Corrientes Poéticas y Teatrales en España: De 1940 al Siglo XXI

La Poesía en los Años Cuarenta (a partir de 1936)

Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, ambos poetas, desempeñan un papel esencial como anclaje entre la Generación del 27 y la poesía posterior. Los poemarios Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, publicados ambos en 1944, constituyen el punto de partida de la denominada poesía desarraigada.

En Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, el yo poético aparece desde un presente de inquietud y postración, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Desde la Posguerra hasta la Democracia

La Novela Española del Siglo XX

La Posguerra (1940-1950)

La Guerra Civil marcó una profunda ruptura con la tradición literaria anterior. Dos tendencias principales surgieron en esta década:

  • El Tremendismo: Inaugurado por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, presenta una visión cruda y brutal de la realidad.
  • El Existencialismo: Refleja la vida cotidiana con un estilo directo y un tono pesimista. La obra más representativa es Nada, de Carmen Laforet.

En el exilio, autores como Ramón Sigue leyendo

Explorando la Prosa del Renacimiento: Lazarillo de Tormes y Don Quijote

La Prosa Renacentista Española

Durante el siglo XVI, influida por el humanismo, la prosa floreció en una gran variedad de textos, tanto narrativos como no narrativos.

Prosa No Narrativa

Caracterizada por su enfoque didáctico, refleja el interés por el conocimiento y el mundo natural. Destacan:

  • Misceláneas: Obras de divulgación con temas variados, similares a enciclopedias modernas.
  • Diálogos: Textos donde personajes debaten sobre un tema. Se distinguen en:

Evolución de la Novela Española desde 1939: Del Exilio a la Diversidad Contemporánea

Contexto de Posguerra y Literatura del Exilio

El año 1939 trajo el final de la contienda, pero no la paz. La represión asoló España durante la posguerra. El poder se concentraba en el general Franco, cabeza de un sistema que tenía tres pilares fundamentales: las fuerzas armadas, la Falange (partido único) y la Iglesia. La Ley de Sucesión permitió a Franco atribuirse de modo vitalicio la Jefatura del Estado. La penuria y la autarquía definieron la situación económica. La inmensa mayoría Sigue leyendo

Carmen Martín Gaite: Trayectoria Literaria y Legado

Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo, además, su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como *Trabajos y Días* en Salamanca y *Revista Nueva* en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis *Usos amorosos Sigue leyendo

Transformaciones Poéticas en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

La Poesía Española desde el Modernismo hasta las Vanguardias

A finales del siglo XIX, la cultura española atravesaba una profunda crisis que se vio acentuada por el desastre de 1898, esto es, la pérdida de las últimas colonias españolas. Este hecho supuso un proceso de degeneración política y social que ocasionó un retraso en todos los aspectos de la vida del país. La inestabilidad y el analfabetismo general en la sociedad impulsaron a los intelectuales a protagonizar una reacción ideológica Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: De ‘Nada’ a Lorca y el Teatro de Vanguardia

La Posguerra Española a Través de ‘Nada’ de Carmen Laforet

En 1945, Carmen Laforet ganó el premio Nadal con su novela Nada. El reconocimiento fue unánime e inmediato; tanto la crítica como el público estuvieron de acuerdo en el carácter excepcional de la novela, convirtiéndose enseguida en modelo de novela de posguerra dentro de la corriente tremendista, junto a La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.

Nada presenta un narrador interno que cuenta retrospectivamente su historia: Sigue leyendo

San Juan de la Cruz: Poesía Mística y la Narrativa Renacentista del Siglo XVI

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Vida

De familia humilde, estudió filosofía y teología en la Universidad de Salamanca como religioso carmelita. Por su admiración a Santa Teresa de Jesús, pasó a ser carmelita descalzo y se dedicó con ella a fundar nuevos conventos.

Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas. Santa Teresa le sugirió que escribiera unos comentarios en prosa que aclarasen el sentido de su poesía. Padeció prisión, acusado porque desconfiaban de la renovación religiosa Sigue leyendo

Claves del Romanticismo Español: Temas, Estética y Autores Destacados

CUESTIONES

1. Temas Principales del Romanticismo

  • Naturaleza y paisaje: Los escritores románticos valoraban la belleza y la grandeza de la naturaleza, y a menudo la utilizaban como fondo para expresar emociones y estados de ánimo.
  • Amor y pasión: El amor era un tema central en la literatura romántica, pero no solo el amor idealizado y platónico, sino también el amor apasionado y trágico.
  • Individualismo y libertad: Se destacaba la importancia del individuo y su libertad frente a las normas sociales Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Transición Democrática y Autores Relevantes

La novela española después de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la transición a la democracia, cuyo hito fundamental será la aprobación de la Constitución de 1978. El final de la dictadura propicia la progresiva normalización de la literatura española. La novela experimental, predominante en los años sesenta, muestra signos de agotamiento.

En la novela de los años setenta se emplean formas narrativas tradicionales y se recupera el interés por contar historias. Sigue leyendo