El Romanticismo: Marco Histórico, Características y Evolución

El Romanticismo: Marco Histórico y Cultural. Características Esenciales del Romanticismo

1. Marco Histórico y Cultural

El Romanticismo fue un movimiento cultural y una nueva actitud vital que se desarrolló en Europa y en España a mediados del siglo XIX como resultado de profundos cambios sociales y económicos. Supuso una nueva forma de ver el mundo, ya gestada desde el siglo XVIII.

Situación Política

  • Invasión napoleónica (1808-1814)
  • Vuelta al absolutismo (1833)
  • Revolución liberal (1868)

Situación Sigue leyendo

La Ilustración y la Ética Kantiana

La Ilustración

Ilustración: Es un período de la historia europea que comienza en el Renacimiento (s. XVII-XVIII). Las ideas de Locke son típicamente ilustradas. Los valores de la Ilustración tuvieron repercusión en Europa y América, y están en el origen de las aspiraciones de los hombres en este tiempo para emanciparse de la metrópoli, lo cual se notará cuando estalla la Revolución Francesa y seguidamente en los países sudamericanos.

Manuel Kant

Manuel Kant: Uno de los símbolos generales Sigue leyendo

La Libertad y la Responsabilidad

La Libertad

La Libertad: El ser humano es un animal libre puede escoger entre distintas opciones de acción. La libertad consiste en escoger entre diferentes alternativas. Frente a una situación en la que se dan distintas posibilidades de acción, la libertad significa elegir aquella que uno quiere de forma voluntaria. Esa decisión depende exclusivamente de su voluntad: ese es el ejercicio de la libertad. Ser libre supone ser responsable y la responsabilidad es la otra cara de la moneda de la libertad. Sigue leyendo

Acción Humana, Libertad y Responsabilidad: Un Análisis Filosófico

¿Qué es la acción?

Es una conducta humana por la cual se introducen cambios en el entorno. No es lo mismo considerar una cosa o conocerla, que actuar sobre ella. Esto lo distinguimos entre lo práctico y lo teórico. La acción no es un movimiento. El movimiento sucede y nos limitamos a constatarlo. Las cosas que suceden en la naturaleza no las llamamos acción. La naturaleza no actúa, en la naturaleza suceden cosas.

Tipos de acciones:

  1. Según el contenido:
    a) Acciones prácticas: buscan la Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Moral

¿Qué es una reacción?

Es una conducta humana en la que hay cambios en nuestro alrededor. No es lo mismo conocer una cosa que actuar sobre ella, por lo que hay que distinguir entre lo práctico, que es la acción, y lo teórico. La acción no es un movimiento, el movimiento es físico y la acción además de físico es algo personal.


Tipos de acciones:

1. Según el contenido

2. Acciones prácticas:

Son acciones que buscan la felicidad, son las acciones éticas y están referidas a la persona.

3. Acciones Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales

**Distintas Concepciones del Lenguaje**

**Concepción Referencialista (Realidad)**

  • La importancia de conocer el código.
  • El lenguaje nos remite a la realidad; el uso correcto de una lengua debe estar en el conocimiento de los códigos, en el dominio del diccionario.
  • Los problemas surgen cuando aparece una apariencia de comunicación, cuando bajo el mismo significante emisor y receptor interpretan cosas distintas.
  • Desplazamientos semánticos: independientemente de lo que digan los diccionarios, cada persona Sigue leyendo

La Libertad, la Ética y la Virtud: Una Exploración Filosófica

La Libertad

La libertad es la capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminación, lo que supone la capacidad de elegir los fines y los medios. Podemos aplicar el término a distintas facetas de la realidad, hablando de diferentes tipos de libertad como: moral, jurídica, de pensamiento, etc.

La Libertad y la Ética

La libertad también está ligada a la ética. La libertad es querer por uno mismo, cuando eres el autor de tu vida, esta también es una causalidad inteligible. Aparte de esto, Sigue leyendo

Filosofía y sociedad: reflexiones sobre el tiempo y la libertad

El tiempo como medida del cambio o movimiento: Aristóteles estableció la relación entre el tiempo y la cuantificación del cambio o movimiento; y definió el tiempo como la medida del movimiento según el antes y el después. Según este planteamiento, para que haya tiempo debe de haber cambio, solo así entenderemos la sucesión temporal, es decir, el paso del antes al ahora.

Determinismo: Todo cuanto hacemos está prefijado y sucede de un modo inevitable. La sensación de libertad proviene por Sigue leyendo

Formato de sociedad de responsabilidad limitada

1.El ámbito de lo moral y la ética:


el ser umano realiza multitud de acciones a lo largo de su vida, pero solo se pueden considerar humanas las kse realizan de forma voluntaria y con racionalidad. Entre las acciones humanas ai unas k se denominana morales, de ellas se derivan unas consecuencias k afectan a unos mismo, a los demás y a la naturaleza, estas acciones an de estar sometidas a unas normas morales; ellas nos permiten clasifiar como buenas o malas personas. / La ética es la relfexio Sigue leyendo

La Ilustración según Kant: Autonomía de la razón y libertad

Introducción

Este fragmento pertenece al texto de Kant, no pertenece a ninguna obra de Kant sino que es un texto de una revista de Berlín en el siglo XVIII. Es una entrevista en la que Kant es influenciado por dos conflictos: la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. La Ilustración, según Kant, se centra en las implicaciones filosóficas y humanas, y el tema principal es la autonomía de la razón, un elemento esencial. Para Kant, la Ilustración abre una época de responsabilidad Sigue leyendo