Explorando la Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Teatro y Novela Picaresca

El Renacimiento Literario en España: Innovación y Tradición

El Renacimiento trajo a la literatura hispánica importantes innovaciones formales, métricas y de subgéneros poéticos. El verso más empleado fue el endecasílabo, a menudo alternado con el heptasílabo. Las estrofas más destacadas incluyen el soneto, la canción, la lira, los tercetos endecasílabos, la silva y la octava real. Se recuperaron subgéneros de la tradición grecolatina como las églogas, odas, epístolas, elegías y Sigue leyendo

Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27

La Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27

La renovación poética a principios del siglo XX se caracteriza principalmente por la aparición de un grupo de poetas, aunque también hubo novelistas y cineastas, nacidos entre 1890 y 1902 aproximadamente. Este grupo es conocido como la Generación del 27.

Características de la Generación del 27

  • Formación universitaria.
  • Origen familiar acomodado.
  • Ideales liberales y progresistas, acordes con la educación recibida.
  • Al proclamarse Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo Social a la Experimentación y Diversidad

Una política de cierto aperturismo y la entrada en nuestro mercado de las editoriales argentinas posibilitaron la entrada de unas corrientes que contribuyeron al desarrollo de la narrativa de los años 50 en España:

  • La narrativa americana
  • El “Nouveau Roman” francés
  • El neorrealismo italiano
  • La novela hispanoamericana.

Etapas

1. Los años 50: Realismo Social (1951-1962)

Se inicia con “La Colmena” de Camilo José Cela, publicada en Buenos Aires en 1951 (rechazada en España por la censura). Esta novela Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española y Latinoamericana: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela Española Después de 1936

Contexto

Los años posteriores a la Guerra Civil fueron sombríos y, para muchos, una época de pobreza y hambre. La censura de obras extranjeras era estricta y resultaba difícil para los escritores jóvenes saber qué se hacía en el extranjero o lo que escribían sus compatriotas exiliados, por lo que la producción literaria se vio interrumpida. Muchos autores mueren: Unamuno, Lorca, Valle-Inclán, entre otros. Tienen que empezar de nuevo bajo la mirada de Sigue leyendo

Autores y Obras de la Poesía Renacentista en España

Fray Luis de León

Nació en Belmonte, Cuenca, en 1527. Ingresó en la orden de los agustinos. Se graduó como Doctor en Teología y consiguió una Cátedra en la Universidad de Salamanca. Estuvo cinco años en la cárcel por traducir al castellano el Cantar de los Cantares y defender el texto hebreo del Antiguo Testamento. Fue declarado inocente y liberado, reanudando su actividad universitaria hasta su muerte en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, el 23 de agosto de 1591. Fray Luis escribió Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Contexto, Estilo y Figuras Clave

Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27

La Europa del primer tercio del siglo XX vive una situación convulsa. El periodo de entreguerras conllevó la extensión del fascismo por todo el continente. Mientras tanto, Estados Unidos se convertía en la gran potencia mundial, y la Revolución rusa favorecía la expansión del comunismo. En España, Miguel Primo de Rivera impuso una dictadura amparada por Alfonso XIII. Sin embargo, ocho años después se proclama la Segunda República, cuyo Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Vanguardias: Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, el realismo y el naturalismo cambiaron la forma de hacer literatura, enfocándose en la sociedad y las personas comunes. Estos movimientos surgieron como respuesta a los cambios sociales de la época, como la industrialización y el crecimiento de la burguesía. Mientras que el realismo se centraba en representar la vida cotidiana de manera fiel, el naturalismo iba Sigue leyendo

El Novecentismo y la Generación de 1914: Características, Autores y Obras Clave

El Novecentismo y la Generación de 1914

1. Concepto de Novecentismo y/o Generación de 1914 y características.

Obra de un grupo de autores que alcanza su momento de máximo esplendor a partir del año 1914.

Novecentismo: Oposición al Ochocientos.

Generación de 1914: Comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Durante este período se combate todo aquello que represente el más puro casticismo hispánico: toros y sorteo de lotería. El Novecentismo supone un nuevo tipo de intelectual:

  1. Universitario.
  2. Objetivo Sigue leyendo

El Esperpento en Luces de Bohemia: Características y Estética de Valle-Inclán

Características del Esperpento y su Reflejo en *Luces de Bohemia*

El diccionario de la Real Academia Española ofrece dos acepciones del término “esperpento”:

  1. Persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza.
  2. Desatino, absurdo.

En 1920, el autor lo utiliza por primera vez en el sentido literario que hoy tiene y es como en Luces de Bohemia. A partir de esta obra pública con igual designación Los cuernos de don Friolera, La hija del capitán, Las galas del difunto que agrupa bajo el nombre Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro Español de Posguerra: Evolución y Autores Clave

La Novela Posterior a la Guerra Civil

Los años 40 y 50

Los años 1939-1942 fueron un período de convalecencia en el ámbito literario. Pronto emergió una literatura de enfoque existencial. El reflejo amargo de la vida cotidiana se convirtió en una nota característica de la novela de los años 40. Los temas recurrentes fueron la soledad, la frustración y la muerte, con abundancia de personajes marginales y desorientados.

Entre 1951 y 1962, la narrativa comenzó a abandonar lo existencial para Sigue leyendo