Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica y Prosa

Lírica

Lírica Provenzal (Francia, 1100)

Expresa los sentimientos personales íntimos y amorosos; escrita en lenguas romances; escrita para ser cantada y acompañada de instrumentos. Está destinada para ser escuchada aunque es un arte muy riguroso, y al componerla exige una sólida formación literaria y musical.

Lírica Primitiva de los Reinos Cristianos

Manifestaciones poéticas en lengua romance, en la que la palabra y la música se unen para tratar temas amorosos.

Lírica Galaico-Portuguesa

Llega Sigue leyendo

Literatura Medieval: Épica, Lírica, Teatro y Narración

la poesía épica, son los cantares de gesta y los poemas caballerescos.

la poesía lírica son poemas de amor cantados(jarchas mozarabes, canciones provenzales, dolce stil nuovo)
el teatro, ya sea religioso o profano, que volverá a nacer como en Grecia, de las festividades religiosas, pero en vez de culto a dionisios, de las ceremonias cristianas.
la narración son las fabulas apologos cuentos y ejemplos.
la literatura árabe con las mil y una noches. La conquista de la península ibérica por los Sigue leyendo

La Literatura Española: Una Evolución Histórica

La Lírica

La lírica, ligada al canto, se expresaba a través de canciones y bailes.

La Épica

La épica, también acompañada de música, narra las hazañas de un héroe del pueblo.

Ambas eran transmitidas por juglares, cantores y actores que divertían a la gente en los pueblos.

Las Jarchas

Las jarchas son breves composiciones líricas en mozárabe, que habrían sido cancioncillas líricas independientes. Tienen similitudes con las cantigas de amigo gallego-portuguesas, pero con diferencias como mayor Sigue leyendo

La Lirica y Prosa en el Siglo XV: Un Análisis

1. La Lirica

1.1 La Lirica Popular Castellana:

La lírica popular castellana aparece a partir del siglo XV gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época: Cancionero de Palacio, de Upsala, de Medinaceli, de Baena, de Stúñiga y de General. Estas composiciones son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de seis y de ocho sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones más utilizadas Sigue leyendo

Literatura Española: Del Siglo XVII al Romanticismo

Literatura s. XVII:

Etapas

  • Posbarroco: principio de siglo, se repiten temas y formas del siglo anterior, alcanza todos los géneros especialmente el teatro.
  • Neoclasicismo: se consolida durante la época de Carlos III, con el auge de las ideas ilustradas, se impone el buen gusto y se pone de moda el género del ensayo.
  • Prerromanticismo: aparece durante las dos últimas décadas del siglo, combina el tema del racionalismo con las emociones.

Lírica:

No es emotiva (se destaca la razón por encima de los Sigue leyendo

Géneros Literarios: De la Lírica Medieval al Siglo XV

Géneros Literarios

La Lírica

Expresa sentimientos, pasiones o ideas del poeta a través de un yo lírico. Su forma natural es el verso.

Subgéneros Líricos:

  1. Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido.
  2. Égloga: Se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos.
  3. Oda: Es un poema de larga extensión.
  4. Canción: Generalmente de tipo amoroso.
  5. Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística.

La Narrativa

Expresa acontecimientos externos al escritor.

Subgéneros Sigue leyendo

Géneros Literarios: Resumen y Características

Géneros Literarios

Subgéneros Líricos

Égloga: diálogo sobre asuntos amorosos de unos pastores, enmarcado en un ambiente ideal, pastoril.

Oda: poema de cierta extensión destinado a la exaltación de una persona o cosa, con carácter solemne.

Himno: composición de tono solemne que ensalza las hazañas o las virtudes de un héroe o de una nación.

Elegía: llanto o lamento por una desgracia personal o colectiva, como la pérdida de un ser querido (lamento).

Canción: poema breve amoroso o religioso Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Una Guía Completa

1. La Obra Literaria

Intervienen elementos de la comunicación y se realizan dos actividades: codificar y descodificar.

1.1 Elementos de la obra:

  • Emisor: no es único.
  • Receptor: lee o escucha, hay que distinguirlo del destinatario.
  • Código: formado por la lengua en la que se emite la obra, verbal y no verbal.
  • Mensaje: son abiertos, pertenecen a la ficción, polifónicos porque tienen un sentido superficial y profundo.
  • Situación del discurso: la comunicación es diferida.
  • Codificación: elaborada.
  • Descodificación: Sigue leyendo

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo y el Naturalismo

El género narrativo eclipsa la lírica y el teatro a pesar del éxito que lograron en su época algunos poetas y dramaturgos. Numerosos novelistas destacan: Galdós, Clarín, Valera, Pedro Bazán, Blasco Ibáñez.

La Lírica

El poeta representativo del realismo es Ramón de Campoamor, se caracteriza por su antirromanticismo. Define sus libros poéticos principales: Dolores, Pequeños poemas u Humoradas.

El Teatro

Autores como López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus cultivan Sigue leyendo

Lírica Popular y Mester de Juglaría en la Edad Media

Lírica popular-tradicional: Jarchas, C de amigos y villancicos:

Las jarchas mozárabes y las cantigas de amigo con los villancicos son modalidades de una lírica común.

Antigüedad

Al ser de tradición oral, desconocemos la fecha exacta. Las jarchas van del siglo XI al XIV, las cantigas de amigo del final del siglo XII al final del siglo XIV y los villancicos del siglo XV al final del siglo XVII.

Tema

Expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. En los villancicos destaca la riqueza Sigue leyendo