Modernismo y Generación del 98: Claves de la Renovación Literaria Española

El Modernismo y la Generación del 98: Un Debate Histórico

El Modernismo surge a finales del siglo XIX, marcando un proceso de renovación en la literatura española. La crítica se divide entre quienes separan tajantemente el Modernismo de la Generación del 98 y quienes incluyen esta última dentro del Modernismo.

Azorín y Salinas defienden que el Modernismo es una renovación formal de la poesía, mientras que la Generación del 98 es una renovación ideológica. Salinas, por su parte, sostenía Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución del Teatro y la Poesía (1940-1960)

El Teatro de Posguerra en España: Evolución y Corrientes Dramáticas

Los factores que condicionaron la situación del teatro de posguerra en España fueron la desaparición de algunos autores, las difíciles condiciones económicas que atravesaba el país, una ineludible necesidad de dar respuesta a los gustos de un público burgués que buscaba evasión y entretenimiento, y finalmente la limitación de la libertad de expresión por parte de la censura.

En un primer momento, el único teatro de Sigue leyendo

Exploración de la Prosa Renacentista Española: Géneros y el Lazarillo de Tormes

La Variedad de la Prosa Renacentista

La curiosidad y el vitalismo propios del Renacimiento, y la voluntad de imitar modelos grecolatinos explican el desarrollo en el siglo XVI de una amplia variedad de subgéneros en prosa, tanto de carácter didáctico como narrativo.

Las Misceláneas

Son obras de divulgación científica e histórica, cercanas a una moderna enciclopedia, en las que se mezclan temas diversos. Tenían como objetivo entretener al lector, presentando ante sus ojos la complejidad del Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro (1939-Actualidad)

La Novela Española Contemporánea (1975-Actualidad): Características y Tendencias Clave

Características Generales de la Novela Actual

  • Recuperación de la intriga: Se vuelve a contar historias con personajes sólidos.
  • Crisis del individuo: Novelas más sinceras sobre el ser humano y la identidad.
  • Novela como producto de consumo: Aumento de autores y lectores.

Características Comunes del Panorama Actual

  • Recuperación de la intriga e importancia de la trama.
  • Rechazo del experimentalismo.
  • Historias con Sigue leyendo

Claves de Luces de Bohemia: Esperpento, Personajes y Lenguaje

Introducción al Esperpento en Luces de Bohemia

Características del Esperpento y su reflejo en la obra

Luces de bohemia es la primera obra a la que Valle-Inclán otorga el nombre de «esperpento» y que contiene, en la Escena XII, una teoría explícita de este nuevo género. Es interesante señalar que el autor hace referencia a antecedentes españoles, citando a Quevedo. En la propia obra, Valle-Inclán afirma: «El esperpentismo lo ha inventado Goya».

La Escena VI (famosa por el preso catalán) Sigue leyendo

Explorando el Barroco y el Siglo de Oro: Góngora, Quevedo y la Prosa Picaresca

El Barroco y el Siglo de Oro Español

El Barroco es un movimiento histórico y cultural del siglo XVII, surgido en un contexto de crisis y decadencia social, económica y militar, lo que generó una visión pesimista y desconfiada del mundo. Se caracteriza por una percepción engañosa de la realidad y una constante presencia de la muerte, el desengaño y la fugacidad de la vida.

Su estilo es recargado, oscuro y complejo, con un lenguaje literario que utiliza recursos como la adjetivación, el hipérbaton, Sigue leyendo

La Generación del 50 y la Obra de Carmen Martín Gaite: Un Recorrido por ‘Entre visillos’

La Generación del 50: Contexto y Características

La Generación del 50, también conocida como “la generación de los niños de la guerra”, agrupa a escritores que, en su infancia, fueron testigos de la guerra civil española y cuya formación estuvo marcada por los valores del nacionalcatolicismo de la posguerra. Sus miembros mostraron un notable afán intelectual y una voluntad crítica, a pesar de pertenecer a una burguesía que, en cierta medida, toleraba el régimen franquista.

Estos escritores Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Siglo XX y sus Corrientes Dramáticas

1. El Teatro Comercial a Comienzos del Siglo XX

El teatro comercial en España a comienzos del siglo XX se distingue por estar orientado al entretenimiento del público y se agrupa en tres grandes líneas:

  • La comedia burguesa, cuyo principal representante es Jacinto Benavente (galardonado con el Premio Nobel en 1922), pone el foco en los conflictos de las clases media y alta, como la infidelidad o la hipocresía social. Entre sus obras más conocidas destacan Los intereses creados y La malquerida. Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Poesía y Novela desde los Novísimos hasta Hoy

La Poesía Española Contemporánea

Los Novísimos (1970)

La antología de J.M. Castellet, Nueve novísimos poetas españoles (1970), presentó a autores como Pere Gimferrer (Arde el mar), Ana María Moix (Call Me Stone) y Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street). A ellos se sumaron, con un marcado carácter culturalista, Luis Alberto de Cuenca (Necrofilia) y Luis Antonio de Villena (El viaje a Bizancio).

Esta generación mostró una clara voluntad de romper y provocar, ignorando en gran Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Teatro, Poesía y Narrativa (1939-Actualidad)

Evolución del Teatro Español (1939-Actualidad)

Tras la Guerra Civil Española, el teatro español perdió figuras clave como Lorca o Alberti. Bajo el franquismo, se impuso un teatro conservador y sometido a censura. Aunque predominó el teatro de evasión, destinado al entretenimiento (como el de Jardiel Poncela o Mihura), también surgieron corrientes de renovación: el teatro existencial, que mostraba la angustia humana (representado por Buero Vallejo), y el teatro de crítica social, con Alfonso Sigue leyendo