La Evolución de la Lírica Española: Modernismo y Vanguardias (1898-1939)

La Lírica Española: Desde el cambio de siglo hasta 1939

Marco Histórico-Cultural: Aspectos Políticos y Sociales

Contexto Político (1898-1939)

El periodo se inicia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, marcado por una profunda crisis nacional. El Desastre del 98 supuso la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam), generando un sentimiento de decadencia y la necesidad de regeneración. A esto se sumó la Guerra de Marruecos.

La crisis se agudizó Sigue leyendo

Panorama Completo de la Literatura Renacentista Española: Lírica, Mística y Narrativa

Lírica Renacentista Española

Recibe influencias de la literatura clásica y de la poesía italiana renacentista, especialmente de Petrarca.

Rasgos Formales y Estilísticos

Innovaciones Rítmicas

  • Endecasílabo
  • Encabalgamiento
  • Tercetos encadenados
  • La lira
  • La octava real
  • La estancia
  • El soneto
  • La estrofa sáfica

Estilo

En la poesía renacentista se aprecia la adjetivación, el empleo de epítetos, el uso de metáforas y la utilización de hipérbaton.

Temas y Motivos Centrales

Lírica Barroca Española: Conceptismo, Culteranismo y sus Máximos Exponentes

El Barroco: Ruptura y Admiración

La lírica renacentista pervive en el Barroco. Se produce una intensificación de los recursos petrarquistas y cambios significativos en la forma y el contenido. El rasgo principal del Barroco es la ruptura del equilibrio renacentista, ya que los poetas ya no buscaban la imitación, sino la invención. Su objetivo principal es provocar admiración. En este periodo, destacan dos estilos fundamentales:

Culteranismo

Sigue la tendencia de Fernando de Herrera, que aspira Sigue leyendo

Legado Poético del 98: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado: Evolución y Temas de su Poesía

En el mundo poético de Antonio Machado se observa una evolución que comienza con una poesía modernista, dentro de un tono intimista muy sobrio y personal, para abrirse después a las preocupaciones propias de la Generación del 98: España, los demás, el nuevo sentimiento ante el paisaje, etc. Su trayectoria culmina en una poesía de contenido ideológico-filosófico, de carácter sentencioso y epigramático. En su trayectoria poética distinguimos Sigue leyendo

Explorando la Lírica Española del Siglo XX: Generaciones y Vanguardias

La Lírica Española del Siglo XX (hasta 1940)

Las principales tendencias que se desarrollan en el siglo XX hasta los años 40 son: **la Generación del 98, el Modernismo, la Generación del 14/Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27.**

La Generación del 98

La **Generación del 98** es un grupo de escritores nacidos entre 1860 y 1875. Este grupo de escritores son críticos con la realidad política, social y cultural de España. Su interés por la cultura europea hace que tengan interés Sigue leyendo

Explorando la Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo es un movimiento artístico panhispánico que agrupa autores y obras de distintos estilos. Surge, al igual que la Generación del 98, de la crisis espiritual de fin de siglo.

La cronología y etapas del movimiento son poco precisas y se relacionan con Rubén Darío, su máximo exponente. Así, se inicia en 1888 (cuando publica Azul…) y finaliza en 1916 con su muerte. En este breve intervalo, se pueden señalar dos etapas: Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa, Lírica y Teatro Español: Desde los Años 60 hasta la Actualidad

La narrativa española, desde los años sesenta hasta la actualidad, ha transitado por diversas fases: novelas experimentales en la década de los sesenta; la explosión del mercado editorial tras la desaparición de la censura en los setenta y ochenta; y la gran diversidad de subgéneros que presenta la narrativa actual.

1. La Novela Experimental (hasta 1975)

En los sesenta se observa una renovación de las técnicas narrativas, influida por la novela latinoamericana y por la narrativa de grandes Sigue leyendo

Lírica Española del Siglo XX: Modernismo, Generaciones del 98, 14 y Vanguardias

La Lírica del Siglo XX (1898-1939)

El Modernismo

Desde finales del siglo XIX, en España surgen corrientes de tipo inconformista. En la literatura, se traducen como impulsos renovadores, a menudo opuestos a tendencias como el realismo. Se llamó modernistas a los jóvenes escritores partidarios de una nueva literatura. El término ‘modernista’ era utilizado con matiz despectivo, pero Rubén Darío asume con orgullo tal designación.

Se define el modernismo literario como un movimiento de ruptura con Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Lírica Española hasta 1939: Modernismo, Vanguardias y Generaciones Literarias

Teatro Español hasta 1939

El teatro español del primer tercio del siglo XX se desarrolla en un contexto marcado por los gustos del público burgués, lo que tiene consecuencias tanto ideológicas como estéticas. Se pueden distinguir dos grandes corrientes:

1. Teatro Consolidado

  • Comedia burguesa: Representada por Jacinto Benavente y sus seguidores, se caracteriza por su tono amable y su adaptación a los gustos del público.
  • Teatro en verso neorromántico: Evoca episodios históricos con nostalgia Sigue leyendo

Evolución Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 98

El Renacer Lírico: Modernismo y 98

El Modernismo y la Generación del 98 marcan el resurgimiento de la lírica tras el auge de la novela realista. Mientras el Modernismo hispanoamericano se centra en la belleza, el español explora la introspección, buscando un nuevo lenguaje y sensibilidad. Este impulso renovador define el siglo XX, con una constante búsqueda estética y ética, y una rápida sucesión de estilos. El Novecentismo propone una poesía pura, con temas existenciales tratados con Sigue leyendo