Explorando los Géneros Literarios: Ensayo, Lírica y Narrativa

El Ensayo

El ensayo es un género que consiste en una reflexión personal acerca de un tema, de forma libre y con voluntad de estilo. Sus características son:

  • Son escritos que pueden tener una extensión variable.
  • Son textos normalmente argumentativos.
  • Podemos diferenciar entre ensayo específico, que presenta un carácter críptico, y divulgativo, dirigidos hacia nosotros.
  • Su temática es variada.
  • El ensayista hace uso de una amplia libertad creadora.
  • Estos textos presentan una intención didáctica Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa

Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa

La Lírica

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos, el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica, la modalidad de expresión Sigue leyendo

Poesía Renacentista en España: Temas, Autores y Estilo

La Lírica Renacentista

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo. Uno de sus máximos exponentes, Petrarca, influyó en poetas españoles del siglo XV como el Marqués de Santillana.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos importantes innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán, quien lo introdujo definitivamente en España, recomendó su uso a Garcilaso de la Vega. La lírica renacentista incorporó las estrofas Sigue leyendo

La Lírica, el Teatro y Jorge Manrique en el Siglo XV

La Lírica en el Siglo XV

  • La poesía recibe un gran impulso gracias a la protección de las cortes.
    1. En la Corona de Aragón, con Alfonso V el Magnánimo que en Nápoles puso todos los medios para que cantaran sus hazañas.
    2. En Castilla, el mismo papel se desempeñó con Juan II y le imitaron don Álvaro de Luna, duques de Alba.

Los Reyes Católicos lograron traer a España humanistas.

  • Corrientes poéticas:
    1. Poesía cortesana o de cancionero:

Introducción a la Literatura: Lenguaje, Géneros y Subgéneros Literarios

Introducción a la Literatura

Definición y Funciones de la Literatura

La literatura es una forma particular de arte que utiliza la palabra, escrita o hablada, para crear mundos imaginarios en los que el placer estético es la finalidad más importante. No busca la verificación con respecto a la realidad; no le exigimos que lo que nos cuente sea verdad, sino que sea “verosímil”. Debe ofrecernos un mundo propio, aceptable y creíble, con unas reglas coherentes que le den la mayor apariencia de realidad. Sigue leyendo

Literatura Medieval en España: Épica, Lírica y Prosa

La Transmisión Literaria en la Edad Media

La transmisión literaria era exclusiva de monjes. Se realizaba en latín y se conservaba en bibliotecas. Sin embargo, también existían romances de transmisión oral, con técnicas al servicio de la memorización: repetición de número de sílabas, rima, anáfora, paralelismos, estribillos, epítetos. Dramatización: estilo directo.

Lírica Popular

Son canciones populares en las que el tema principal es el amor y abundan tareas cotidianas del pueblo.

Jarchas

Poemas Sigue leyendo

Lírica Petrarquista y Barroco: Autores Clave y Características

La Lírica Petrarquista

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea a partir del siglo XV, especialmente en el siglo XVI. Este proceso es la expansión del ideario humanista surgido en Italia desde el siglo XIV. El término Renacimiento hace referencia a la característica fundamental de este movimiento: la recuperación, el resurgimiento, de la cultura clásica griega y latina. El renacer de la cultura clásica supone el paso de la cultura teológica a una nueva Sigue leyendo

Literatura Española: Desde los Géneros Literarios hasta el Siglo XV

Géneros Literarios

Épico

  • Epopeya: Poema de la antigüedad que narra hazañas heroicas, como la Ilíada y la Odisea de Homero, y la Eneida de Virgilio.
  • Poema épico: Narra hechos históricos y decisivos para un pueblo, exaltando las hazañas de los héroes nacionales, como Os Lusíadas de Luís de Camões.
  • Cantar de gesta: Poema épico medieval que ensalza a un héroe, como el Cantar de mio Cid o el Cantar de Roldán.
  • Romances: Poemas de carácter popular que proceden de poemas épicos a partir del Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: De la Lírica Medieval a la Prosa Renacentista

1. La Literatura y el Lenguaje Literario

La literatura y el lenguaje literario se caracterizan por una especial elaboración del lenguaje, donde predomina la ficción y los referentes del proceso comunicativo se encuentran en la misma obra. La polisemia, es decir, la acumulación de recursos, ocasiona ambigüedad. La literatura es una manifestación de la cultura de un pueblo, influenciada por la lengua natural, las normas poéticas del periodo, el género al que pertenece y los códigos ideológicos, Sigue leyendo

Humanismo y Renacimiento en España: Lírica, Temas y Autores Clave

Humanismo y Renacimiento en España

El humanismo cobró importancia a fines del siglo XV. A principios del XVI destaca la labor del cardenal Cisneros, impulsor de reformas culturales y espirituales, que promovió la edición de la Biblia políglota complutense y fundó la Universidad de Alcalá de Henares.

Junto al humanismo, cabe mencionar la reivindicación y estudio de la lengua nacional, y se tradujeron obras latinas.

Elio Antonio de Nebrija publicó la Gramática de la lengua castellana, y Juan Sigue leyendo