Exploración de Géneros Literarios: De la Épica a la Autobiografía

Exploración de los Géneros Literarios

Platón y Aristóteles, en el siglo IV a.C., elaboraron una clasificación de la producción literaria basada en lo que denominaron mimesis, es decir, imitación. Aristóteles, según la manera de producirse esta mimesis, estableció una clasificación en tres modos: narrativo, teatral o dramático y mixto.

El Género Narrativo

Las primeras manifestaciones narrativas cultas son las epopeyas clásicas (Ilíada, Odisea de Homero; Eneida de Virgilio), escritas normalmente Sigue leyendo

Poesía épica y lírica romana: Autores y obras

Poesía Épica Romana

La poesía épica es una narración en verso en la que el poeta canta las gestas de un héroe, en representación de un pueblo, y que constituye un legado para este. Encontramos en la épica romana ecos de la épica griega, como la invocación a las musas, que son fuente de inspiración, o el contenido histórico-mitológico, pues ambas narran hazañas de héroes legendarios con una base histórica. La gran diferencia es que en Roma se trata de poemas escritos. Con el sustrato Sigue leyendo

Exploración de Géneros Literarios: Narrativa, Lírica y Drama

Narrativa


En el genero narrativo se nos narra una historia con planteamiento, conflicto y desenlace, que sucede en un determinadio espacio-tiempo acerca de unos personajes y a través de un narrador.
Predomina la función poética y referencial. Predomina la modalidad del discurso en prosa.
Esta formado por un narrador, que es la figura central del relato y que asume la voz del que habla y narratario, receptor al que se dirige la voz del narrador dentro de la obra.
El tipo de narrador puede ser: -Omnisciente: Sigue leyendo

Panorama de la narrativa y lírica española: de los años 70 a la actualidad

La narrativa española desde los años 70 hasta nuestros días

A principios de los años 70, con Gonzalo Torrente Ballester, se inicia la recuperación de los pilares de la narración y del arte de contar historias como base de la novela. Comienza, pues, una nueva época para la novela española, en la que se observan muy diversas tendencias:

  • Novela de intriga
  • Novela histórica
  • Novela metaliteraria, en la que el propio hecho narrativo ocupa un papel central en la trama.
  • Novela de autoficción, caracterizada Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Prerrenacimiento

Literatura Medieval Española

Don Juan Manuel (S. XIV)

Sobrino de Alfonso X “el Sabio”, Don Juan Manuel dedicó gran parte de su obra a la historia, la didáctica y la religión. Es conocido principalmente por su obra: El Conde Lucanor.

  • Consta de 50 apólogos (cuentos) didácticos, donde el conde recibe los consejos de su sirviente Patronio.
  • Es el primer libro de ficción pensado y elaborado por una mente castellana sin traducir ni seguir directamente un modelo.
  • Su intención, además de enseñar, es Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Clásica: De Grecia a Roma

Antecedentes de la Lírica

En Grecia

La poesía lírica nace en Grecia en el siglo VII a.C. y debe su nombre a que, en sus orígenes, no era un género literario destinado a ser leído, sino a ser recitado o cantado al son de la lira. A diferencia del género épico, en el que un profesional habitualmente anónimo retrataba un mundo micénico y heroico ya perdido, la lírica griega surge en la época de la aparición de la individualidad y de las poleis. Aunque tuvo una fase oral preliteraria y anónima, Sigue leyendo

Análisis de la Lírica y la Narrativa

Lírica

Los textos líricos se caracterizan por el predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje. Cumple una función expresiva, ya que es un medio para expresar la intimidad, de manera que el poeta declara sus sentimientos y emociones, aunque hay casos en que el yo poético se “enmascara” en otro. La consecuencia inmediata es la renuncia a la trama argumental, que en la lírica sirve para mostrar el estado emocional del poeta.

El otro aspecto fundamental es la función poética, ya Sigue leyendo

La Renovación de la Lírica entre los Siglos XIX y XX: Modernismo y Generación del 98

La Renovación de la Lírica entre los Siglos XIX y XX

Crisis Finisecular y Rebeldía Artística

La renovación de la lírica en el tránsito de los siglos XIX y XX refleja una crisis universal de las letras y el espíritu. El positivismo del siglo XIX había generado la idea de una sociedad basada en el progreso, pero el descontento era manifiesto. En el arte, esto se tradujo en una rebeldía que rechazaba las normas sociales impuestas. En este ambiente surgió la bohemia como camino de búsqueda Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: De las Jarchas al Mester de Clerecía

1. La Lírica

1.1 La lírica primitiva popular

La lengua hablada por el pueblo no se escribía, por lo que los textos se escribían en latín. La primera literatura que encontramos en cualquier cultura es la literatura oral, que normalmente se pierde a menos que se escriba posteriormente. El primer género que encontramos siempre es el lírico, debido a que expresamos los sentimientos. La primera manifestación literaria que encontramos en nuestro territorio es la lírica primitiva tradicional o popular, Sigue leyendo

Literatura Romana: Épica, Lírica, Teatro y Prosa

Literatura Romana

Las primeras manifestaciones literarias romanas eran orales, a menudo enmarcadas en ceremonias religiosas. Surgieron géneros como la épica, la lírica, el teatro, la historiografía y la retórica. Con la adopción de la escritura y el desarrollo político de Roma, se incorporó la influencia griega, proveniente de la Magna Grecia. Los romanos cultos de la primera época republicana, rodeados de sabios griegos, aprendieron la tradición literaria griega. Cuando la literatura escrita Sigue leyendo