Entre Visillos: Temas, Estructura y Contexto Literario de Carmen Martín Gaite

Etapas Literarias de Carmen Martín Gaite

1. Realismo Social

Esta etapa se caracteriza por una descripción objetiva de la realidad, el desdoblamiento de personajes mediante el diálogo y la preferencia de personajes femeninos. Alguna de las novelas que destaca en esta etapa es Entre visillos.

2. Novela Experimental

Cambia de registro y se acerca a la narrativa experimental. Se caracteriza por utilizar nuevos modos de narración, la reflexión sobre aspectos teóricos de la novela y la ruptura del orden Sigue leyendo

Movimientos y Tendencias en la Poesía Española (1975-Siglo XXI)

Panorama de la Poesía Española desde 1975

En la poesía posterior a 1975, como en otros géneros, es difícil establecer movimientos claros; hay trayectorias poéticas individuales con características propias, por lo que perviven muchas tendencias. Continúan publicando muchos poetas anteriores, como José Hierro, que gana el Premio Nacional de Literatura con Cuaderno de Nueva York; otros retornan del exilio, como Alberti, que publica Versos sueltos de cada día. Los poetas más jóvenes empiezan Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Poesía y Novela

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por Géneros y Épocas

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro hasta 1939

En el primer tercio de siglo, los empresarios teatrales (generalmente actores: las compañías se formaban en torno a los actores principales) tienen en cuenta los gustos de un público mayoritariamente burgués. Por ello, el teatro que triunfa en las salas no presenta una gran crítica social a la burguesía. Este teatro será reacio a las nuevas tendencias. No obstante, esto Sigue leyendo

Antonio Machado y Pío Baroja: Un Recorrido por su Vida, Obra y Pensamiento Literario

Antonio Machado (1875-1939)

Temática

  • El tiempo: Le interesaba el tiempo como tiempo vivido, no como abstracción, dialogando con sus figuraciones temporales.
  • El sueño: Es la única forma posible de conocimiento; lo identifica con el recuerdo.
  • El amor: En sus comienzos, es una emoción primaveral acompañada de inquietud y espera. Para Machado, el amor no tiene edad. El objeto erótico o la amada se presenta como una realidad indudable que puede transformarse y convertirse en pura proyección subjetiva. Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Un Recorrido Histórico desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El teatro español del siglo XX y principios del XXI ha sido un reflejo vibrante de los cambios sociales, políticos e intelectuales del país. Desde las innovaciones de principios de siglo hasta las restricciones de la posguerra y la eclosión de nuevas formas en la democracia, la escena española ha demostrado una notable capacidad de adaptación y expresión.

El Teatro hasta 1939: Tradición y Renovación

En la España del primer tercio del siglo XX, a pesar de conocerse los movimientos de renovación Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Esperpento, Poesía del 98 y Compromiso Social

El Esperpento en Luces de Bohemia: Crítica Social y Personajes

Contexto y Temática Central

Este fragmento de texto pertenece a la obra Luces de bohemia de Valle-Inclán, en la que se nos presenta un esperpento de la sociedad española de la época, donde la crítica social es el eje central. La obra, y este fragmento en particular, reflejan la realidad de una España marcada por la pobreza, la corrupción y la desigualdad, denunciando la ineficacia de la justicia y la arbitrariedad del poder.

Personajes Sigue leyendo

Miguel de Cervantes y El Quijote: Legado Literario y Obra Maestra

Miguel de Cervantes: Un Gigante de la Literatura Universal

Miguel de Cervantes es uno de los grandes autores de la literatura universal. Cervantes exploró y dejó su huella en diversos géneros literarios:

  • Novela pastoril: La Galatea (1585), su primera obra y una de sus favoritas.
  • Poesía: Su obra poética, aunque muestra esfuerzo, a menudo se considera de menor ingenio.
  • Teatro: Compuso diez obras, entre las que destacan La Numancia, Los Baños de Argel y los ocho Entremeses.
  • Novelas cortas: Las doce Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Novela y Teatro desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad (1975-Siglo XXI)

Desde 1975, el consumo literario creció considerablemente en España. Con la llegada de la democracia, se produjo un increíble desarrollo del género narrativo. Algunas de las circunstancias que han favorecido el auge de la novela son: la abolición de la censura, el escritor ganó prestigio social y muchas novelas fueron llevadas al cine.

Características Formales y Temáticas Destacadas

Panorama del Teatro Español Pre-1939: Autores y Corrientes Clave

Teatro Español Anterior a 1939

El Teatro de la Generación del 98

El teatro de la Generación del 98 se divide en dos grandes corrientes: el **teatro comercial** y el **teatro renovador**. Dentro del teatro comercial, se puede establecer una división entre el teatro comercial en prosa y el teatro comercial en verso.

Teatro Comercial en Prosa

Del teatro comercial en prosa destacan los **hermanos Álvarez Quintero** con comedias folclóricas y sainetes costumbristas donde aparecen personajes típicos Sigue leyendo

Temas Clave y Conflictos Sociales en la Novela Rural de Delibes

Temas Centrales y Conflictos en la Novela Rural

Este drama rural, resuelto en tragedia, expone un conflicto entre desiguales: la sumisión e inocencia de los desheredados (los siervos) frente a la autoridad de los amos (los señores). Delibes enfrenta dos modos de entender el mundo y dos concepciones de la relación entre el hombre y la naturaleza.

La Relación Hombre-Naturaleza: Dos Perspectivas Antagónicas

  • Los Criados

    Cuya vida ha transcurrido siempre en contacto directo con la tierra, en una espontánea Sigue leyendo