Forjadores de la Literatura Española Moderna: Darío, Machado, Unamuno, Valle-Inclán y Espina

Rubén Darío

Contexto histórico y cultural

  • El Modernismo surge a finales del siglo XIX y principios del XX, en un contexto de crisis política, social y de valores.
  • Culturalmente, es una época marcada por el deseo de renovación artística y una profunda influencia de corrientes europeas como el simbolismo y el parnasianismo.

Breve presentación de Rubén Darío

  • Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916) es el máximo representante del Modernismo hispánico.
  • Su obra renovó la poesía en lengua castellana, Sigue leyendo

Personajes de Los Santos Inocentes: Claves Humanas y Reflejo Social en la Obra de Delibes

La Caracterización de los Personajes en Los Santos Inocentes

Los Santos Inocentes es una novela de Miguel Delibes, escrita en 1981, con una intención marcadamente social, aunque salpicada de lirismo y emoción. El título contiene una clara alusión evangélica que nos remite a la matanza de niños ordenada por Herodes. En la novela, los inocentes son Azarías y los suyos, quienes, en lugar de ser asesinados por la espada, son “muertos” cada día mediante la degradación a la que sus opresores Sigue leyendo

Movimientos Literarios Esenciales en España: Generación del 98, Modernismo y Realismo

La Generación del 98: Definición y Características

El grupo de escritores de la Generación del 98 reaccionó ante la profunda crisis nacional provocada por el desastre de 1898, con la pérdida de las últimas colonias españolas. El término fue popularizado por Azorín, aunque lo acuñó Antonio Maura. Estuvieron influenciados por el regeneracionismo y por pensadores como Ángel Ganivet y Joaquín Costa.

Autores Representativos

  • Miguel de Unamuno
  • Azorín (José Martínez Ruiz)
  • Pío Baroja
  • Ramiro de Sigue leyendo

Voces Inmortales de la Literatura en Español: Un Recorrido por sus Obras Clave

Gabriel García Márquez (1927-2014)

Orígenes y Estilo: El Realismo Mágico

Gabriel García Márquez (1927-2014) fue uno de los escritores más influyentes del boom latinoamericano. Nació en Aracataca, un pequeño pueblo colombiano, donde vivió hasta los ocho años. Su infancia, rodeada de las historias fantásticas de sus abuelos, marcó profundamente su estilo literario, caracterizado por el realismo mágico, un género en el que lo maravilloso se presenta como algo natural. Tras estudiar derecho Sigue leyendo

Los girasoles ciegos: Personajes, Temas Centrales y Estructura en la Posguerra Española

Temas Fundamentales en Los girasoles ciegos

1. La amistad y los afectos

La novela muestra la maduración de Nino en la posguerra, guiado por la amistad con Pepe el Portugués, un guerrillero que despierta su conciencia crítica, y por doña Elena, una maestra que lo inicia en la lectura. Ambas figuras lo ayudan a alejarse del destino impuesto por su entorno.

2. La posguerra: violencia y miedo

El relato refleja una España marcada por la represión franquista, el miedo y la violencia. La Guardia Civil Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Novela y Poesía

Teatro español: Inicios del siglo XX hasta 1939

Teatro triunfante

  • Comedia burguesa de Benavente: Abunda el diálogo fluido. Destacamos obras como Los intereses creados y Señora Ama. Jacinto Benavente fue galardonado con el Premio Nobel.

  • Teatro cómico: Presentación de costumbres y tipos populares, acompañado con frecuencia de elementos líricos. Busca el entretenimiento del público. Destacan los hermanos Álvarez Quintero (Malvaloca) y Pedro Muñoz Seca, creador de situaciones disparatadas y del Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española Moderna y Contemporánea: Autores y Obras Esenciales

Nada, Carmen Laforet: Estructura y Aspectos Técnicos

  • Narrador protagonista: en este caso, la propia Andrea.
  • Estructurada en tres partes, que no se corresponden con las tradicionales de «planteamiento, nudo y desenlace».
  • Novela de muy poca acción, donde la importancia reside no tanto en los acontecimientos (pocos y poco significativos), sino en las intrigas psicológicas y las relaciones interpersonales.
  • La historia tiene lugar durante el curso 1939-1940, de septiembre a septiembre.
  • Descripciones Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y el Teatro Español: De la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años 40

La Guerra Civil Española marcó profundamente a los poetas de la Generación del 27 y a los más jóvenes, cuyo desarrollo poético se vio interrumpido por el conflicto. Sin embargo, la poesía no desapareció durante la guerra. En la zona republicana, se publicaron numerosas revistas como Hora de España o El mono azul, donde escribieron autores como Antonio Machado, Luis Cernuda o Rafael Alberti. También destacó la abundante poesía de carácter Sigue leyendo

Evolución Literaria Hispánica y Fundamentos Filosóficos Contemporáneos

La Narrativa Española desde los Años Setenta hasta los Noventa

En las décadas de 1970 y 1980, la literatura española experimentó una renovación en técnicas y temas. Autores consagrados como Camilo José Cela, con San Camilo, 1936 (1969), o Gonzalo Torrente Ballester, con La saga/fuga de J.B. (1972), adoptaron estructuras innovadoras, combinando realidad histórica, fantasía y reflexión ética. La narrativa de este período se caracterizó por su diversidad temática, abordando desde el realismo Sigue leyendo

Naturalismo y Realismo: Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX

El Naturalismo

El Naturalismo es una corriente literaria que surgió en Francia con Émile Zola como principal impulsor. Su objetivo es entender y representar el comportamiento humano desde una perspectiva científica, basándose en métodos experimentales y en el principio del determinismo.

Características del Naturalismo

El determinismo sostiene que el ser humano no actúa con total libertad, sino que sus decisiones están condicionadas por dos factores fundamentales: