Poesía y Compromiso Social en la Obra de Miguel Hernández: Evolución y Legado

La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Humanidad, Compromiso y Guerra

La poesía de Miguel Hernández (MH) está profundamente imbuida de humanidad. Su sensibilidad poética se manifiesta en la cercanía a lo cotidiano, a los sucesos y a las personas del pueblo. En sus primeros poemas, no se observa un compromiso político explícito ni una postura de solidaridad social definida. Sin embargo, a principios de 1935, durante su segundo viaje a Madrid, establece una amistad sincera con Pablo Sigue leyendo

Generación del 50: Poesía, Experiencia y Compromiso Moral

La Generación del 50: Poesía de la Experiencia y Compromiso Moral

Los miembros de este grupo poético (llamado también Generación de los 50 o Generación de Medio Siglo) nacen entre 1925 y 1935, viven la tragedia de la Guerra Civil en la infancia y empiezan a darse a conocer en los 50, aunque su momento de plenitud lo alcanzan en los 60. Sus componentes se suelen agrupar por afinidad geográfica, según el lugar en que nacieron o desarrollaron su actividad poética.

Agrupaciones Geográficas

Descifrando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Un Viaje a la Barcelona de Posguerra

‘Nada’ y ‘La familia de Pascual Duarte’: Dos Visiones de la Posguerra Española

Las primeras novelas de posguerra que se publican son La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada, de Carmen Laforet. La primera presenta una estética feísta, llena de sordidez y violencia, conocida como tremendismo. La segunda, en cambio, generó cierto escándalo en su época.

La novela de Laforet contrastaba con la de Cela en dos aspectos esenciales:

  1. Ubica la acción en un entorno urbano (Barcelona), Sigue leyendo

Valle-Inclán y el Esperpento en Luces de Bohemia: Reflejo de una España en Crisis

Evolución de la Producción Literaria de Valle-Inclán

La producción de Valle-Inclán es variada y muestra una evolución en todos sus géneros, paralela a su cambio ideológico, influenciado por los acontecimientos históricos que vivió. Su obra evoluciona del mismo modo: comienza con un modernismo elegante y nostálgico, y con el paso del tiempo se va *esperpentizando* (una literatura más crítica basada en la distorsión de la realidad). Se distinguen tres etapas:

Etapa Modernista

Escribe su Sigue leyendo

Literatura Española Postguerra: Evolución de Novela, Teatro y Poesía (1939-Actualidad)

La Novela Española desde 1939 hasta 1974

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución de la literatura española. Algunos autores, como Unamuno, Valle-Inclán o Machado, murieron. Muchos marcharon al exilio. Los que se quedaron en España tuvieron que escribir coartados por la censura. Los estudiosos suelen organizar el periodo por décadas:

  • Años 40: Novela tremendista y existencial.
  • Años 50: Realismo social.
  • Años 60: Novela experimental.

Novela Tremendista y Existencial (Años 40)

La Sigue leyendo

Torquemada y el Contexto Sociocultural del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en Galdós

Torquemada: Contexto Histórico y Literario en la Obra de Galdós

Torquemada, en la hoguera (1889) es una novela social escrita por Benito Pérez Galdós. A lo largo de la obra, Galdós aborda temas como la intolerancia religiosa y el impacto del fanatismo, y se aprecia la evolución del personaje principal: Don Francisco Torquemada.

Contexto Histórico

Esta obra está situada en la España del siglo XIX, un período marcado por crisis económicas y políticas, el cambio de la moneda y desigualdades Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española Postguerra: Tendencias y Autores Clave

SIGLO XX: LA NOVELA TRAS LA GUERRA CIVIL

1) NOVELA EN EL EXILIO

En general, son obras en las que destaca la trágica memoria de la guerra o la amarga vivencia de la vida en el exilio. Hay una tendencia hacia el realismo y lo social.

Autores: Max Aub (El laberinto mágico), Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Francisco Ayala y Arturo Barea.

2) POSGUERRA: AÑOS 40

Podemos observar las siguientes tendencias:

  1. Escritores de ideología conservadora y/o nacionalista, realismo tradicional, Sigue leyendo

Explorando el Teatro Medieval y la Celestina: Características, Autores y Contexto

Teatro Medieval: Características y Orígenes

El teatro medieval se caracteriza por:

  1. No tener vinculación con la antigüedad clásica.
  2. Nacer ligado a las celebraciones religiosas.

Primera Muestra del Teatro Medieval

La primera muestra del teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos, que pertenece a la segunda mitad del siglo XII.

Representaciones Dramáticas en los Siglos XIII y XIV

Durante los siglos XIII y XIV se representan “juegos de Escarnio”, que son pantomimas burlescas con Sigue leyendo

Marco Narrativo, Autoría y Significado de la Celestina, Neoplatonismo y Poesía Renacentista

El Marco Narrativo del Conde Lucanor

La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por un diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquieta al conde.

Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Autores Clave: del Siglo XVI al XX

La Literatura como Fenómeno Estético y Comunicativo

La literatura como fenómeno estético

La literatura responde a un acto de creación artística que tiene como vehículo de expresión la lengua. Esta característica diferencia la creación literaria de otras manifestaciones artísticas, ya que la lengua es también el sistema habitual de comunicación entre las personas.

La literatura como fenómeno comunicativo

Las obras literarias son la expresión de una actitud personal ante el mundo; siempre Sigue leyendo