paralela a las inquietudes experimentales que se observaban en la novela o en el teatro.

Varias antologías recogieron pronto a los jóvenes poetas. Una de ellas alcanzó fuerte resonancia, Nueve novísimos poetas españoles (1970) del crítico José María Castellet, en la que aparecen recogidos Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Convergencia Literaria y Espiritual en España

El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos convergentes en el periodo inicial de la literatura contemporánea. La Generación del 98 es preponderadamente espiritual e histórica, relacionada con la crisis nacional agravada por la pérdida de las últimas colonias. Está influida por las corrientes filosóficas irracionalistas (Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard) y por la fenomenología de Husserl. El Modernismo es el reflejo de las corrientes renovadoras europeas (simbolismo, parnasianismo, Sigue leyendo

Autores y Obras Clave del Teatro Español de Posguerra

El Teatro Español de Posguerra: Autores, Obras y Tendencias

Contexto Histórico y Crisis del Teatro

El teatro vivió durante la posguerra una intensa crisis general: los autores escaseaban y padecían una férrea censura. Por su parte, el público y los empresarios no estaban dispuestos a la innovación, lo que hizo que el teatro quedara reducido a un mero espectáculo para la diversión. En esta época se desarrolló, además, un competidor feroz: el cine.

El Teatro Triunfante: Continuidad y Tradición

Este Sigue leyendo

Renovación y Experimentación en la Novela Española: Autores y Obras Clave

Renovación Formal y Experimentación

El auge de la novela experimental coincide con la etapa desarrollista del franquismo, un momento en el que la sociedad española inicia su incorporación a la moderna sociedad de consumo. La industrialización, el aumento de la población obrera, la emigración del campo a las ciudades con el consiguiente crecimiento urbano, el turismo y la elevación del nivel de vida de la población van a impulsar una profunda transformación socioeconómica del país que Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Teatro y Novela Picaresca

El Renacimiento Literario en España: Innovación y Tradición

El Renacimiento trajo a la literatura hispánica importantes innovaciones formales, métricas y de subgéneros poéticos. El verso más empleado fue el endecasílabo, a menudo alternado con el heptasílabo. Las estrofas más destacadas incluyen el soneto, la canción, la lira, los tercetos endecasílabos, la silva y la octava real. Se recuperaron subgéneros de la tradición grecolatina como las églogas, odas, epístolas, elegías y Sigue leyendo

Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27

La Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27

La renovación poética a principios del siglo XX se caracteriza principalmente por la aparición de un grupo de poetas, aunque también hubo novelistas y cineastas, nacidos entre 1890 y 1902 aproximadamente. Este grupo es conocido como la Generación del 27.

Características de la Generación del 27

  • Formación universitaria.
  • Origen familiar acomodado.
  • Ideales liberales y progresistas, acordes con la educación recibida.
  • Al proclamarse Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo Social a la Experimentación y Diversidad

Una política de cierto aperturismo y la entrada en nuestro mercado de las editoriales argentinas posibilitaron la entrada de unas corrientes que contribuyeron al desarrollo de la narrativa de los años 50 en España:

  • La narrativa americana
  • El “Nouveau Roman” francés
  • El neorrealismo italiano
  • La novela hispanoamericana.

Etapas

1. Los años 50: Realismo Social (1951-1962)

Se inicia con “La Colmena” de Camilo José Cela, publicada en Buenos Aires en 1951 (rechazada en España por la censura). Esta novela Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española y Latinoamericana: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela Española Después de 1936

Contexto

Los años posteriores a la Guerra Civil fueron sombríos y, para muchos, una época de pobreza y hambre. La censura de obras extranjeras era estricta y resultaba difícil para los escritores jóvenes saber qué se hacía en el extranjero o lo que escribían sus compatriotas exiliados, por lo que la producción literaria se vio interrumpida. Muchos autores mueren: Unamuno, Lorca, Valle-Inclán, entre otros. Tienen que empezar de nuevo bajo la mirada de Sigue leyendo

Autores y Obras de la Poesía Renacentista en España

Fray Luis de León

Nació en Belmonte, Cuenca, en 1527. Ingresó en la orden de los agustinos. Se graduó como Doctor en Teología y consiguió una Cátedra en la Universidad de Salamanca. Estuvo cinco años en la cárcel por traducir al castellano el Cantar de los Cantares y defender el texto hebreo del Antiguo Testamento. Fue declarado inocente y liberado, reanudando su actividad universitaria hasta su muerte en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, el 23 de agosto de 1591. Fray Luis escribió Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Contexto, Estilo y Figuras Clave

Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27

La Europa del primer tercio del siglo XX vive una situación convulsa. El periodo de entreguerras conllevó la extensión del fascismo por todo el continente. Mientras tanto, Estados Unidos se convertía en la gran potencia mundial, y la Revolución rusa favorecía la expansión del comunismo. En España, Miguel Primo de Rivera impuso una dictadura amparada por Alfonso XIII. Sin embargo, ocho años después se proclama la Segunda República, cuyo Sigue leyendo